Antropología teatral
1DNG1Apuntes26 de Febrero de 2018
586 Palabras (3 Páginas)133 Visitas
1.- ¿Qué busca la antropología teatral?
La antropología teatral busca indicaciones útiles, no principios universalmente verdaderos. No tiene la humildad de una ciencia, sino la ambición de individualizar los conocimientos útiles para el trabajo del actor. No quiere descubrir leyes sino estudiar reglas de comportamiento.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre buenos consejos y consejos absolutos?
Los buenos consejos pueden ser seguidos o ignorados, no son impuestos como leyes; por otra parte los consejos absolutos son reglas que se asemejan a las leyes de un código, codifican un estilo de acción cerrado en sí mismo y al que todos los actores del género deben adecuarse.
3.- ¿Qué es una técnica cotidiana y una extracotidiana?
Las técnicas cotidianas no son conscientes: nos movemos, nos sentamos, llevamos un peso, besamos, afirmamos y negamos con gestos que creemos “naturales” y que por el contrario, están determinados culturalmente; se caracterizan en general por el principio del menor esfuerzo: conseguir un rendimiento máximo con un gasto mínimo de energías. Tienden a la comunicación, las del virtuosismo tienden a la maravilla y a la transformación del cuerpo.
Las extracotidianas son técnicas que no respetan los condicionamientos habituales del uso del cuerpo, a ellas recurren quienes se ponen en una situación de representación; se basan en el derroche de energía: Máximo gasto para un mínimo resultado. Tienden a la información, éstas literalmente ponen en forma al cuerpo.
4.- ¿A qué se refiere el principio de oposición y de simplificación?
El principio de oposición se revela no como el resultado de una simple y mecánica alteración del equilibrio, sino como consecuencia de una tensión entre fuerzas contrarias. Caracteriza la vida del actor a distintos niveles, no se observa con los ojos, sino mediante una serie de percepciones físicas que confirman que tensiones no habituales, extracotidianas, habitan el cuerpo. El principio de oposiciones se manifiesta en el cuerpo antes que con el cuerpo.
El principio de simplificación se basa en la omisión de algunos elementos para poner de relieve otros que, de este modo, parecen como esenciales.
5.- ¿De qué trata el “Ikebana”?
Ikebana significa, si seguimos el valor del ideograma. El procedimiento es claro: algo es arrancado de sus reglas normales de vida y estas reglas han sido sustituidas y reconstruidas análogamente por otras reglas.
Nos muestra cómo significados abstractos nacen de un trabajo preciso de análisis y de transposición de un fenómeno físico, pasar de lo abstracto a lo concreto. Nos enseña como ciertas fuerzas que se desarrollan en el tiempo pueden encontrar una analogía en términos de espacio.
6.- Define la expresión “estar decidido”.
Expresión gramaticalmente paradójica, en la que una forma pasiva llega a asumir un significado activo y en la indicación de una enérgica disponibilidad para la acción se muestra como velada por una forma de pasividad.
Es como si indicase que la disponibilidad para la creación engloba también el hecho de cortarse de las prácticas cotidianas.
7.- Describe las tres fases en las que se subdivide la acción del actor.
La primera fase está determinada por la oposición entre una fuerza que tiende a desarrollarse y otra que la retiene; la segunda fase está constituida por el momento en que se libera de esta fuerza, hasta llegar a la tercera fase en que la acción llega a su punto culminante, desplegando todas sus fuerzas para luego detenerse imprevistamente como frente a un obstáculo, a una nueva resistencia.
...