Análisis Sobre El Mal Uso De La Basura
Robert6917 de Abril de 2015
853 Palabras (4 Páginas)461 Visitas
Análisis crítico.
Uno de los mayores problemas que enfrenta nuestro país y/o nuestro planeta es la contaminación y la principal causa es el mal manejo de la basura. No es solamente a través de la contaminación la forma en la que afecta a la población en general sino también causa enfermedades al no tomar en cuenta las medidas preventivas de salud con el manejo de la basura.
Como en la mayoría de las ciudades, en la ciudad de Quetzaltenango también es un problema para la población el mal manejo de la basura, solamente se recicla una mínima parte de la basura y para la selección de la misma no se toman las medidas preventivas de bioseguridad, como el uso de guantes, mascarillas y cuidado específico con la misma. Además la basura es quemada una forma de afectar a toda la población y mucho más aun a las personas que viven cerca de basureros, causándoles una serie de enfermedades ya mencionadas.
En un país con altos índices de desnutrición es irónico que el 21 por ciento de basura domiciliar consiste en restos alimenticios. En la ciudad de Guatemala es donde se produce mayor cantidad de este tipo de desechos, alcanzando las 21,936 toneladas mensuales. Le siguen los departamentos de Villa Nueva con 10,890 toneladas y Mixco con 10,453 toneladas.
Materia prima sin aprovechar.
Madera, follaje, papel, cartón, caucho, cuero y plástico se encuentran entre los principales productos desechados en las casas. Éstos podrían ser bien aprovechados por medio del reciclaje, sin embargo el porcentaje de su reutilización es muy bajo. Por ejemplo, de los residuos y desechos orgánicos que llegan al sanitario de Bárcenas, Villa Nueva, sólo el 1.4 por ciento es reciclado, mientras que el 88.5 por ciento de estas materias queda a disposición final.
¿Quiénes producen más basura?
La cantidad de basura domiciliar que se produce en nuestro país es aproximadamente de 1,746,059 toneladas (estadísticas de 2009). El total de estos residuos correspondientes al departamento de Guatemala es de 445,242 toneladas mensuales, siendo la capital donde más basura se produce (143,760 toneladas) y el municipio de San José del Golfo donde menos (826 toneladas). La cantidad recolectada en Guatemala en comparación con otros departamentos es bastante mayor como se muestra en la siguiente gráfica del INE:
Formas de recolectar la basura.
Es importante notar que el registro más exacto de basura se tiene cuando ésta es extraída de las casas por medio de un servicio privado o municipal. Por ejemplo, en el basurero municipal de la zona 3 ingresaron en 2009 un total de 177,260 camiones. Éstos provenían de la misma municipalidad de Guatemala, de otras municipalidades, de servicios privados y del Programa Limpia y Verde. Se calcularon 2,848,217 metros cúbicos de desechos sólidos en dicho lugar.
Pero en muchos otros casos la basura es quemada (530,196 toneladas), enterrada (170,829 toneladas), tirada en cualquier parte (459,722 toneladas) o se le da otro tipo de manejo (61,732 toneladas).
Problemática.
El acelerado crecimiento poblacional, la urbanización y los patrones de producción y consumo de la sociedad guatemalteca, han ocasionado como resultado un incremento en la generación de residuos y desechos sólidos y una particular composición de los mismos. Si bien parece ser un problema urgente de resolver y que preocupa a la mayoría de sectores (autoridades municipales, gobierno, iniciativa privada, sociedad civil, ONGs), las acciones por abordar la problemática de manera integral, responsable y eficiente son escasas a nivel nacional; un ejemplo de ello es la existencia de apenas 10 Sistemas de Manejo Desechos sólidos al 2009, las cuales no operan en su totalidad. Los datos más recientes evidencian, no obstante, importantes mejoras en lo concerniente a la cobertura de recolección de residuos y desechos, particularmente
...