Antologia De Amparo En Materia Penal
ilzarco11 de Junio de 2014
30.637 Palabras (123 Páginas)715 Visitas
DANTE MORALES CRUZ
ANTOLOGIA DE AMPARO EN MATERIA PENAL
INTEGRANTES:
ANGÉLICA MOLINA JUÁREZ
JONATHAN RAMÍREZ LUNA
MARISOL SÁNCHEZ PÉREZ
ERIC ALAN VIGUERAS SALGADO
LETICIA ALMENDRA GUTIERREZ
JESÚS CASTILLO GARCÍA
OSCAR TABOADA ACHAC
AMPARO EN MATERIA PENAL
7° semestre grupo “A” vespertino
CICLO INFORMATIVO GENERAL FORMACIÓN DISCIPLINARIA.
Asignatura: del séptimo semestre de la licenciatura en Derecho.
Objetivo general.- El alumno deberá conocer como verdadera institución el juicio de amparo el trámite referente a la materia penal, derivándose distinciones en su análisis, que lo colocan como una verdadera materia de estudio el amparo, evaluando su importancia, por su verdadera peculiaridad de estar relacionado con la garantía constitucional e individual de la libertad esto en sentido positivo y visto en sentido negativo por la pena privativa de la libertad, y con ella su suspensión provisional o definitiva.
CAPITULO I
LA ACCIÓN DE AMPARO EN MATERIA PENAL
1.1 La acción de amparo penal
1.2 El derecho de acción de amparo
1.3 El amparo en el constitucionalismo mexicano
1.4 Ideales y sentimientos de la nación
1.5 Principios de las siete leyes constitucionales
1.1 Los primeros precursores del juicio de amparo
1.2 Sus etapas caracterizadoras
1.3 Características de la formula Rejón (El amparo ante los jueces de primera instancia)
1.4 Competencia ante los superiores de los jueces de primera instancia
1.5 Características especificas
1.6 Vida jurídica del juicio de amparo
1.7 La acción como derecho a la jurisdicción en amparo indirecto
1.8 La acción como derecho a la jurisdicción en amparo Directo
Objetivo del capítulo.- El alumno debe comprender el ejercicio del derecho de acción de amparo en materia penal, para iniciar la actividad jurisdiccional tanto en la vía de amparo directo como indirecto, y también debe saber su evolución histórica.
CAPITULO II
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN EL JUICIO DE AMPARO
2.1 Principios constitucionales del juicio de amparo
2.2 Instancia de parte agraviada
2.3 Prosecución judicial del amparo
2.4 Relatividad de la sentencia de amparo
2.5 Definitividad del juicio de amparo
2.6 Estricto derecho.
2.7 Suplencia de la queja.
2.8 Procedencia del amparo
Objetivo del curso.- El alumno analizara los principios constitucionales en el cual se considera la base fundamental del juicio de amparo y los relativos al juicio de amparo en materia penal.
CAPITULO III
CONTROL CONSTITUCIONAL
3.1 Tipos de Control constitucional
3.2 Objeto del control constitucional
3.3 Parte o forma de control constitucional, la constitución protege las garantías individuales de dos maneras:
a).-. Por vía de acción
b).- Por vía de excepción
3.4 Efectos del control constitucional
Objetivo del capítulo.- El alumno deberá ser analítico en cuanto al control constitucional y más aun de las garantías individuales
CAPITULO IV
DERECHOS DEL GOBERNADO Y SU IMPLICACIÓN CON LA GARANTÍA DE LEGALIDAD
4.1 Garantías de la parte Orgánica de la constitución
4.2 Hechos que constituyan una grave violación de alguna garantía individual
4.3 Acciones constitucionales de constitucionalidad
4.4 Controversias constitucionales
4.5 Acciones de inconstitucionalidad
4.6 Derecho de inmunidad
4.7 inmunidad de fuero
Objetivo del capítulo.- El alumno debe ser capaz de identificar las garantías individuales, hechos que las violen así como las acciones de constitucionalidad e inconstitucionalidad deberá diferenciarlas bien.
CAPITULO V
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
5.1 De la capacidad y de la personalidad
5.2 Las partes en el amparo penal
5.3 De la capacidad
5.4 de la Personalidad
Objetivo del capítulo.- El alumno complementara su conocimiento de los presupuestos procésales en el juicio de amparo, identificando a cada uno de ellos en distinción con otras materias al momento de ejercer dicha su derecho el impetrante.
CAPITULO VI
IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO
6.1 Improcedencia y sobreseimiento
6.2 improcedencia
6.3 Sobreseimiento
Objetivo del capítulo.- El alumno será capaz de precisar las causales que generan el sobreseimiento del juicio de amparo y los efectos de su declaratoria, así como el criterio jurisprudencial para un mejor análisis.
CAPITULO VII
EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO PENAL
7.1 Procedimiento
7.2 Suspensión provisional
7.3 Suspensión definitiva
Objetivo del capítulo.- El alumno deberá ser capaz de entender el procedimiento de incidente de suspensión en el juicio de amparo.
CAPITULO VIII
EL AMPARO INDIRECTO E DIRECTO EN EL JUICIO DE AMPARO
8.1 El amparo indirecto en, materia penal
8.2 El amparo directo en materia penal
8.3 Actos de autoridad impugnables
8.4 Competencia
8.5 Procedimiento
8.6 Sentencia
Objetivo del capítulo.- El alumno identificara las formalidades del amparo directo e indirecto de los juicios de amparo en materia penal y analizara sus efectos.
CAPITULO IX
LOS RECURSOS, EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN Y LA JURISPRUDENCIA
9.1 Recursos
9.2 En el incidente de suspensión
9.3 En el juicio de amparo
9.4 La jurisprudencia
Objetivo del capítulo.- El alumno deberá conocer con precisión los recursos que surgen del amparo en materia penal, que la ley concede a las partes, para impugnar las resoluciones dictadas en la substanciación del juicio así como la aplicabilidad y obligatoriedad de la jurisprudencia
15/Agosto/2013
1.1 LA ACCIÓN DE AMPARO PENAL
Recurso
Amparo Medio de Control Constitucional.
Instrumento de Protección contra violaciones a la
Constitución.
Contra derechos fundamentales.
Garantía constitucional contra autos de Autoridad.
-Sociales
-Directrices -Económicas
Amparo Constitución - Culturales
-Jurídicas
-Norma fundamental
-Principios
Surgimiento del estado
La sociedad tiene la necesidad de saber quién va a mandar, surgiendo así
Monarquías representantes de Dios entonces la sociedad se da cuenta que su organización era muy abusiva “rebasaron los límites de la razón”.
Un claro ejemplo de esta forma de gobierno, fue en el reinado de Luis XIV, diciendo “el estado soy yo”. Surge la inconformidad de la sociedad
Contrato Social Juan Jacobo Rousseau
Parte de la idea de la organización social.
Las primeras monarquías surgen de la lucha del poder, en la que el monarca era el representante de Dios, y ello se consideraba que era supremo, que era lo mejor.
15/Agosto/2013
Dados los intentos de rebelarse a las monarquías surgieron los movimientos sociales, pero generaron incertidumbre de organización, por lo que se considero debía haber una representación con un grupo de personas emanadas de un mismo grupo y decidiendo quien será quien va a mandar.
Duchas autoridades no tiene poder, ni coercitividad, lo que se conoce como “Poder Público”
Dicho poder se dota de fuerza coercitiva. Fuerza que se legitima con la misma sociedad.
Al no concentrarse dicho poder en una sola persona, se reparten las funciones en:
-Ejecutiva: Aplicara lo que la legislativa ordena.
-Legislativa: establece reglas de convivencia.
-Judicial: aplicara sanciones al incumplimiento.
Dados los límites se establecieron a la ejecución de funciones, se plasmaron dichos límites por escrito.
El respeto se logra entre el pueblo y el estado para poder reunirlos y agruparlos en un ordenamiento que se llama “Constitución”
• La primera Constitución del mundo fue la de Estados Unidos.
• Declaración universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (Francia).
• Estados Unidos de Norteamérica estructura su estado y nación, no definiendo los derechos del gobernado, por lo que después de un olvido de Francia. Estados Unidos redacta la primera constitución.
Se establecen lineamientos para evitar abusos:
...