Grupo de apoyo para paciente con VIH
kim_hdezMonografía22 de Noviembre de 2018
9.920 Palabras (40 Páginas)199 Visitas
[pic 1]
Universidad Veracruzana
Facultad de psicología- Xalapa
Grupo de apoyo como Estrategia de afrontamiento en pacientes con VIH
Elabora:
García Yulisa, González Carmen, Hernández Kim & Hernández Anna.
Materia:
Psicología de la salud
Académico
Claudia Gutierrez Sida
ÍNDICE
Contenido
RESUMEN 3
Planteamiento del problema 4
Justificación 4
Metodología 5
Participantes 5
Escenario 5
Objetivos 5
Marco conceptual 6
Marco teórico 9
Marco empírico 15
Propuesta 18
CARTAS DECRIPTIVAS 1
Referencias 2
RESUMEN
En Veracruz desde 1983 hasta este año se han registrado 16,743 casos de VIH/SIDA. Por lo que al recibir este diagnóstico la población suelen tener formas de enfrentar su enfermedad, que suelen ser más perjudiciales que benéficas. Debido a esto la propuesta de intervención que se describe en este proyecto, tiene por objetivo: Promover entre los participantes (personas sin ninguna característica en específico, más que ser portador de VIH o padecer SIDA) el desarrollo de estrategias más adaptativas en el VIH/SIDA, mediante el uso de algunas técnicas cognitivas conductuales.
Planteamiento del problema
Debido al creciente índice de población infectada por el virus del VIH/ SIDA, en la población veracruzana de 1983 hasta el 2018 se han registrado 16,743 casos de SIDA por lo que se ha planteado que esta población al recibir el diagnóstico afronta de diversas formas la enfermedad y en muchos casos sus formas de afrontarla suelen ser perjudiciales más que benéficas para su condición.
Por ejemplo una de las formas en las que los hombres afrontan la enfermedad suele ser a través del uso de drogas (Vargas, Cervantes y Aguilar, 2009), lo cual los puede llevar a un deterioro más rápido de su persona ya que como sabemos el uso de drogas puede tener repercusiones en la salud, a su vez las mujeres suelen afrontar la enfermedad apegándose a una religión, lo cual en un futuro repercute en su salud si únicamente se limitan a este tipo de estrategias ya que dejan de lado algunos aspectos como lo puede ser el asesoramiento de expertos. En general la evitación psicológica de su enfermedad trae consigo un riesgo mayor deterioro físico y emocional.
Sin embargo, no por eso hay que dejar de mencionar que los hombres también afrontan su enfermedad a través del replanteamiento positivo y las mujeres igualmente la afrontan de forma activa (Vargas, Cervantes y Aguilar, 2009) es por eso que a través de esta propuesta de intervención se pretende promover entre los participantes el desarrollo de estrategias de afrontamiento más adaptativas en el VIH/SIDA mediante el uso de algunas técnicas cognitivo conductuales que en vez de influenciar la evolución de su enfermedad en un aspecto negativo lo hagan en uno positivo.
Justificación
La infección por VIH/SIDA es un problema de curso crónico que por el momento no tiene cura y que supone un gran problema sanitario a nivel mundial. Su detección supone un duro golpe para quienes lo padecen y la existencia un gran número de cambios en la vida de los pacientes, quienes además de la propia enfermedad suelen experimentar diferentes trastornos como depresión, ataques de pánico, ansiedad y así como un impacto en la autoestima como consecuencia del conocimiento de padecer esta afección.
A nivel social no es extraño que el sujeto tienda a retraerse y aislarse, tanto debido a su estado emocional como al miedo a contagiar a terceras personas. Del mismo modo, el VIH/SIDA supone un estigma que puede hacer que otras personas rehuyen el contacto con el sujeto o que éste considere que va a ser rechazado por su entorno, existiendo graves perjuicios a nivel social y laboral. A nivel sexual y afectivo también suele darse una inhibición importante, incluso cuando se tiene una pareja estable que conoce la seropositividad del sujeto y a que se empleen mecanismos de protección.
Actualmente en el estado de Veracruz de acuerdo a la información ofrecida por el CENSIDA de 1983 hasta el 2018 se han registrado 16,743 casos de SIDA notificados en los que en su mayoría son Hombres (13, 178). Durante este año los casos registrados en el estado son 224, lo cual permite ver una menor incidencia en comparación con años anteriores (Centro nacional para la prevención y control del VIH , 2018).
Es necesario pensar al individuo con VIH/SIDA en relación a su contexto, la etapa del ciclo vital que está viviendo y las circunstancias en que contrajo el virus. Si bien cada caso es particular, existen una serie de preocupaciones comunes en relación a tener el virus que acompañará a la persona a lo largo de su vida, como el estigma, la discriminación y la adherencia al tratamiento, por mencionar algunos.
La intervenciones cognitivo-conductuales permiten ayudar a las personas con VIH/SIDA el desarrollo de estrategias de afrontamiento más adaptativas, contribuyendo a la destrucción de falsas creencias sobre la enfermedad y tratamiento, así como la resolución de problemas que se pueden presentar en la durante la enfermedad. Finalmente mediante la experiencia de grupo se puede favorecer el apoyo social mediante el intercambio de experiencias.
Metodología
Participantes
De 15 a 20 personas de ambos sexos, donde el único criterio de inclusión es ser portador de VIH o que padecer SIDA.
Escenario
Universidad Veracruzana, facultad de psicología, campus Xalapa.
Objetivos
Objetivo general
Promover entre los participantes el desarrollo de estrategias de afrontamiento más adaptativas en el VIH/SIDA
Objetivos específicos
- Conocer y expresar su situación respecto al VIH.
- Exponer sus dudas acerca del VIH
- Identificar sus emociones negativas frente a la infección por VIH.
- Aprender el manejo de sus cogniciones negativas mediante la discusión cognitiva.
- Conocer los pasos para la solución de problemas para posteriormente llevarlo a cabo en sus problemas.
- Reconocer la importancia de adherirse a su tratamiento, realizar hábitos saludables para el cuidado personal y de los demás.
- Reflexionar sobre todo lo abordado en las sesiones anterior y en la evolución que tuvieron.
Marco conceptual
- VIH
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es descrito como un microorganismo que afecta al sistema inmunológico, atacando los linfocitos CD4 (un tipo de glóbulos blancos) y ante las pérdida de esta células al cuerpo se le dificulta la lucha contra las infecciones (Milena, Quiceno, Vinaccia, Martínez y Otalvaro, 2009)
- SIDA
El Sida son las siglas del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es la consecuencia de la infección por la transmisión del VIH, que se caracteriza por síntomas como; fiebre, debilidad y adelgazamiento (Milena, Quiceno, Vinaccia, Martínez y Otalvaro, 2009).
Un síndrome es un conjunto de signos y síntoma de una enfermedad. Es una enfermedad incurable pero que se puede evitar, el causante del SIDA es un virus denominado Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH), que destruye los sistemas de defensa del organismo.
EL SIDA es la última fase de la infección por el VIH, la persona afectada de SIDA muere porque su organismo ya no es capaz de combatir las enfermedades. Entre los adultos suele tardar una media de 7-10 años en desarrollarse, a partir del momento en el que la persona queda infectada inicialmente.
EL SIDA no tiene cura, aunque se han descubierto algunos medicamentos que permiten mantener en mejor estado de salud a las personas con SIDA durante un periodo más prolongado de tiempo.
El virus que causa el SIDA se transmite por medio del contacto sexual, transfusiones de sangre que no han sido sometidas a pruebas, las agujas o jeringas contaminadas y cuando una madre infectada se lo trasmite a sus hijos durante el embarazo, en el alumbramiento o al amamantarlos.( Rubenson,2003)
- Afrontamiento
Se entiende el afrontamiento como un proceso dinámico, el cual involucra la evaluación y reevaluación constante de los individuos ante situaciones estresante (Vega, Villagrán, Quiroz y Trujano, 2013).
Lazarus (2000) define este concepto como “aquellos esfuerzos cognitivos conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas con excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Citado en Milena, Quiceno, Vinaccia, Martínez y Otalvaro, 2009, p.6)
...