ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Comparativo De Fotografía Y Pintura


Enviado por   •  24 de Abril de 2015  •  2.649 Palabras (11 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 11

Analice y compare pintura-fotografía

¿Qué es lo que transmite la fotografía? Por definición, la escena en sí misma, lo real literal. Hay, ciertamente, una reducción al pasar del objeto a su imagen: de proporción, de perspectiva y de color.

Pero en ningún momento esa reducción llega a ser una transformación , no hace ninguna falta segmentar lo real en unidades y constituir estas unidades en signos sustancialmente diferentes al objeto que permiten leer: entre el objeto y su imagen no es en absoluto necesario disponer de un "relevo", es decir, un código.

Claro que la imagen no es real, pero, al menos, es el análogo perfecto de la realidad, y precisamente esta perfección analógica es lo que define la fotografía delante del sentido común. Y así queda revelado el particular estatuto de la imagen fotográfica: es un mensaje sin código.

¿Existen más mensajes sin códigos? A primera vista se diría que sí: precisamente, todas las reproducciones analógicas de la realidad: dibujo, pintura, cine, teatro. Pero en realidad todos esos mensajes despliegan de manera evidente e inmediata, además del propio contenido analógico (escena, objeto, paisaje), un mensaje suplementario al que por lo general conocemos como estilo de la reproducción. Se trata de un sentido secundario cuyo significante consiste en un determinado "tratamiento" de la imagen bajo la acción del creador y cuyo significado, estético o ideológico, remite a determinada "cultura' de la sociedad que recibe el mensaje. En definitiva, todas esas artes "imitativas" conllevan dos mensajes: un mensaje denotado, que es el propio análogo, y un mensaje connotado, que es, en cierta manera, el modo en que la sociedad ofrece al lector su opinión sobre aquél.

En todas las reproducciones no fotográficas es evidente esta dualidad de los mensajes: no hay ningún dibujo, por "exacto" que sea, cuya misma exactitud no se haya convertido en estilo ,ni escena filmada cuya objetividad deje de ser leída, en última instancia, como el propio signo de la objetividad. Lo único que podernos hacer es prever que en todas estas artes "imitativas", desde que son comunes, el código del sistema connotado está constituido visiblemente bien por un sistema de símbolos universal, bien por una retórica de una época, en definitiva, por una reserva de estereotipos (esquemas, colores, grafitos, gestos, expresiones, agrupaciones de elementos)

Ahora bien, en principio, con la fotografía no pasa nada semejante, al menos con la fotografía de prensa, que jamás constituye una fotografía "artística'. En la medida en que la fotografía se presenta como un análogo mecánico de lo real, su primer mensaje colma plenamente su sustancia, en cierto modo, y no hay lugar para el desarrollo de un segundo mensaje.

La fotografía sería la única estructura de la información que estaría exclusivamente constituida y colmada por un mensaje "denotado", que la llenará por completo, ; ante una fotografía, el sentimiento de "denotación" o, si se prefiere, de plenitud analógica, es tan intenso que la descripción de una foto de forma literal es imposible, pues "describir" consiste precisamente en añadir al mensaje denotado un sustituto o segundo mensaje, extraído de un código que es la lengua y que, a poco cuidado que uno se tome en ser exacto, constituye fatalmente una connotación respecto al mensaje analógico de la fotografía: así, describir no consiste sólo en ser inexacto e incompleto, sino en cambiar de estructura, en significar algo diferente de aquello que se muestra.

Pero ese sentido de “objetividad” de la fotografía corre el riesgo de ser mítico, existe la probabilidad de que esté también connotado, con una connotación invisible y a la vez activa ya tomando el ejemplo la fotografía de prensa, ésta ha sido escogida y elaborada, tratada de acuerdo a normas profesionales estéticas e ideológicas que constituyen factores de connotación.

Es decir que Las imágenes no son la copia de la realidad, sino que también envían un mensaje más allá de su función, un "mensaje secundario", este mensaje también puede ser alterado a través de montajes (Trucaje, pose de personas y objetos) Un dibujo es menos objetivo que una foto, ya que en el está implícito el estilo del autor y su visión del mundo. Percibimos una fotografía, a través de su implicancia cultural y su coherencia contextual, a través del conjunto de signos que hacen posible ubicarlo en el espacio-tiempo, y según los lugares y circunstancias.

La paradoja fotográfica plantea una coexistencia entre un mensaje sin código y otro que posee un código, el primero de estos es la imagen en si, la copia analógica de la realidad, y a su vez, el que posee un código es el que nos transmite un mensaje secundario, algo que no es perceptible a primera vista, sino al analizarla en profundidad

En Barthes vemos algunos de los procedimientos de connotación. procedimientos de connotación se ve una imposición de significado cuando se acude a ciertas estrategias que harán que cambie la percepción del mensaje de la imagen, de manera un tanto engañosa y montada, pero no menos válida que una fotografía pura. Se utilizan diferentes herramientas técnicas para llevar a cabo este "montaje" o "arreglo". Uno de estos es el trucaje, donde se intervienen dos realidades (dos fotos) distintas en estructura y significado, para dar paso a una nueva realidad conveniente para quien hará uso de ella. La segunda herramienta es la pose, es un arreglo importante en el hecho de que la pose de la persona debe hablar corporalmente lo que se desea transmitir, y por último se encuentra la pose de los objetos, aquí el fotógrafo premeditadamente distribuye los objetos para crear su mensaje

La pintura:

En relación a la pintura, ya desde la antigüedad el hombre en su intento de desafiar la muerte recurre a técnicas de conservación, y al arte se presenta como un intento de preservar una imagen como recuerdo a manera de salvación del olvido o una segunda muerte espiritual.

Por tanto la historia de las artes plásticas está unida a la cuestión de la semejanza o el realismo. La imitación del mundo exterior. Con la invención de la perspectiva el artista pudo crear la ilusión de un espacio con tres dimensiones donde los objetos pueden situarse como en nuestra percepción directa. Todavía faltaba resolver el tema del movimiento.

La fotografía ha librado a las artes plásticas de su obsesión por Ia semejanza Porque la pintura se esforzaba en vano por crear una ilusión y esta ilusión era suficiente en arte; mientras que Ia fotografía y el cine son invenciones que satisfacen definitivamente y en su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com