ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aporte a la lucha contra la pobreza


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  Prácticas o problemas  •  6.317 Palabras (26 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA – MODALIDAD A DISTANCIA

ASIGNATURA: MAC

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7-8-9-10-11-12-13-14-15

DOCENTE: LIC. MARCELA VISSIO

GRUPO: CINTIA SANCHEZ, MONTIEL MARIANA, MEDRANO SANDRA

ALUMNA: MEDRANO, SANDRA

DNI N°: 18.129.106

AÑO: 2015- PRIMER AÑO- PRIMER CUATRIMESTRE

LOCALIDAD: GENERAL ACHA- LA PAMPA

TRABAJO PRÁCTICO 7

Clarín, martes 21 de junio de 2005

Aporte a la lucha contra la pobreza

El aporte que realiza la Iglesia a través de Cáritas con su colecta anual en la lucha contra la pobreza ha sido fundamental en los últimos años para suplir una asistencia que dejó de cubrir el Estado.

Con provincias argentinas y áreas del conurbano con más de la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza, la red social generada en torno a parroquias e iglesias permitió oficiar como contención y salvataje de familias y niños golpeados por la exclusión. Al mismo tiempo, permitió regenerar el tejido social dañado, teniendo puentes a través del aporte voluntario de familias, instituciones y empresas que contribuyen a paliar los efectos de esta dolorosa situación.

Las cifras de recaudación que se vienen repitiendo en los últimos años indican la existencia de un sentimiento de solidaridad social y un empeño altruista que se observa más en las zonas más afectadas por la crisis y los problemas sociales derivados de la exclusión. Aun así, es mucho lo que todavía puede y debe hacerse para que esta regeneración del tejido social permita revertir los efectos de estos altos índices de pobreza y confluir con políticas sociales integradoras y efectivas, que lleguen a los principales damnificados.

Leer el editorial de Clarín: “Aporte a la lucha contra la pobreza”.

⦁ Explicar con sus palabras el fragmento “…para suplir una asistencia que dejó de cubrir el Estado…”

Significa que la Iglesia se encarga de realizar a través de Cáritas, aportes, contribuciones o donaciones a la sociedad, en aquellas situaciones o lugares donde el Estado no alcanzó a suplirlas.

⦁ ¿Qué implica la siguiente cita?: “permitió regenerar el tejido social dañado, teniendo puentes a través del aporte voluntario de familias, instituciones y empresas…”

Implica que a través del aporte voluntario de familias, instituciones y empresas, se logró aliviar el peso de la crisis económica que involucra a este grupo específico facilitando o ayudando así a mejorar su situación.

⦁ ¿A qué “dolorosa situación” se refiere y cuáles serían “los efectos” de ésta?

Se refiere que, al no contar con la atención o ayuda necesaria, se llegaría a daños aún mayores y los efectos sería el maltrato infantil, la desnutrición, la violencia de género, la drogadicción, la delincuencia.

⦁ ¿Cómo se manifiesta el “sentimiento de solidaridad social” y el “empeño altruista”, según el texto?

Se manifiesta a través de la colaboración desinteresada que se observa en las zonas más afectadas por la crisis y los problemas sociales derivados de la exclusión.

⦁ ¿Qué políticas integradoras y efectivas podrían ponerse en práctica, según su opinión?

Las políticas integradoras que podrían ponerse en práctica deberían partir desde el sector político, quien es el que tendría que brindar la ayuda necesaria a estos sectores, creando más puestos de trabajo que generen salarios dignos, educación, seguridad, etc. para que puedan acceder a mejores condiciones de vida.

⦁ En su opinión ¿es relevante la actividad de Cáritas en la lucha contra la pobreza? Fundamentar su respuesta.

La actividad de Cáritas es muy importante, ya que es una entidad que tiene llegada a toda la población, sin tener en cuenta distancias, raza, religión, ideología, pero se tendría que idear otra solución desde el estado que perdure y ayude a las personas dignamente.

TRABAJO PRÁCTICO 8

La voz del interior, lunes 20 de junio de 2005

Una infinita paciencia

La insolencia de los kelpers respecto de nuestro país debe ser rechazada, pero también reelaborada con una paciencia que no se agote en sí misma, sino que sea la vía para argumentaciones dotadas de nueva fuerza.

La resolución del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en el sentido de exhortar, una vez más, a la Argentina y a Gran Bretaña para que retomen el diálogo en torno de la cuestión de las islas Malvinas, este año no pasó sin que se produjera un incidente de cierto relieve en el contexto de la sesión.

En efecto, el consejero isleño Stephen Luxton se permitió sospechar de la democracia del actual gobierno argentino, comparando su postura sobre el contencioso insular con la del régimen presidido por el general Leopoldo Galtieri.

“si el gobierno argentino fuera verdaderamente democrático, aceptaría nuestra voluntad, que es la de pertenecer a Gran Bretaña como territorio autónomo de ultramar. Somos británicos porque queremos serlo”.

El canciller argentino, Rafael Bielsa, calificó la observación como una falta de respeto y prescindió a partir de ese momento de los saludos de cortesía que habían sido de rigor con los representantes de los kelpers.

Había que conservar la compostura y el estilo diplomático ante la arrogancia del representante isleño. Pero tampoco se podía pasar por alto la destemplada insolencia de sus palabras.

El diferendo por el archipiélago malvinense y otras islas del Atlántico Sur es , se sabe, un problema con larga trayectoria histórica. Invocar el derecho del puñado de habitantes de las islas a querer ser británicos sin tomar en cuenta ese pasado, es ridículo.

Pero, en el fondo, no se trata del Consejero de gobierno de las islas, sino de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.8 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com