ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Artículos De Investigación De Revistas Profesionales Publicados En Los últimos 5 años Psicodiagnóstico I: Evaluación Cognoscitiva

Mr_Flox28 de Febrero de 2013

3.750 Palabras (15 Páginas)837 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

En la búsqueda de determinar y entender las dimensiones del proceso de aprendizaje han surgidos diversos enfoques que tratan de ofrecer una explicación sustentable de como aprendemos y los componentes de ese fascinante proceso. Ciertamente, "El objetivo principal de la educación en las escuelas debe ser la creación de hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho”. Piaget, J. (1953)

Esta necesidad de hallar respuestas a las interrogantes de proceso de aprendizaje, nos dirige a estudiar y comparar hallazgos de diversos exponentes del campo de la psicología para intentar utilizarlos por analogía y adaptarlos a las realidades socioeconómicas en las que vivimos y encontrar soluciones efectivas. Así las cosas, como parte del curso Psicodiagnóstico I: Evaluación Cognoscitiva, este escrito comparativo ofrece la oportunidad de comparar dos artículos sobre investigaciones realizadas en Colombia y Perú abarcando los temas de de la función ejecutiva, capacidad intelectual con la evolución del razonamiento analógico en los niños para revalidar hallazgos previos y nuevos enfoques.

Los artículos seleccionados fueron:

1) Montoya-Arenas, D.A., Trujillo-Orrego, N. & Pineda-Salazar, D. (2010). Capacidad intelectual y función ejecutiva en niños intelectualmente talentosos y en niños con inteligencia promedio. Universitas Psychologica, 9 (3), 737-747.

2) Abregú Tueros, L. (2009). Evolución del razonamiento analógico en niños: seguimiento desde los seis hasta los once años de edad. Avances en Psicología Latinoamericana, 27, 97-110.

Capacidad intelectual y función ejecutiva en niños intelectualmente talentosos y en niños con inteligencia promedio. (Montoya 2010)

Este artículo es referente un estudio realizado en Medellín, Colombia con el propósito de analizar las relaciones, por comparación y correlación, entre las dimensiones de función ejecutiva (FE) y capacidad intelectual (CI) en niños con talento excepcional (NTE) y niños con inteligencia promedio (NIP), de 7 a 11 años de edad, de la ciudad de Medellín, Colombia. Se seleccionó una muestra no aleatoria de 62 niños y se conformaron dos grupos independientes, de acuerdo con la CI. Se les administraron pruebas de FE. Según los resultados, los NTE tuvieron una ejecución significativamente más alta en la TFV-fonológica (p < 0,05), con un tamaño del efecto medio (0,65).

Según los expertos, el concepto de CI se ha asumido como un constructor de dimensiones múltiples compuesto por tres estratos: 1) aptitudes o factores específicos: razonamiento, lenguaje, recepción auditiva, producción de ideas, velocidad cognitiva, aptitudes psicomotrices y características personales; 2) aptitudes o factores

amplios: inteligencia fluida (son procesos de razonamiento inducción y visualización), inteligencia cristalizada (referida a la capacidad de utilizar su inteligencia general en la adquisición de tipos diversos de conocimiento cultural; implica aptitudes del lenguaje, razonamiento cuantitativo y conocimiento mecánico); aptitud general de memoria y aprendizaje, percepción visual y aptitud viso-espacial; y, 3) Factor G: hace referencia a un factor genérico de inteligencia general (Carrol, 1993, 1994; Guilford, 1985; Thurstone, 1947)

Así las cosas, de la otra parte el concepto de función ejecutiva hace referencia a un conjunto de habilidades interrelacionadas, de las que se piensa que se encuentran asociadas con la actividad de las zonas frontales del cerebro. Estas habilidades son descritas como procesos de control de orden superior capaces de promover la solución de problemas, la formación de conceptos, el cambio de tareas, la inhibición, la iniciación de respuestas rápidas y fluidas, y la planificación. Un aspecto importante de la función ejecutiva es la memoria operacional u operativa (working memory), que es un sistema de memoria de capacidad limitada, responsable de almacenar temporalmente y procesar la información en tanto se llevan a cabo las tareas cognitivas relacionadas con esa información.

Uno de los esquemas más importantes asociado al estudio de la memoria operacional es el modelo de componentes múltiples de Baddeley, que incluye tres componentes, dos de los cuales están especializados: uno es para el mantenimiento de la información fonológica basada en el lenguaje (bucle fonológico) y el otro para la información visual y espacial (bucle visoespacial). Además de estos dos sistemas subalternos, el modelo incluye también una estructura central de control llamada el ejecutivo central, a la que se considera responsable del control y regulación de los procesos cognitivos, y a la que se ha asociado frecuentemente con la función de los lóbulos frontales, en especial la corteza prefrontal. Por consiguiente, la actividad del ejecutivo central puede ser considerada como el enlace entre la memoria operacional y los procesos de inhibición, cambio y planificación.

Se ha demostrado que la función ejecutiva adquiere ya importancia en la fase temprana del desarrollo, pudiendo observarse sus primeros signos en niños muy pequeños. Pero su pleno dominio no queda completo hasta la adolescencia y primera adultez, cuando las áreas frontales del cerebro han alcanzado toda su madurez. S. Lanfranci, O. Jerman, E. Dal Pont, A. Alberti, R. Vianello Journal of Intellectual Disability Research, 54: 308-319, 2010

A través de los anos los psicólogos han tenido distintas variables sobre la capacidad intelectual del ser humano. Se realizan investigaciones sobre el coeficiente Intelectual (CI) y la Función ejecutiva (FE). No todos los psicólogos piensan de la misma manera porque hay expertos que sostienen que son actividades cognitiva vas separadas. (Friedman 2006, milner 1982)

Otros postulan que son independientes, pero tienen correlaciones en algunos de sus dimensiones (Donders &Kirch 1991) y otro grupo dice que por su naturaleza de actividades de nivel superior en la cognición humana están correlacionadas. (Ardila 2000)

Las diferencias que pueden ocurrir en los distintos pensamientos de cada psicólogo es la manera de evaluar al individuo. El modelo teórico que utiliza, la batería de prueba el análisis de los datos, el tipo de población.

Las controversias que surgen es que las pruebas de inteligencia pueden medir la capacidad intelectual de una persona pero no la función ejecutiva. En las pruebas de inteligencia se incluyen partes que no miden la función ejecutiva. Estas pruebas arrojan una puntuación denominada de-cociente de inteligencia.

El artículo detalla que el estudio tuvo como propósito saber la correlación entre Función ejecutiva y coeficiente intelectual. Al realizarse este estudio en Colombia fue porque los niños con talento excepcionales eran los niños que tenían es un alto grado de rendimiento en el desempeño académico pero sin embargo no se evaluaba el alto rendimiento en las artes.

Se hicieron 2 grupos:

El grupo de Coeficiente Intelectual talentoso y el grupo de Coeficiente Intelectual promedio. La muestra de esta investigación era de una sociedad económica media alta.

Los instrumentos de evaluación que se utilizo fue WISC III que es un instrumento para evaluar la capacidad intelectual de un niño. Dicha prueba logra obtener: Inteligencia General (CI), Inteligencia Cristalizada (CIV) e inteligencia fluida CI Ejecutiva)

Se evaluaron los participantes de forma individual, durante 2 sesiones con una duración de 60 minutos, la mayoría fueron evaluados dentro su misma institución educativa.

En el análisis estadístico se encuentra que solo existía una correlación de estadísticamente entre fluidez verbal fonológica y CI Verbal.

Los resultados obtenidos por los dos (2) grupos en la ejecución de las pruebas no ayudaron a establecer diferencias estadísticamente ni clínicamente significativas entre el grupo de niños con inteligencia promedio y el grupo de niños con talento.

También se puede observar que existe una ausencia de componentes en función ejecutiva en el test clásico de inteligencia WISC III y al ocurrir esto la prueba no es sustentable. En las tablas se observa que al comparar el rendimiento en las pruebas de función ejecutiva entre niños con talento y niños con inteligencia promedio. Se utilizó la prueba no para métrica.

U de Mann Whitney donde hubo diferencias estadísticas en la prueba de fluidez verbal fonológica cuando se observa la tabla se destaca que no existe ninguna variable que esta igual o por encima de .075 lo cual indica que no existe diferencia significativa entre los grupos. Se observó fluidez verbal fonológica (.65) y fluidez de diseño (.55)

El artículo explica que debe incluirse niños con condiciones socioeconómicas bajas y pertenecientes a instituciones educativas públicas, elaborar estudios para analizar función ejecutiva y realizar un análisis correlacionando a la función ejecutiva y la capacidad intelectual.

Hipótesis

Existencias de unos niveles más altos de organización planeación y monitoreo en los niños con un Coeficiente intelectual superior.

Análisis comparativo de los modelos o enfoque psicológico, argumentos planteados y la contribución literaria en el campo psicodiagnostico y psicología

Finalmente, los resultados corroboran la afirmación de Ardila (1999) según la cual en la valoración de la capacidad intelectual, usando las pruebas disponibles en la actualidad, no se tiene en cuenta la inclusión de mediciones de las dimensiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com