ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la Crisis Fiscal de Colombia y las posibles relaciones ante la Crisis de 2009 en México.

PerferrobTrabajo30 de Octubre de 2015

3.403 Palabras (14 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 14

Nombre: Roberto Peralta Fernández

Matrícula: AL02741581

Nombre del curso: 

Economía

Nombre del profesor:

Armando de Jesús López Sánchez

Módulo:

Módulo 2 (Tema 7)

Actividad:

Evidencia1 Propuesta de Solución al Caso

Fecha: 08 de Febrero de 2015

Bibliografía:

  • Samuelson, P. Economía con aplicaciones a Latinoamérica. 19th ed. México: McGrow Hill, 2010. Print.
  • Parking, M. Microeconomía Versión para Latinoamérica. 7th ed. México: Pearson, 2006. Print.
  • Fischer, S. Economía. 2nd ed. México: McGrow Hill, 1990. Print.
  • Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. La Crisis Financiera de los Estados Unidos y su Impacto en México. México: Palacio Legislativo de San Lorenzo / Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, 2009. Print.
  • De Gregorio, J. Macroeconomía Teoría y Políticas. México: Pearson, 2012. Print.
  • sCielo. La Crisis Colombiana de Finales del Siglo XX. N.p.: Universidad Antioquia, 2011. Print.
  • Uribe, J. D. Algunas Lecciones Relevantes Aprendidas de la Crisis Financiera Colombiana 1998-1999. Colombia: Banco de la Republica, 2012. Print.
  • Amezquita, P. Como se afronta una crisis fiscal. Zapopan: Centro Internacional de Casos Tecnologico de Monterrey, 2010. Print.

Reporte:

Análisis de la Crisis Fiscal de Colombia y las posibles relaciones ante la Crisis de 2009 en México.

Introducción:

Por medio de este reporte se pretende identificar los factores, protagonistas y acciones, tanto tomadas como omitidas, durante la crisis en Colombia y sus similitudes con la Crisis del 2009 en México.

El desarrollo de este análisis permite identificar los aspectos relevantes de la crisis de 1999 en Colombia, estos permitieron dar un esquema general de las causas y consecuencias que se generaron durante esta crisis y permitirá establecer un punto de comparación para el análisis de la crisis del 2009 en México.

Desarrollo:

Antecedentes De La Problemática (hechos relevantes del caso y causa que los origino y que se podría hacer fundamentado en fuentes confiables de información):

Las crisis mundiales capitalistas (dado que las crisis socialistas radican en su economía “local”) tienen impacto en los países que convergen en los diversos mercados de bienes y servicios, la forma en la que los gobiernos, empresarios y consumidores actúan hace más profunda o no la influencia de las crisis a los países que les llega de rebote.

En el caso específico de Colombia es muy notable que la reacción del gobierno es perfectamente tardía ante los alarmantes signos detonantes de pérdida de autonomía financiera durante la década de los 90’s.

La falta del crecimiento del PIB llevo a la economía colombiana al punto de no lograr mantener los empleos generados con anterioridad, sino también a perder el la capacidad de crear más empleos, esto desencadena una baja en el poder adquisitivo de la población, por ende una falta de demanda de bienes y servicios y por lo tanto una recesión de la actividad económica, que se traduce en:

  • Escases de Crédito y caída de las exportaciones.
  • Déficit del gobierno colombiano del 5.5% del PIB.
  • Déficit comercial por disminución de exportaciones.
  • La incapacidad del crecimiento del ingreso de la poblacional.
  • Decremento de la producción industrial.

Como resultado de los puntos anteriores se generan malas decisiones por parte del gobierno, donde se aumenta el gasto corriente con préstamos de particulares, dando como precedente el primer paso para generar una deuda inmensa que género:

  • Crecimiento en la deuda del 9% del PIB (en créditos con particulares y externos).
  • Pago de intereses de crédito equivalente a 1/3 de los ingresos corrientes.

Definición De Los Protagonistas Y Su Papel:

Gobierno Nacional Central de Colombia: El papel principal del Gobierno en Colombia se basa en dirigir al estado, mantener la soberanía nacional y brindar seguridad social a la población. Su misión, hablando económicamente, es procurar el equilibro para fomentar la capacidad productiva y la alta captación tributaria que permitan el crecimiento y desarrollo de un país. En este caso en específico, el Gobierno se niega a aceptar un análisis realizado por el FMI donde se le marcaba tendencia a crisis y se ofrecía un crédito stand by, con el cual podría reactivar la economía y afrontar la crisis. Al negarse busca una estrategia alternativa que permitiera un flujo de recursos frescos que incentivaran la actividad económica, porque al aceptar el crédito del FMI se habrían aceptado otros esquemas de política económica interior los cuales no le agradaban al Gobierno, pero debido a que no lograron solventar su crisis por medio de préstamos a externos, finalmente aceptan el crédito del FMI con las medidas de política interior que estableciera este ente financiero. De acuerdo a Torres, A. (2011) “La nueva regulación alteró múltiples aspectos del mercado bancario, entre otros, se privatizó gran parte de la banca estatal, se produjo la entrada de importantes bancos extranjeros o se re- capitalizaron algunos bancos nacionales con recursos de exterior”.

Dentro de los puestos que se desenvolvían en el gobierno colombiano, caben mencionar a:

Ministro de Hacienda de Colombia: Juan Camilo Restrepo Salazar, declaró que no se necesitaba el crédito Stand By ofrecido después de los análisis desarrollados por el FMI, se creía que se contaban con los recursos necesarios para afrontar la crisis. Presidente de la republica Colombiana: Andrés Pastrana Arango, gobernó durante una crisis anunciada, en la cual las decisiones tomadas por su cabido de económica no fueron las más acertadas, causando un periodo gubernamental con arduas dificultades económicas.

Fondo Monetario Internacional (FMI): “Creado después de 1944, promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 188 países miembros a los cuales les rinde cuentas” FMI (2014). Dentro de este caso el FMI funge como un ente calificador y analítico que busca cumplir con su misión de promoción de estabilidad financiera al ofrecer al Gobierno colombiano un crédito que incentivaría la actividad económica junto con sus políticas para su aplicación. Esta entidad se ve ignorada por el Gobierno colombiano hasta que la gravedad de la situación económica determina la aceptación del apoyo y políticas ofrecidos desde un principio.

Empresarios / Banco de la Republica: Son entes con capacidad financiera amplia que pueden ofrecer préstamos y créditos con sus respectivas tasas de interés de manera que generen ingresos. Su papel en el caso está basado en la disposición de créditos al Gobierno Colombiano el cual al no lograr mantener los empleos, perder el la capacidad de crear nuevos empleos, genera una baja en el poder adquisitivo de la población y los créditos otorgados por estas entidades al Gobierno Colombiano generan una deuda del 9% del PIB e intereses por esta de 1/3 de los ingresos corrientes.

Identificación De Las Variables Fundamentales:

El problema radica en que los ingresos son más bajos que el gasto corriente, esto se transforma en escasa captación tributaria.

Al no existir incentivos para la producción se genera nulo crecimiento del producto interno bruto (PIB) y desempleo. Complementando esta idea menciono la aportación de mi compañero Juan F. Perez, quien me sugirió agregar “el decremento en el PIB se debió a  el excesivo endeudamiento del sector público y privado, el importante incremento en las tasas de interés, el alto desempleo lo que origino que la población no tuviera con que comprar, y al haber desempleo, se desato un cierre de empresas.” (Gobierno)

La desconfianza del Gobierno al resultado del análisis por una entidad reguladora internacional (FMI).

Desacierto en la solicitud de créditos a entidades externas por parte del Gobierno.

Asumir que la inserción de recursos por entidades externas resolvería la situación sin implementar en políticas regulatorias. (Gobierno).

La crisis que se nos plantea en la lectura de “Cómo se afronta una crisis fiscal” (Pascual A mezquita Zarate, 2009) se ven reflejados en variables microeconómicas y macroeconómicas en el país afectado (dígase Colombia en el 1999 o México en el 2009). Las variables más resaltantes en la crisis del 1999 en Colombia serían:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (195 Kb) docx (978 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com