Aprendisaje De Estudio
olga201524 de Junio de 2015
3.962 Palabras (16 Páginas)161 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el interés por mejorar el modo de estudiar de los estudiantes que salen del colegio e ingresan a un nivel superior, nos hemos dado a la tarea de realizar un proyecto de investigación denominado “Mal Manejo de Técnicas de Estudio, Habilidades de Estudio y Estrategias de Aprendizaje en el momento de terminar la Media Vocacional e ingresar a un Estudio Superior”.
Este trabajo se enfoca hacia las técnicas, habilidades y estrategias de aprendizaje por varias razones, en primer lugar porque tal como lo muestran los recientes estudios sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos de colegio; se encuentra que es muy poca o nula la utilización de verdaderas herramientas que ayuden al estudiante a desarrollar sus habilidades de aprendizaje; en segundo lugar porque los alumnos que entran a estudiar en un nivel superior (técnica, tecnología, carrera universitaria, etc.), se ven bastante desubicados en sus estudios debido al exceso de información y al poco tiempo disponible, dado que es probable que en su estadía en el colegio haya tenido un modo de estudiar deficiente que no le ayudaba a aprender correctamente y en tercer lugar, porque los estudiantes no tienen un conocimiento suficiente a cerca del manejo de técnicas, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje que lo orienten hacia una mejor comprensión de los conocimientos previos y nuevos, mejorando así su nivel de aprendizaje, su proceso de pensamiento, su creatividad y la aplicación de los aprendido en la solución de sus problemas y los de toda la comunidad.
Desde esta perspectiva, si el aprendiz conociera las técnicas, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje suficientes, obtendría mejores resultados en su proceso
de aprendizaje viéndose reflejado en su rendimiento académico tanto en el colegio como en un estudio superior.
La metodología estudiada se basa en trabajos realizados por Eduardo Abarca, Gall Bandura, Dennis Jacobsen, y Terry Bullock en donde muestran como la enseñanza en los colegios es deficiente y que los alumnos tienen poca motivación para estudiar. Los resultados de estos proyectos mostraron que los alumnos tienen dificultades para realizar todas las actividades de estudio exigidas debido a que muchos no muestran igual interés por el área de artística como por el área de matemáticas, también es notable que el tiempo es un factor importante en el momento de estudiar y no todos saben como manejarlo.
Para lograr el objetivo, inicialmente se realiza la revisión bibliográfica relacionada con el tema, revisión que persigue dar a conocer la definición de cada uno de los términos utilizados par el trabajo. Se diseñarán una serie de cuestionarios que se le aplicarán a los estudiantes de 11º de bachillerato y primer semestre de un nivel superior de cualquier carrera, con los cuales se pretende observar el mal manejo de técnicas, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje; que hoy se presenta como una real alternativa para que los alumnos mejoren la calidad de aprendizaje y asimilación de información nueva.
TEMA
Determinar el mal manejo de técnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje en el momento de finalizar la media vocacional e ingresar a un estudio superior.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para todos los profesionales de la educación supone un problema contemplar los altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una carencia de hábitos y técnicas de estudio.
Este interés se ha formado por que se ha considerado que no hay enseñanza de técnicas de estudio en las instituciones educativas y las evidencias muestran que la mayor parte de los estudiantes no aprenden las habilidades de estudio si no reciben enseñanza explícita sobre su uso, esto quiere decir que el alumnado no tiene la capacidad de usar una técnica de estudio en forma apropiada y eficiente.
Dentro del interés por la investigación sobre el aprendizaje de los estudiantes, uno de los aspectos más importantes a tratar es la utilización de técnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje. Tal vez esto se deba a que durante muchos años se ha visto en nuestro país cómo la educación a decaído significativamente y los resultados se pueden observar en las pruebas SABER, ICFES Y ECAES que no son muy alentadores para los educadores de primaria, secundaria y estudios superiores. También es notable la deserción escolar y universitaria cuando el alumno ve que no es capaz de seguir estudiando, ya sea porque el trabajo es demasiado y no sabe cómo explotar sus habilidades de estudio o porque su rendimiento académico es insuficiente provocando desánimo a la hora de estudiar.
Los cuestionamientos en el campo del aprendizaje han permitido que se realicen investigaciones en las cuales se ha estudiado asuntos como fracaso escolar, enseñanza en escuelas públicas y privadas, deserción escolar, estrategias de
aprendizaje entre otras (Avanzini, 1969. Coleman, Hoiffer y Kilgora, 1982. Baker y Ogle, 1989. Wilson, 1988).
En la identificación del problema se parte de la idea que la mayoría de los jóvenes creen que al escuchar en clase o leer su libro de texto, aprenderán. Su modelo de aprendizaje es algo así como por ósmosis. Por lo tanto, al ver los malos resultados de su aprendizaje se deprimen y hasta descartan la posibilidad de ingresar a la universidad o a un estudio superior. Todo esto afecta al estudiante, ya que a medida que su nivel escolar se torne más exigente, él necesitará técnicas, estrategias y habilidades de estudio más sofisticadas.
Los maestros de escuela primaria estructuran gran parte del tiempo de aprendizaje de sus alumnos, conscientes de que los niños pequeños carecen de las suficientes habilidades de estudio como para responsabilizarse por completo de su propio aprendizaje. Los profesores universitarios, en cambio, no se dedican mucho a proveer estructuras para el proceso de aprendizaje porque suponen que los estudiantes cuentan con las habilidades apropiadas para desenvolverse en forma independiente.
Si los alumnos no desarrollan bien sus técnicas y habilidades de estudio, no podrán responder a las expectativas de que en cada grado y nivel vayan aumentando la automotivación, la autoestructuración y el autocontrol del proceso de aprendizaje. Según los psicólogos cognitivistas, sostienen que en el aprendizaje también intervienen otros procesos cognitivos, que Flavell (1976) denomina metacognición que es definida por Jones como “reflexión sobre lo que uno sabe y sobre cómo manejar el propio proceso de aprendizaje”. Baker y Brown (1984) identifican diversas habilidades metacognitivas que intervienen en la lectura y que son coherentes con la definición de Jones: (1) conocimiento de los propios hábitos y habilidades de estudio; (2) capacidad de verificar el éxito del propio comportamiento de estudio, e (3) inclinación a usar estrategias compensatorias cuando el estudio no es exitoso.
A partir de esas diversas concepciones de la metacognición podemos plantear que el problema de investigación surge al encontrar, en la teoría y la revisión de otras investigaciones, que el estudiante tiene dudas y certezas sobre su forma de estudiar y aprender, lo cual es expresado en el momento en que ingresa a un estudio superior. Aquí intenta identificar si sus estilos de estudio le ayudan a tener un mejor aprendizaje o no.
En el colegio es posible alcanzar un rendimiento aceptable y sin necesidad de esfuerzos especiales, la competencia no es tan difícil, el trabajo se señala en forma concreta, la mayor parte se hace en la clase, se realizan muchos ejercicios de evaluación y se repite para dar oportunidad a algunos estudiantes de que se recuperen, la calificación depende generalmente de lo que se realiza en clase y de las tareas diarias. Todo esto tiene un gran impacto en el alumnado de último año de bachillerato cuando sale del colegio e ingresa a una universidad, en donde se enfrenta a un ambiente de libertad, a grupos de mayor calidad intelectual, a horas de clase relativamente pocas, a mayor estudio e investigación por fuera, a horas libres que se pueden aprovechar o perder, a veces los exámenes son periódicos y pueden ser sobre poco contenido o sobre mucho; aquí no hay exigencia. En términos generales el rendimiento alto o bajo depende de la actitud y responsabilidad de cada uno de los estudiantes (Gómez Toro y otros, 1985).
Basados en éstas referencias teóricas y en los trabajos mencionados encontramos que las técnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje en el estudiante de último año de bachillerato permiten en gran medida observar que cambios se producen en el momento en que se ingresa a un estudio superior en donde se tiene total libertad de estudio.
Teniendo en cuenta que la educación se vuelve más exigente a medida que se avanza en ella, hemos considerado la posible existencia de una diferencia en la utilización de técnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje entre los estudiantes de último grado de bachillerato y los jóvenes que ingresan al primer semestre de cualquier carrera de nivel superior.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Determinar el mal manejo de técnicas de estudio, habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje en el momento de finalizar la media vocacional e ingresar a un estudio superior, teniendo en cuenta las variables de edad, conocimientos
...