Aplicación De Algunos Principios De La Escuela Mercantilista En El Ecuador
HERNAN2511 de Abril de 2013
3.092 Palabras (13 Páginas)1.270 Visitas
Tema: “Aplicación de algunos principios de la escuela Mercantilista en el Ecuador”
Por: John Lenin Quinche Román
En este presente ensayo observaremos la aplicación de algunos principios de la escuela mercantilista en el ecuador en la actualidad.
Los principios de los cuales hablaremos son los siguientes:
Nacionalismo
Gobierno Central
Población grande y trabajadora
Analizaremos cada uno de ellos en el periodo mercantil, como benefician al país en la actualidad, y si son correctos en la actualidad.
Nacionalismos en la escuela mercantilista.
El nacionalismo en la escuela mercantilista decía que “el propio país debía promover la exportaciones y acumular riquezas a costa de sus vecinos. Solo una nación poderosa podía conquistar y conservar colonias, dominar las rutas del comercio ganar guerra en contra de sus rivales y competir con éxito en el comercio internacional” (Stanley L. Brue, 2009).
El nacionalismo en el ecuador.
Una de las formas de fomentar el nacionalismo es en base a aranceles (impuestos), lo cual el Ecuador ha hecho de manera clara ya que es evidente que el gobierno actual lo está fomentando de forma abierta como por ejemplo el rechazo al TLC. Mucho de los productos importados han subido de precio a causa de los impuestos eso hace que las personas consuman productos nacionales ya que son más económicos que los productos importados.
Análisis.
El nacionalismo si es una manera de aumentar las ganancias del país ya que prioriza las ventas de sus productos más que la compra de los productos de otros países. Tratando de conservar la materia prima para así fabricar productos con un valor agregado.
Aunque el Ecuador ha fomentado de cierta manera el nacionalismo no lo ha hecho en su totalidad ya que si fuera así por ejemplo trataría de acumular el petróleo para elaborar productos derivados del mismo y así ponerlos a la venta en el mercado, uno de los motivos por cual el Ecuador no lo ha hecho es porque carece de maquinaria por ser un país tercermundista.
Gobierno Central en la escuela mercantilista.
El gobierno debía promover las exportaciones y para eso se encargaba de regular estrechamente los métodos de producción y la calidad de los bienes, de manera que un país no se ganara una mala reputación para sus productos en los mercados del extranjero, lo que obstaculizaba las importaciones, los mercantilistas creían que el interés común de los comerciantes requería que el gobierno prohibiera un trabajo deficientes y materiales de mala calidad. (Stanley L. Brue, 2009).
Gobierno central en el ecuador.
En los actuales gobiernos del Ecuador se ha establecido un sistema de control de calidad que garantice la satisfacción de los consumidores, a continuación veremos cómo está estructurado:
ESTRUCTURA DEL SISTEMA ECUATORIANO DE LA CALIDAD
El sistema ecuatoriano de la calidad, de carácter técnico, es el conjunto de procesos, procedimientos e instituciones públicas responsables de la ejecución de los principios y mecanismos de la calidad y la evaluación de la conformidad (determinar si se cumplen los requisitos especificados relativos a un producto, proceso, sistema, persona u organismo); y, está sujeto a los principios de equidad o trato nacional, equivalencia, participación, excelencia e información.
El sistema ecuatoriano de la calidad se encuentra estructurado por:
1. Comité Interministerial de la Calidad CIMC, como ente coordinador del sistema, tiene entre otras atribuciones, formular las políticas para la ejecución de la Ley;
2. El Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN;
3. El Organismo de Acreditación Ecuatoriano, OAE;
4. Las entidades e instituciones públicas que en función de sus competencias, tienen la capacidad de expedir normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad; y,
5. El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), como institución rectora del sistema, ejecuta las políticas dadas por el Comité Interministerial de la Calidad, tiene entre otras atribuciones la de designar temporalmente laboratorios, organismos evaluadores de la conformidad u otros órganos necesarios para temas específicos, siempre y cuando estos no existan en el país.
El literal e) del artículo 10.1 del Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva ERJAFE establece que el “Consejo Consultivo” es una instancia de estricto carácter consultivo y de obligatoria convocatoria institucional en el momento de la definición y la evaluación de la política pública de las carteras de Estado; deben tener representación amplia y plural de la sociedad civil.
El Plan Nacional de la Calidad, será aprobado por el CIMC tendrá vigencia de 1 año, conteniendo aspectos como la promoción de la calidad, la preparación y revisión del listado de los productos o servicios sujetos a control de calidad, las directrices para la elaboración de los reglamentos técnicos, las directrices para promover y desarrollar la designación y acreditación de los organismos de evaluación de la conformidad y los Procedimientos de Evaluación de la Conformidad PEC.
EL INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN INEN
El INEN es la entidad técnica en materia de reglamentación, normalización y metrología, de Derecho Público, adscrita al MIPRO, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a nivel nacional, descentralizada y desconcentrada, se rige conforme a los lineamientos y prácticas internacionales reconocidas y por lo dispuesto en la LSEC.
El INEN formula las propuestas de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, los planes de trabajo, así como las propuestas de las normas y procedimientos metrológicos; prepara el Plan Nacional de Normalización que apoye la elaboración de reglamentos técnicos para productos; organiza y dirige las redes o subsistemas nacionales en materia de normalización, reglamentación técnica y de metrología; homologar, adaptar o adoptar normas internacionales, entre otras.
La normalización o estandarización se entiende como la actividad de aplicación voluntaria que establece soluciones para aplicaciones repetitivas o comunes, con el objeto de lograr un grado óptimo de orden en un contexto determinado. Sin perjuicio del carácter voluntario de las normas técnicas, las autoridades podrán requerir su observancia en un reglamento técnico para fines específicos.
La reglamentación técnica comprende la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos necesarios para precautelar los objetivos relacionados con la seguridad, la salud de la vida humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente y la protección del consumidor contra prácticas engañosas.
La metrología es la ciencia de la medida, estudia los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia. El aseguramiento de las mediciones se fundamentará en la trazabilidad de los patrones nacionales hacia patrones internacionales del Sistema Internacional de Unidades SI, de mayor jerarquía.
EL ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE
La Acreditación es el reconocimiento formal que un organismo es competente para realizar actividades de evaluación de la conformidad específicas.
Un Organismo de Acreditación es un organismo de tercera parte (independiente de las partes involucradas) con autoridad para dirigir y administrar un sistema de acreditación de organismos de evaluación de la conformidad y otorga la acreditación.
El Organismo de Acreditación Ecuatoriano - OAE, es el órgano oficial en materia de acreditación, entidad técnica de Derecho Público, adscrito al MIPRO, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a nivel nacional; su misión es acreditar, en concordancia con los lineamientos internacionales, la competencia técnica de los organismos que operan en materia de evaluación de la conformidad.
Entre otras atribuciones, ejerce la representación internacional en materia de acreditación de evaluación de la conformidad y coordinar la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo; coordinar, dentro del ámbito de su competencia, con otras organizaciones tanto del sector regulador como del sector privado, las actividades relacionadas con el tema de acreditación de la evaluación de la conformidad; supervisar a las entidades acreditadas y determinar las condiciones técnicas bajo las cuales pueden ofrecer sus servicios a terceros.
En el ámbito internacional, se considera a la acreditación como una herramienta para generar confianza sobre la actuación de un tipo de organizaciones que se denominan de manera general Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC), que comprenden los laboratorios, organismos de certificación y organismos de Inspección, en razón que la acreditación demuestra la competencia, imparcialidad y capacidad de desempeño de los organismos que ofrecen servicios devaluación de la conformidad.
Hablar de acreditación y su relación con las Autoridades Reguladoras es hablar de confianza: de los ciudadanos hacia unos servicios básicos absolutamente fiables; de Autoridades Reguladoras hacia las entidades que evalúan y certifican las instalaciones y servicios regidos por sus Leyes y Reglamentos técnicos; y, de confianza para la industria y los productos ecuatorianos.
DE LAS INFRACCIONES A LA LSEC Y SUS
...