Apoyo al paciente terminal y la familia
TeachersssEnsayo24 de Febrero de 2012
854 Palabras (4 Páginas)805 Visitas
APOYO AL PACIENTE TERMINAL Y LA FAMILIA.
La muerte ha sido una temática de interés no sólo en la actualidad sino a través de la historia; sin embargo como objeto de conocimiento para las Ciencias Sociales y Humanas ha sido insuficientemente pensada, no salta la primer plano de nuestras preocupaciones sino cuando se trata de resolver situaciones difíciles que nos son próximas: la enfermedad terminal de un amigo o pariente cercano, la muerte de un ser querido, en una palabra, cuando tenemos que hacer frente a una situación de emergencia y en este estado de alarma del ser se hacen esfuerzos para entender lo que nos ocurre: la pérdida y el duelo.
Ante la incidencia cada vez más frecuente de enfermedad que mina la salud y el bienestar integral de las personas, en forma lenta pero progresiva, llevándolas a la situación de pacientes terminales, es necesario avanzar en el conocimiento del papel que deben desempeñar todos los profesionales que contribuyen a que estos pacientes se sientan menos disminuidos en su ser integral y puedan vivir sus últimos días o meses disfrutando, hasta donde sea posible, de cierto bienestar o mejor calidad de vida.
La acción profesional con pacientes moribundos, sus familias y personas en duelo es de corta trayectoria a nivel mundial. Nos referimos a la Tanatología; entendida como la disciplina que estudia aspectos relacionados con la muerte y los procesos de morir y el duelo. Su pionera Dr. Elizabeth Kübler-Ross. La importancia en la docencia en Tanatología ha sido reconocida en forma lenta, pues constantemente le ha tocado tropezar con la arraigada tradición de negación de la muerte que hay en nuestro medio, lo cual se evidencia en la indiferencia ante la formación ofrecida, la negación de las necesidades de los pacientes y sus familiares y la subestimación del proceso de duelo.
Esta problemática tiene en nuestro medio una especificidad muy particular, fundamentada en una serie de circunstancias culturales como el concepto de muerte; los prejuicios y preconceptos acerca del cáncer, el sida, el dolor, la tristeza; el reforzamiento de valores como la serenidad, el control, la entereza. Posiciones y preconceptos que determinan de una u otra manera, las actitudes y comportamientos de las personas frente al proceso de morir, la muerte y el duelo.
Nuestra sociedad actual da la espalda a la muerte y cuando alguien se acerca a ella, al negar la misma se intenta poner al moribundo fuera de nuestras fronteras, aún antes de que ocurra el deceso.
Pero aún con toda esta problemática los pacientes en fase terminal existen, y hay que enfrentar la realidad, la muerte. Ellos dependen de sus familias para tener una mejor calidad de vida en el tiempo que les queda. Es por esto que existen los cuidados paliativos.
Los cuidados paliativos se definen como: aquellos destinados a aliviar el sufrimiento cuando curar es ya imposible. La meta es, pues, mejorar la calidad de vida que aún les queda a aquellos pacientes cuya enfermedad no puede ser eliminada y para quienes ya no es posible seguir luchando por la curación.
Para llevar a cabo dichos cuidados se creó un equipo interdisciplinario integrado por médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, musicoterapeutas, acupunturitas, mesoterapistas, etc.; actúan coordinadamente teniendo como único propósito el bienestar y calidad de vida del paciente terminal y su familia, mediante una relación de trabajo armónica, de reconocimiento, respeto y valoración mutuas.
No sólo se encuentran pacientes terminales en las instituciones de salud, sino también, cotidianamente, en los hogares de los usuarios de las instituciones que trabajan por el bienestar social, así como en los hogares de familiares, amigos y vecinos, circunstancias que demandan el compromiso y el apoyo humano y científico de toda la sociedad.
Cuando
...