ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apalancamiento


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  2.595 Palabras (11 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 11

Concepto de apalancamiento

El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

Apalancamiento Operativo

El apalancamiento operativo es la sustitución de costos variables por costos fijos que trae como consecuencia que a mayores niveles de producción, menor el costo por unidad, Veamos un ejemplo:

Suponga que usted produce Zapatos, y utiliza mucha mano de obra para el proceso de fabricación el cual sería un costo variable, a mayor producción de zapatos mayor número de trabajadores necesitara inclusive podría escasearse la mano de obra que Usted necesita, o sea que si usted produce más gasta más mano de obra el costo sigue siempre al ingreso en la misma proporción, sin embargo Usted decide comprar una máquina para automatizar todo el proceso y reducir dramáticamente la mano de obra que utilizaba, ahora tendrá un costo variable muy bajo, pero tendrá un costo fijo alto por el costo de la inversión de automatizar el proceso vía depreciación o desgaste de esa máquina, si Usted produce 1 par de zapatos la depreciación, el gasto fijo será el mismo que si produce 1000 pares, esto quiere decir que el costo fijo no sigue a los ingresos sino que este se divide entre más pares de zapatos a medida que se incrementa la producción esto da como resultado, un costo unitario más bajo.

Análisis de equilibrio operativo

Ratio que sirve para medir el grado de apalancamiento operativo de una compañía. Se define como el nivel de producción o nivel mínimo de ventas que es necesario para que la empresa sea capaz de cubrir sus costes fijos. Este punto o cantidad no significa necesariamente que la empresa gane dinero, ya que después de cubrir costes fijos hay que atender el resto de los gastos incluyendo los no financieros. Matemáticamente se define como el resultado de dividir el total de costes fijos por el precio de venta de producto menos los costes variables empleados para producirlo.

• El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.

• También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.

• Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida

• El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa, es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos. En este punto las ganancias antes de intereses e impuestos son igual a cero

• EL primer paso para calcular el Punto de Equilibrio Operativo, consiste en dividir los costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos.

• Con las variables siguientes, se puede formular la parte operativa del Estado de Resultados de la Empresa:

• P : Precio de Venta por Unidad.

• Q : Cantidad de ventas en unidades.

• FC : Costo operativo fijo por periodo.

• VC : Costo operativo variable por unidad.

• FORMULAS APLICADAS

• El Punto de Equilibrio,operativo en unidades fisicas, se calcula (solo para el caso de una empresa que produce un solo producto) como:

• P e = CF /( Pv - CVu )

• Donde:

• CF = Costos Fijos

• Pv = Precio de venta del producto

• CVu = Costo Variable Unitario

• Si el Punto de Equilibrio operativo se estima en valores de venta totales :

• P e = CF / { m / ( 1 + m ) }

• Donde:

• m = ( V - CV ) / CV = margen bruto sobre costo variable

• siendo: V = Ventas (Pv x Cantidad vendida)

• CV = Costo Variable (CVu x Cantidad vendida)

• y entonces:

• m / ( 1 + m ) = Margen de Contribucion = MC

• El Margen de Contribución o Margen sobre Venta (MC) es lo que cada artículo que se vende, aporta a la empresa.

Grado de apalancamiento operativo

Se entiende por apalancamiento operativo, al impacto que tienen los costos fijos sobre la

estructura general de costos de una compañía. Por ejemplo: al invertir la empresa en activos

fijos se generará una carga fija por concepto de depreciación. Generalmente estas inversiones

se hacen con el fin de actualizar la tecnología de la empresa y, como consecuencia de estas

inversiones, algunos costos variables, como por ejemplo la mano de obra directa, sufren una

disminución en la estructura de costos de la empresa.

El tecnificar los procesos productivos permite incrementar la producción, reducir el

desperdicio, mejorar la calidad. Cuando los resultados son óptimos y los objetivos fabriles y

empresariales se logran, los costos totales unitarios deben disminuir y, en consecuencia, la

política de precios de la compañía debe reestructurarse con el fin de hacerla más competitiva.

Todo este proceso es al que se le conoce como apalancamiento operativo: Invertir en activos

fijos con el fin de incrementar ventas y maximizar los resultados operativos de la firma.

Riesgo operativo

El riesgo operativo es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos.

Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye los riesgos sistemáticos y de reputación, así también no se toma en cuenta las pérdidas ocasionadas por cambios en el entorno político, económico y social. Las pérdidas asociadas a este tipo de riesgo pueden originarse en fallas de los procesos, en la tecnología, en la actuación de la gente, y también, debido a la ocurrencia de eventos extremos externos.

Apalancamiento Financiero

El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con fondos propios y un crédito. La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal inconveniente es que la operación no salga bien y se acabe siendo insolvente.

Pongamos un ejemplo numérico que será más claro. Imaginemos que queremos realizar una operación en bolsa, y nos gastamos 1 millón de euros en acciones. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones de euros y las vendemos. Hemos obtenido una rentabilidad del 50%.

¿Qué ocurre si realizamos la operación con cierto apalancamiento financiero? Imaginemos pues que ponemos 200.000 euros y un banco (o varios, en un crédito sindicado) nos presta 800.000 euros a un tipo de interés del 10% anual. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones de euros y vendemos. ¿Cuánto hemos ganado? Primero, debemos pagar 80.000 euros de intereses. Y luego debemos devolver los 800.000 euros que nos prestaron. Es decir, ganamos 1,5 millones menos 880.000 euros menos 200.000 euros iniciales, total 420.000 euros. Menos que antes, ¿no? Sí, pero en realidad nuestro capital inicial eran 200.000 euros, y hemos ganado 420.000 euros, es decir, un 210%. ¡La rentabilidad se ha multiplicado!

Ahora bien, también existen los riesgos. Imaginemos que al cabo del año las acciones no valen 1,5 millones de euros sino 900.000 euros. En el caso en que no haya apalancamiento hemos perdido 100.000 euros. En el caso con apalancamiento hemos perdido 100.000 euros y 80.000 euros de intereses. Casi el doble. Pero con una diferencia muy importante. En el primer caso hemos perdido dinero que era nuestro, teníamos 1 millón de euros que invertimos y perdimos el 10%. En el segundo caso teníamos 200.000 euros y al banco hay que devolverle 880.000 euros de los 900.000 que valían las acciones. Sólo recuperamos 20.000 euros. Es decir, las pérdidas son del 90%. ¡Las pérdidas también se multiplican con apalancamiento!

Y lo más grave, imaginemos que las acciones pasan a valer 800.000 euros. No sólo habríamos perdido todo, sino que no podríamos afrontar el pago de 80.000 euros al banco. Somos insolventes. En el caso de disponer del dinero nunca tendríamos problemas de insolvencia, pero ahora sí.

Y estos ejemplos que he puesto con acciones no tienen por qué ser especulativos en bolsa, era por simplificar. Puede ser a la hora de comprar una empresa para gestionarla o realizar una expansión de la empresa. Siempre que la inversión genere ingresos mayores que los intereses estaremos en la zona segura, con rentabilidades multiplicadas. Pero de lo contrario empiezan los problemas.

Análisis de equilibrio financiero

El equilibrio financiero es otra de las técnicas de análisis. Es controvertida y muy discutida por muchos autores desde varios puntos de vista, y plantea que una empresa tiene Equilibrio Financiero cuando es capaz de satisfacer sus deudas en sus respectivos plazos y vencimientos. Existen tres relaciones básicas:

1. Relación de Liquidez. Condición donde los Activo Circulante (AC) sean mayores que los Pasivos Circulantes (PC). AC > PC.

2. Relación de Solvencia. Esta condición se cumple siempre que los Activos Reales (AR) sean mayores que los Recursos Ajenos (RA). AR > RA.

Tanto la Liquidez como la Solvencia son condiciones técnicas que definen si existe o no el equilibrio financiero. A lo anterior se le denomina Condición Necesaria, que no resulta suficiente dado a que se debe determinar la calidad del equilibrio. Es por ello que existe una tercera condición.

3. Relación de Riesgo o Endeudamiento. El riesgo en una empresa está dado por la probabilidad de llegar a ser técnicamente insolvente y esta relación no es más que comparar aproximadamente los RA y los Recursos Propios (RP). RP ? RA.

Las normas de comparación de acuerdo a los financiamientos son las siguientes:

a) Endeudamiento Ideal: Su comportamiento es un 50 % tanto para los RA como para los RP.

b) Endeudamiento aceptable o estable: Su comportamiento estriba entre los parámetros de 60 % para los RP y 40% para los RA, sin importar el sentido que pueda tener.

Grado de apalancamiento financiero

Así como existe el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO), que se origina en la estructura de costos fijos de la firma, también, existe el Grado de Apalancamiento Financiero (GAF o DFL por las siglas de Degree of Financial Leverage), que se deriva por la manera como la empresa ha elegido su estructura de capital.

No olvidemos que, mientras más apalancada esté la firma, tiene la posibilidad de amplificar las ganancias por acción conforme aumente la utilidad operativa; pero, también, pierde más que una empresa menos apalancada cuando esta no es significativa. La demostración numérica la hicimos en la entrega previa. Los invito a que la revisen antes de continuar.

Si desea verlo gráficamente, los mismos resultados se presentan a continuación:

Puede verse claramente que cuando la utilidad operativa (la famosa EBIT de los libros de texto) es mayor a $50 000 la utilidad por acción se dispara para la empresa apalancada (EA); pero, también la pérdida es más pronunciada que la que sufre una empresa no apalancada (ENA) cuando el EBIT es menor que $50 000.

El GAF nos muestra el cambio porcentual en la utilidad por acción (UPA), que se produce frente a un cambio porcentual en la utilidad operativa (EBIT):

El GAF también se puede expresar así:

Calculemos el GAF a un nivel de utilidades operativas de $150 000:

¿Cuál es el significado de esos resultados? Simple, en el caso de la EA, un incremento de 1% en la utilidad operativa, traerá un aumento de 1.33% en la UPA (o lo que es lo mismo, un incremento de 10% en la utilidad operativa, significará un aumento de 13.3% en la UPA), la misma explicación vale para el caso de la ENA. ¡Ojo! el GAF es posible calcularlo para cada nivel de utilidad operativa (que es equivalente a un nivel de producción dado) y será diferente cada vez; pero siempre la EA tendrá un mayor GAF que la ENA.

Los resultados obtenidos para ambas firmas no hace sino ratificar algo que ya hemos explicado: un alto grado de apalancamiento financiero amplifica las UPA cuando la utilidad operativa se incrementa. Lo cual es bueno cuando la economía está en auge; pero no lo es tanto cuando hay recesión.

Sin embargo, qué pasaría si en vez de sólo financiar una parte de la adquisición (75% en la EA y 25% en la ENA), se elige financiarla totalmente (esto implicaría gastos financieros por $50 000 es decir $500 000 x 10%). Pues, que simplemente el GAF se dispara a 1.50, tal como puede verse a continuación:

Riesgo financiero

El riesgo es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización..

El concepto debe entenderse en sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores de los esperados. De hecho, habida la posibilidad de que los inversores realicen apuestas financieras en contra del mercado, movimientos de éstos en una u otra dirección pueden generar tanto ganancias o pérdidas en función de la estrategia de inversión.

Apalancamiento Total

A la combinación del apalancamiento financiero y apalancamiento operativo se lo conoce como apalancamiento total o (combinado). El efecto de combinar el apalancamiento financiero y el operativo es un incremento de dos de las variaciones en la ventas para un cambio relativo mayor en las utilidades por acción. Al parámetro cuantitativo de esta sensibilidad total de las utilidades por acción de una compañía a los cambios en sus ventas se le denomina grado de apalancamiento total (GAT).

Grado de apalancamiento total cambio porcentual en las

(GAT) a Q unidades (o S dólares)= utilidades por acción (UPA)

de producción (o ventas) cambio porcentual en la

producción (o ventas)

Para efectos de calculo, podemos considerar el hecho de que el grado de apalancamiento total simplemente es el producto del grado de apalancamiento operativo y el nivel de apalancamiento financiero; por que:

GAT Q unidades (o S dólares) = GAO Q unidades (o S dólares) x GAF UAII de x dólares

Q upa = (1/NA)(1-t)(Q UAII)

E(UPA) [E(UAII)(1-t)- I(1-t)-DP]/NA

= Q UAII

E(UAII)-I-[DP/(1-t)]

= Q UAII X E(UAII)

E(UAII) E(UAII)-I – [PD/(1-t)]

= CV UAII X GAF E(UAII)

GAT Q unidades = Q(P-V)

Q(P-V) – CF – I –[DP/(1-t)]

GAT S dólares de ventas = UAII + CF

UAII-I-[DP/(1-t)]

RIESGO TOTAL

Los apalancamientos operativo y financiero se pueden combinar de distintas formas para obtener el grado de apalancamiento total y el nivel de riesgo total deseados de una empresa.

El alto riesgo empresarial se puede equilibrar con un bajo riesgo financiero, y viceversa.

Análisis de equilibrio total

El análisis de equilibrio es una técnica de uso muy generalizado en la

planeación de las utilidades, de las ventas y en consecuencia de la producción.

El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas con el cual el

ingreso total compensa exactamente los costos totales, que son la suma de los

costos fijos y los costos variables.

El punto de equilibrio es una representación grafica o matemática del nivel

de apalancamiento.

Se basa en la relación entre los ingresos totales de la empresa y su costo

total, según cambia la producción (suponiendo que se vende la totalidad de esta).

El análisis del equilibrio sirve para:

1. Determinar el nivel de operaciones necesario para cubrir todos los costos

relativos a estas

2. Evaluar la rentabilidad de los diversos niveles de producción y ventas

3. Planear la producción

4. Planear las ventas

5. Planear resultados antes y después de ISR y PTU

6. Controlar costos

7. Tomar decisiones

En el análisis de equilibrio intervienen costos y gastos.

Grado de apalancamiento total

Al combinar estos dos grados de apalancamiento obtenemos el grado de apalancamiento total de la empresa, el cual vemos que en promedio incrementa un 32% anual con relación al primer proyecto, sin contar el pico del primer año ocasionado por el grado de apalancamiento financiero.

...

Descargar como  txt (16.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt