ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Y Actividades Cocurriculares

pazitita24 de Agosto de 2013

5.926 Palabras (24 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 24

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Propuesta de la Mtra.

Escuela Primaria “GABRIELA MISTRAL” C. C. T. 24DPR30370

GRUPO: 5° A TURNO VESPERTINO

“EL ARTE EN TODAS SUS MANIFESTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS ALUMNOS” Plan Anual de Trabajo de las Actividades Cocurriculares para la evaluación de CARRERA MAGISTERIAL ETAPA XXII

“EL ARTE, EN TODAS SUS MANIFESTACIONES, COMO MOTOR DEL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS ALUMNOS” Plan Anual de Trabajo de las Actividades Cocurriculares para la evaluación de Carrera Magisterial Etapa XXII

CORRESPONDIENTE AL CICLO ESCOLAR 2012 - 2013

5° A TURNO VESPERTINO

DIAGNÓSTICO:

Conviene mencionar que las actividades que se diseñan en este documento están encaminadas a desarrollar el sentido artístico de los alumnos del 5° A , situación su antecedente en la asistencia, que este grupo tuvo el ciclo escolar 2011 – 2012 cuando cursaban 4° al Concierto Didáctico de la Orquesta Sinfónica del Estado de San Luis Potosí; mismo que se realizó el 13 de marzo del 2012. Esta actividad despertó en estos alumnos no sólo el gusto por escuchar otro tipo de música, sino la emoción positiva de vivir una experiencia diferente que los puso frente al deseo de desarrollar capacidades ligadas con el arte. A partir de este hecho y siendo su maestra desde el 12 de diciembre de 2011, se hace contundente que aprovechar dicho interés y teniendo el conocimiento de los aspectos generales y características especificas del grupo y sus integrantes desde 4°A, era positivo y deseado orientar las ACTIVIDADES CON CARÁCTER COCURRICULAR PARA EVALUAR CARRERA MAGISTERIA CON ESTE ENFOQUE, mismas que se enuncian a continuación, y que se relacionan con el tipo de trabajo que cotidianamente se desarrolla en el grupo de 5° A.

Se debe resaltar que Escuela Primaria “Gabriela Mistral”, turno vespertino, se encuentra ubicada en un contexto socio – económico medio – bajo, bajo y de pobreza y marginación social; el grupo está conformado por 19 alumnos, de los cuales hay inscritos: 4 mujeres y 15 hombres; de ellos existen 4 niños con Necesidades Educativas Especiales; determinadas por padecer: Hidrocefalia, Atención dispersa (con apoyo neurológico suspendido y programado para reiniciarse), Lento aprendizaje con problemas de lenguaje en dos casos, uno con antecedente de hemiplejia ocasionada por una operación a corazón abierto que provocó la parálisis de la mitad del cuerpo del lado izquierdo, que le impidió alcanzar madurez física y neurológica para la edad y el grado que cursa, presentando características físicas de un niño de 6 años e intelectuales disminuidas; y el segundo caso por falta de madurez, además se suman: Un caso de desatención de la familia que provoca rebeldía por la muerte de la madre y ausencia del padre biológico; un alumno con problemas de agresividad por un contexto familiar, y un último causado por la ausencia de la madre y estricta severidad del padre porque el alumno es repetidor de otro centro educativo del mismo grado; así como un alumno que por edad debe concluir su escolaridad del Nivel de Primaria además de presentar retrasó mental.

Este es el contexto del aula, a él debe sumarse que en esta Escuela, se atiende principalmente a alumnos cuyas familias presentan una desventaja de tipo económico, social y cultural en un porcentaje considerablemente elevado; con familias disfuncionales, que es el caso de este grupo; donde existen además de los arriba citados, violencia intrafamiliar, y abandono infantil de tipo afectivo y moral; Por lo que los alumnos muestran baja autoestima, conductas violentas o muy retraídas, poca integración como grupo, y bulling en un nivel no muy notorio durante la estancia personal en él y que poco a poco ha disminuido, convirtiéndose ahora en un grupo solidario, con alumnos que se apoyan entre sí porque saben que si todos cooperan se puede tener un mejor resultado, y con padres de familia que en su mayoría cooperan con las actividades que se les proponen; pero se advierte que éste ha sido muy violento en otros momentos y sobre todo para con los alumnos que requieren apoyos especiales.

Una vez que se aplico el examen de Diagnóstico y analizando los resultados; se llega a la conclusión de que la diversidad de problemáticas físicas, neurológicas y sociales ya no repercuten de manera contundente, pues alumnos con desventajas físicas han mejorado en algunas áreas y los alumnos sin problemas evidentes de aprendizaje no muestran un avance que los ponga sobre los primos. Llegando a las siguientes conclusiones:

1. Trabajar el aspecto de la autoestima y la seguridad en sí mismos, son dos elementos fundamentales para los alumnos, que arrojan resultados positivos en los aprendizajes de manera sorprendente. Por lo tanto diseñar, aplicar, evaluar y si es necesario reestructurar estrategias didácticas con un enfoque en las Artes en todas sus manifestaciones, es favorecer en los alumnos estos dos aspectos decisivos para el logro de una personalidad libre, fuerte, creativa, proactiva, sensible, etc. lo que ayude también a la formación de ciudadanos que construyan un México mejor.

2. Que el nivel de aprendizaje o aprovechamiento, no está directamente relacionado con la situación económica del alumno, sino con el grado de interés que tengan por los contenidos y el nivel de apoyo que reciben de sus familia; por lo que si se diseñan actividades de corte artístico en tiempo extra clase, vinculadas con el tratamiento de las asignaturas en horas normales de trabajo en el aula, éstas servirán como incentivo y motivación a los alumnos.

3. Sumar el compromiso de los padres de familia, es un elemento decisivo para el éxito educativo de los alumnos, por lo que si las horas cocurriculares se trabajan en un día en que ellos no puedan pretextar otra actividad, orientando su estancia al trabajo del Taller “Escuela para Padres” en el mismo día, lugar y tiempo en que sus hijos asistan, tendrá como propósitos: Comprometerlos con las actividades de sus hijos; que los alumnos observen que sus padres “no van y los votan en la escuela” sino que se quedan en ella para aprender cómo tratarlos mejor. Con estos elementos se decidió QUE LOS DOMINGOS se realizarían estas sesiones en un número de CUATRO..

4. El principal problema de los alumnos al resolver los problemas estandarizados (ENLACE Y PREENLACE) radica en la falta de comprensión en cuanto a la lectura convencional, misma que se manifiesta incluso cuando se les dan indicaciones verbalmente, ya que es evidente la dificultad que tienen para entenderlas y aplicarlas. El arte permite que el cerebro trabajo el hemisferio derecho que sumado al izquierdo permite que el cerebro realice tareas complicadas como el pensamiento abstracto y el lógico matemático; de esta suerte las actividades que se realicen permitirán a corto plazo un mejor razonamiento matemático, el desarrollo de valores morales y estéticos y sobre todo, el descubrimiento, por parte de los alumnos, de habilidades y capacidades hasta este momentos “escondidas” dentro de ello; lo que necesariamente les dará una opción para el empleo de su tiempo libre; no sólo en esta edad, sino cuando entren de lleno en la adolescencia y en la madurez.

Las actividades de los domingos estarán enfocadas a tres aspectos principales: La expresión, a través de las representaciones escultóricas en papel, para un mejor reconocimiento de su valor estético y cultural con apoyo del Profr. Francisco Humberto Trejo Pachicano, quien es Licenciado en Comunicación y maestro en La Universidad del Valle de México campus San Luis en el nivel de Bachillerato atendiendo la asignatura de Artes Plásticas, y con esta misma activad en el Centro de Artes de San Luis Potosí. También los alumnos participarán en “El taller de elaboración de instrumentos musicales a partir de material de desecho” que será apoyado por el Profr. César Moreno quién trabaja en el Centro de las Artes de San Luis. Este último con el propósito de que los alumnos construyan instrumentos que pueden ser utilizados en el aprendizaje básico de los conocimientos de música como son: Las notas musicales, el pentagrama, el acoplamiento de varios instrumentos para tocar una pieza, etc. Las actividades se detallan en el Plan de Trabajo.

5. En cuanto al pensamiento matemático, el problema se centra en que aún no son capaces, en su mayoría, de discriminar que operación u operaciones pueden ser aplicadas en la resolución de problemas y que aún no tiene el concepto de Fracción. Aunque han mejorado en la memorización de las tablas de multiplicar (y habría muchos elementos teóricos desde el constructivismo, la teoría de las inteligencias múltiples o las neurociencias para defender esta necesidad) y resuelven los algoritmos básicos ya con mayor seguridad y menos errores, aún no se logran los conocimientos en cuanto a esta asignatura para el grado que cursan.

Para atender los aspectos que se refieren a la mejora de los resultados, o mejor dicho; para elevar el nivel de aprendizaje que se mide a través de las pruebas estandarizadas; quienes trabajamos en este proyecto (maestra de 5° B y de 2° A) han tomado la decisión de trabajarlo a contraturno, según el cronograma que se presenta en las siguientes hojas, de tal manera que los alumnos con rezago o con resultados muy bajos reciban la atención personalizada en tres asignaturas torales para el examen de ENLACE: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. A partir de lo anteriormente expuesto, informo que los TEMAS A DESARROLLAR EN CONTRATURNO. De acuerdo con el diagnóstico realizado, son los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com