ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Japones


Enviado por   •  8 de Julio de 2013  •  3.570 Palabras (15 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 15

ARTE JAPONES

El arte japonés evidencia la proximidad entre la creación artística y una profunda intuición filosófica de la realidad.

El zen, rama del budismo iniciada por Bodhidharma (o Daruma en el Japón), impregnó la cultura japonesa y sus diversas expresiones artísticas como la pintura, arquitectura, poesía, el arte de los jardines o la célebre ceremonia del té. Se trata del perfil místico del budismo, donde lo vacío es la fuente primaria del sentido, de la plenitud, la belleza y la expansión vital.

En el Japón, el arte exige un esfuerzo de atención, de conocimiento y de simpatía mayor que en China, país al que deben gran parte de su cultura.

Como todas las artes que provienen de las culturas asiáticas, las bases de su estética se centran en el elemento sagrado.

Se cree en la existencia de múltiples fuerzas invisibles, dioses locales, genios protectores, espíritus de las cosechas, del hogar, de los antepasados y de los parientes fallecidos, fuerzas de la fertilidad, de la generación de la vida, poderes que mueven tanto al cosmos como a los humildes objetos.

En el arte japonés se imita la armonía de la Naturaleza, se evoca a los dioses que forman la sustancia de las cosas.

La llegada del budismo a través de China en el siglo VI., transformó profundamente la cultura japonesa, pero no modificó los conceptos en que se basaba. El arte de Japón, al entrar en contacto con la cultura búdica, un pensamiento más refinado, se volvió más presico en sus técnicas.

Características principales del arte japonés:

- Simplicidad de sus formas.

- El elemento ornamental o decorativo desaparece.

- La pobreza de los medios y de la materia, el wabi japonés.

- Se trata de un arte austero.

ARTES MENORES

Arquitectura: es un arte mayor para los occidentales pero para los japoneses es un arte menor y artesanal. Se conocen pocos nombres propios y tan apenas hay tratados arquitectónicos. Utilizan pocos materiales y prima la simplicidad, sencillez y utilidad. Tenemos arquitectura civil para la aristocracia, alta sociedad… los castillos, los minka (casa rural), las machiya (en centros urbanos) y el chashitsu (casa para la ceremonia del té).

La arquitectura religiosa tiene los templos sintoístas (Jinja), que aparecen desde la época Kofun, donde se veneran los kami. Los templos budistas (Ji o también Dera), las pagodas son templos relicarios de Buda.

La arquitectura funeraria solo se da en la prehistoria japonesa. Son grandes túmulos de tierra con vegetación.

Escultura: tampoco es considerada arte mayor porque está vinculada a los artesanos. En el período Kamakura (1185/92 – 1333) se comienzan a hacer esculturas de retrato civil. Desde esa época es cuando los escultores comienzan a tener cierto renombre y se asocian en gremios. Se utiliza sobre todo el barro, la madera, el bronce, la laca seca y lo que no se utiliza nunca es la piedra. Tipológicamente tenemos:

- En la prehistoria había figuras de carácter propiciatorio. También en la escultura funeraria hay unas esculturillas funerarias llamadas Haniwa hasta el s. VI (cuando entra el budismo en Japón).

- Los budas y bodhisawa (santos del budismo, figuras que han alcanzado el nirvana pero que eligen reencarnarse para ayudar a las demás personas a alcanzar la perfección).

- Retratos que representan los seres sagrados. Gran expresividad de personajes santos que han sufrido grandes penalidades.

- Escultura civil de grandes personajes en el período Kamakura.

- Escultura sintoísta.

ARTES MAYORES

Artes del pincel: caligrafía, pintura y poesía. Son artes consideradas a su vez como atributos de las personas cultas. Son muy numerosos los tratados sobre pintura y caligrafía y eran muy importantes y reconocidos sus artistas.

Caligrafía: arte de configurar de forma bella, expresiva y elegante los caracteres de la escritura. Este tipo de escritura aparece por primera vez en China durante la dinastía Shang (1500-1050). Durante la época de los Tres Reinos y Seis Dinastías (III-IV) ya se considera a la caligrafía como arte. A Japón llega a partir de mediados del siglo VI. Era una escritura que se podía utilizar con diferentes idiomas y dialectos.

Es un arte abstracto del que se valoran los siguientes aspectos:

- Que sea personal el gesto espontáneo de la mano a la hora de hacer los trazos (se aprecia en el énfasis de la línea).

- Los tamaños de los caracteres y la proporción de los trazos.

- Distribución de los caracteres en el fondo blanco. La disposición también en el soporte.

Se puede saber hasta el tipo de sentimientos que tiene un calígrafo cuando realiza los kanji.

Pintura:

- De carácter funerario.

- De género. La vida cotidiana en la literatura.

- De retrato civil.

- Religiosa, sobre todo budista pero también sintoísta. De monjes.

- De naturaleza en diferentes estilos.

Los materiales y técnicas:

- Los materiales se comparten con las artes del pincel. El papel o la seda sobre todo. El papel aparece en China, durante la dinastía Han en el año 105 y a Japón llega en el s. VI. El papel se usa por el bajo coste que implica, por su textura y porque empapa muy bien la tinta.

- Los formatos:

Kakemono: vertical, aunque el papel no tenga esta forma, se monta la obra sobre una tela vertical tensada mediante varillas y se cuelga.

Emakimono: es un rollo de papel de disposición horizontal que se puede guardar enrollado en una caja. Es un tipo de soporte que interactúa con el contemplador, pues éste tiene que ir desenrollándolo para poder leer.

Ehon (libro): hojas encuadernadas cosidas.

Abanico: están pintados a mano.

Byobn (biombo): estructura de madera plegable forrada de papel.

Fusama: se diferencia de los shoji en que éstos son translúcidos (ya que se usan para la separación interior-exterior de la vivienda), mientras que los fusama son opacos y pintados (su uso es en el interior del hogar).

- Los instrumentos:

Fude: es el pincel, compuesto por una varilla de bambú con borla de pelo de pluma de ganso, da faisán… se diferencia con el pincel occidental en que es más ancho en la zona de la varilla y acaba en punta. Se tiene que coger completamente vertical.

Sumi. Tinta negra hecha con hollín de pino o negro de humo obtenido a partir de otras plantas calcinadas y mezcladas con cola de arroz o clara de huevo.

Suzuri: es el tintero. La tinta se rasca con la piedra para liberar más o menos polvo que se mezcla con agua para conseguir la tinta.

Nunca se utilizan tintes grasos y por eso no se puede rectificar. Pero esto también le da un toque especial de reflejos y trasparencias al color.

ARTES DECORATIVAS

Se consideran como algo especial y son muy valoradas en Japón, donde es tradicional transformar todos los objetos cotidianos en obras de arte.

Furoshiki. Es el arte de envolver regalos u objetos.

Presentación del shushi. Hasta la forma de presentar un plato de comida conlleva una dedicación especial.

Kimonos de seda. Se decoraban a mano. La seda se dice que la descubrió una emperatriz china hace 5000 años al contemplar un gusano de seda. El arte de producir seda lleva un proceso extremadamente largo y dificultoso. Estaba penado con la murete sacar el secreto de la seda fuera de China. Los gusanos eran susceptibles a los cambios de temperatura y a los olores fuertes. Hay que coger el capullo del gusano justo antes de que eclosione y escaldarlo. Luego se hilará y entintará.

En principio se utilizaba para objetos decorativos de lujo, luego para ropajes del emperador y su corte y luego ya se le dará un uso más cotidiano como el de hilo de pescar. Adquirió hasta valor económico y se podía pagar con seda.

Los de tipo Yukata son de algodón, más frescos para el verano. Los Uchikake son abrigos a modo de kimono para las bodas. Temas:

Geométricos, naturaleza (sobre todo estacionales: cerezo, lirios, nieve…)

Caligrafía

Objetos cotidianos

Cerámica y porcelana: los japoneses fueron los mejores en el arte de la laca, pero los chinos en el de la cerámica y porcelana. Aparecen a la vez en China y Japón. La porcelana china más famosa es la del periodo Ming y Qing. Los japoneses hacen porcelana desde la prehistoria pero no alcanzan la variedad y calidad china. El período Jōmon (3000 – 200 a.C.) se llama así por las impresiones de "cuerda" que se observan en la superficie de las cerámicas. La cerámica japonesa tiende más a la irregularidad y plasticidad. En el período Momoyama (1572-1615) nace la ceremonia del Té y de esta época han aparecido muchas cerámicas pequeñas e irregulares.

La porcelana japonesa destacará en el período Edo, porque antes no habían conseguido desvelar el secreto chino, que era usar como material el kaolín.

PINTURA JAPONESA.

La pintura de Japón (Kaiga) abarca una amplia variedad de géneros y estilos. El verdadero desarrollo de la pintura japonesa ocurriría en el período Heian, con el surgimiento del estilo Yamato-e, en el cual destaca la pintura sobre rollos de pergamino conocida como (emaki).

El Yamato-e está, basado en temas nativos de la literatura tradicional de china y caracterizado por el uso de tonalidades fuertes. Sus obras están acompañadas por textos que relatan narrativas y que muestran la belleza de la naturaleza a través de lugares famosos (meisho-e), y de las cuatro estaciones (shiki-e).

En la era Muromachi se enfatizaría la pintura monocromática en tinta, la cual poseía influencia de la cultura china. En la era Edo floreció la escuela de pintura decorativa Rinpa que se centraba en temas tradicionales.

En el aspecto técnico, un gran innovador fue Okamura Masanobu, que introdujo el uso del color carmín, mezclado con índigo y amarillo, estilo denominado beni-e («cuadro rojo»). Más adelante, añadió a la tinta cola de huesos para conseguir un efecto más brillante, creando el urushi-e («cuadro brillante»). Por último, introdujo efectos de perspectiva a la manera occidental (uki-e).

El bijin-ga (cuadros de mujeres hermosas), representaba a geishas y cortesanas en actitudes íntimas y escenas de tocador.

El okubi-e, genero de retratos con las facciones algo exageradas, caricaturescas.

Una de las últimas variantes fue el musha-e («cuadros de guerreros»), que representaba escenas históricas, principalmente de lucha de samurais.

Otra variante fue el shunga, que tiene como tema principal el sexo. Shunga significa «imágenes de primavera», siendo «primavera» un eufemismo para el sexo. Las escenas describían relaciones sexuales de todo tipo, incorporando en ellas a los más variado de la sociedad japonesa de entonces, como a los miembros de la clase comerciante, samuráis, monjes budistas e inclusive seres mitológicos. La mayoría de los trabajos contenían escenas esplícitas donde parejas mantenían relaciones sexuales. En la gran mayoría de las obras los personajes aparecen total o parcialmente vestidos.

Las tipologías más comunes son:

-Shunga emaki: rollos con formato horizontal.

-Soroimono y kumimono: Álbumes ilustrados que solían contener 12 imágenes. Los kumimono tenían una escena introductoria para el resto de las estampas, los soroimono tenían un título común que era impreso en todos los grabados.

-Enpon: Eran libros eróticos baratos. Muchos se imprimían en blanco y negro, y otros se llevaban a versiones en color. Casi siempre combinaban una sección de imágenes al principio con un texto después de una historia erótica.

A diferencia del ukiyo-e, el shunga no acostumbraba a producirse como láminas sueltas. Las láminas que hoy en día se se venden pertenecían a algún álbum que fue desmontado. En 1842, como parte de las reformas Tenpō, las imágenes de cortesanas, geishas y actores fueron prohibidas. Sin embargo, las imágenes con dichos motivos resurgieron nuevamente cuando estos fueron permitidos otra vez. En 1853 el comodoro Matthew Perry llegó a la bahía de Edo con una flota de barcos, y dio plazo a Japón para que rompiera el aislamiento en un año, con la amenaza de que si negaban su petición Edo sería asediado por sus cañones. Cuando regresó en 1854, fueron recibidos sin ninguna resistencia por el shogunato, que aceptó sus demandas, dando por terminado la política de aislamiento que rigió Japón por más de dos siglos.

Durante los primeros años del nuevo gobierno Meiji se prohibió el Shunga. Esta restricción marcó el final de su , aunque ocasionó la aparición de un mercado negro. Su concepción ha ido cambiando en la última década de modo que este tipo de obras son toleradas al ser clasificadas como eróticas. La pintura japonesa sufrió un cambio profundo debido a que el gobierno japonés promulgó una campaña de occidentalización fomentando la pintura Yōga en con un enfoque en la cultura europea. Esta tendencia perdió fuerza a medida que surgió un género artístico opuesto que buscaba recuperar las raíces culturales japonesas que se habían debilitado y que se lo denominó Nihonga. A pesar de las diferencias de ambos movimientos a finales de la era Meiji los dos géneros iniciaron un proceso de síntesis.

EL IMPRESIONISMO

Origen del término "Impresionismo":

Los pintores impresionistas no se definían a ellos mismos bajo este apelativo. El término les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy, al ver la obra de Impresión atardecer o Impresión sol naciente pintada en 1872 y expuesta en la exposición del 74. Al día siguiente de ésta, parafraseando el título del cuadro para burlarse de él, Leroy bautizó el nuevo movimiento: Al contemplar la obra pensé que mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela?..., el cuadro no tenía derecho ni revés ...,¡Impresión!, desde luego produce impresión..., el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina. Así fue como el término "Impresionismo" pasó a ser el nombre del movimiento del que luego el propio Leroy se envanecería.

Provocaron un gran escándalo, proceso similar al que experimentó Manet. El refinado publico del momento no estaba preparado para aceptar una revolución como la que ellos proponían. Las burlas y duras críticas a que fueron sometidos les llevarían a posteriori al éxito. Su máximo reconocimiento se afianza ya entrado el siglo XX.

Cambios y características:

El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de "Libertad". Para entender este paso hay que indagar en el contexto historico-social:

Impacto del ferrocarril: Por vez primera se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada".

Impacto de la fotografía: La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será tan utilizado por Degas para sus composiciones de bailarinas.

Impacto del óleo en tubo: se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre.

Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.

Impacto del Tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.

Estos cambios hacen que el Impresionismo tenga unas características concretas:

El paisaje como tema principal:

Es uno de los géneros más fructíferos. El paisaje ofrece un campo donde todos los interes de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. Ésta se verá modificada con el paso del tiempo y los matices colorísticos irán cambiando a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación del agua de la nieve y el hielo. Se aman las superficies en que los reflejos y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos. La aparición de la figura es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje.(Ahora la figura es pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo había sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo máximo exponente es Degas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos, ambos relacionados con la velocidad y la instantánea.

Técnica:

Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de materia pictórica. Esto fue duramente criticado por los más anclados a la tradición, llegando a decir que "los nuevos" estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. De la última etapa de Monet se dice que sus obras no son pinturas, sino más bien escultura sobre el lienzo. Muchas veces se apunta a Goya como un precedente para este tipo de pincelada.

Color:

Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo.

Ausencia de perspectiva:

Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina. Esto ya lo anticipó Manet con su Pífano.

Pintores impresionistas representativos:

En Francia:

Un precedente, Manet

Monet

Degas

Renoir

Pissarro

Sisley

En España:

Sorolla

Técnica y estética impresionista

Claude Monet, Catedral de Ruan. En la entrada principal de la catedral distinguimosazul ultramar y violeta para las sombras (colores más saturados que la parte superior, más iluminada) al igual que naranjadentro de la misma zona de sombra para definir los reflejos en la oscuridad.

Colores puros

La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes evoluciones científicas y técnicas que permitieron la creación de nuevos pigmentos con los que los pintores darían nuevos colores a su pintura, generalmente al óleo. Los pintores consiguieron una pureza y saturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos. Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad. Del mismo modo, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo. Podemos decir que, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad. Asimismo enriquecieron el lenguaje plástico separando los recursos propios del dibujo y aplicando únicamente los recursos propios de la pintura: es decir, el color. Para definir la forma, su riqueza de color les permitió afinar el volumen mediante más matices lumínicos, creando luces dentro de las zonas de sombra y sombras dentro de las zonas iluminadas recurriendo únicamente al uso del color. Un buen ejemplo del uso de los colores saturados para luces y sombras indistintamente lo encontramos en el cuadro La catedral de Ruan de Claude Monet al lado. Este uso de los colores sería absorbido después por las primeras vanguardias, especialmente por el fovismo de Matisse o Gauguin.

Pincelada gestáltica

Claude Monet, Parlamento de Londres. Pinceladas lineales de colores puros dan lugar a una visión unitaria de atmósfera y gradación de cálidos a fríos.

Seurat, La Parade. Los neoimpresionistas llevaron al extremo esta pincelada gestáltica, en este caso en forma de puntos, dando lugar a un color y forma unitarios.

Aunque la teoría gestáltica apareció más adelante, los pintores impresionistas mostraron plásticamente lo que la psicología de la Gestalt vendría a demostrar psicológica y científicamente más adelante:perceptivamente, si se dan ciertas condiciones, partes inconexas dan lugar a un todo unitario. El uso de pequeñas pinceladas de colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto —al ser percibidas global y unitariamente— adquirían la unidad necesaria para percibir un todo definido. Este recurso fue llevado al máximo por losneoimpresionistas, también conocidos como puntillistas como Seurat o Signac.

Forma

Auguste Renoir, La Balançoire. La plasmación de la luz sobre el cuerpo es más importante que la descripción de su forma.

La descripción de la forma, relegada a segundo plano y dejada a manos del dibujante y no del pintor queda subordinada a la definición de las condiciones particulares de iluminación. Por eso los artistas impresionistas buscarán condiciones pintorescas de iluminación como retos a su genio, recurriendo a iluminaciones de interior por luz artificial —como Edgar Degas y sus bailarinas—, la iluminación natural filtrada —como Auguste Renoir y la luz pasando entre hojas de árboles— o la iluminación al aire libre con reflejos en el agua o multitudes de gente como Claude Monet. La pintura pasa a ocuparse de aquello que le es intrínseco: la luz y el color y en ningún caso a la descripción formal del volumen heredada del clasicismo; Así las formas se diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa dependiendo de la luz a la que están sometidas, dando lugar a esa «impresión» que le da nombre al movimiento

...

Descargar como  txt (22 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt