ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis El Huésped

capiedwinApuntes26 de Febrero de 2016

760 Palabras (4 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 4

Análisis El Huésped 
 
Desde el inicio el cuento crea en el lector curiosidad por el impacto que produjo en la narradora (un cambio de vida imborrable). El cuento plantea el desamor de una pareja, la incomunicación, el sometimiento a un hombre dominante impositivo y torturador.  Narra la historia de una familia que vive en un lugar lejano, que vive sola y de manera rutinaria. La cotidianidad se rompe con la presencia de un “huésped”. Un monstruo, una bestia, que la escritora describe sin compararla con otra criatura, dejando al lector la libertad de crear la fisonomía que quiera. 
  El esposo de la protagonista y narradora del cuento disfruta del miedo que el “huésped” produce en su esposa y sus hijos. Describe el día a día en la casona que habitan y el tormento que les produce a ella (protagonista), encontrarse con la bestia. Ese miedo lo tiene ella y sus hijos, pues le temen, incluso a su sombra. El miedo solo se producía a su familia. La empleada que los acompaña vive con su hijo pero no le tema tanto.
  En el cuento la bestia no tiene nombre, se refieren a él la narradora y la empleada como “él“. La autora recurre a la imagen de una bestia, que parece salida de la imaginación o de una pesadilla. Así lo siente su esposa y sus hijos. En el cuento el temor, el sometimiento se encuentra en la imagen de la bestia, del monstruo. Con el monstruo furioso no tiene ni contacto, la

alimentación se la lleva la empleada como canal de comunicación entre éste y su esposa. 
  La protagonista, además depende económicamente de su esposo quien es su verdugo. Pero la tortura psicológica traspasa al plano de la agresión física cuando ella se enfrenta con el huésped porque éste en una ocasión golpeó al hijo de la empleada. Las lesiones en el niño generan odio en la empleada, quien había sido indiferente ante el monstruo.  Es justo en ese momento cuando las dos mujeres se unen en una sola causa. Enfrentar a la bestia.  
  Cuando la bestia sale de viaje las mujeres se arman de palos y clavos (imágenes a las que recurre la autora), para significar que se armaron de valor y argumentos para enfrentar al monstruo. 
  El cuento finaliza con la muerte del monstruo. La autora califica la muerte como “repentina”, el esposo no espera esta reacción de su esposa, que se le enfrentara para sacarlo de su vida (separarse de él), y menos que su empleada se uniera a esta causa.  En este cuento, el miedo, el desamor, la indiferencia, la incomunicación de una pareja, y el sometimiento de una mujer a un hombre machista concuerdan con el nombre del cuento “El huésped”, alguien sin compromiso que se alberga en una casa. Este cuento es atemporal, por lo que siempre será actual.         
 
 
 
Esta entrevista con preguntas sencillas y directas nos permite conocer la personalidad de la autora y

el contenido de sus obras. Amparo Dávila, inicio sus estudios básicos en la provincia. A finales de los años 50 del siglo pasado viaja en contra de la voluntad de su padre a la ciudad para iniciar su vocación de escritora. Esto demuestra que Amparo era una mujer con carácter que sabe lo que quiere y que lucha por sus ideales. 
  Amparo, logró demostrarle a su padre que contrario a lo que pensaba ella si tenía talento y originalidad, y a manera de sarcasmo le dedica su primer libro. La obra de Amparo, no es autobiográfica, nace de experiencias sensoriales que ella va desarrollando, y que enriquece con sus ruidos, con sombras, con un animal que inquieta a los personajes que en su mayoría son mujeres atormentadas por el sometimiento. Ella considera que estos estados de miedo, de temor etc., pueden llevarnos a la pérdida del equilibrio. Aunque Amparo, considera que aquellos a los que llamamos más equilibrados son los que están más cerca del desequilibrio. 
  De manera humilde reconoce que en la publicación de su obra jugó un papel importante la suerte, y el género del cuento lo semeja a un extraño triangulo que tiene por base el planteamiento pero que el nudo y el desenlace pueden darle formas diversas a ese triángulo. Esto quiere decir que ella tiene una idea y la desarrolla sin buscar una medida igual, dejando los finales para que el lector los acomode a su pensamiento.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (63 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com