ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte contemporáneo cubano: más allá de los museos

ileanav84Documentos de Investigación30 de Mayo de 2018

3.206 Palabras (13 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

“Arte contemporáneo cubano: más allá de los museos”

                                       

                                       Profesora: Dra. Maité Echarri Chávez

                                      Autores:

                                                     Lic. Yessi Montes de Oca Hernández

                                                     MSc. Aimara Brito Montero

                                                     MSc. Ileana Victoria Salgado Izquierdo

                                                     

                                                           Febrero 2017

Fundamentación

El vertiginoso desarrollo alcanzado por el turismo en la actualidad a nivel mundial, su inobjetable aporte económico y su carácter intercultural, nos pone en la desafiante alternativa de cómo crear nuevos escenarios y ofertas de productos turísticos con sólidas atracciones, donde se rompan los manidos estándares que atentan contra la competencia en la selección y diferenciación de los mercados. Ante  esta interrogante, se impone el estudio detallado de las principales tendencias hacia donde se inclina el comportamiento de los principales segmentos del mercado con el objetivo de satisfacer las motivaciones y expectativas de un sector turístico interesado en la cultura, y dentro de esta especialmente por las artes plásticas y sus diversas manifestaciones pintura, grabado, fotografía, escultura e instalaciones.  

Se considera imprescindible la propuesta ya que, en la actualidad el contexto cubano ha tenido diversas transformaciones, fundamentalmente asociados a la nueva política del estado en torno al modelo económico y social establecido desde la conceptualización del futuro deseado hacia el 2030, así como los diversos lineamientos establecidos donde se estimula a la descentralización, gestión económica, educación, cultura, la creatividad, autenticidad, sentido de pertinencia, desarrollo local, la gestión turística, la creación de nuevos empleos, entre otros; que de una manera u otra están reflejados en los lineamientos 37, 133, 140, 163, 178, 260, 264, 265, por solo mencionar algunos.

En este sentido, la gestión de la propuesta se realiza por entidades diversas, donde los visitantes podrán apreciar al gestor estatal, privado y mixto. Se considera que este elemento es atrayente para el visitante, pues podrá apreciar diversas formas de producción y con ello tendrá la posibilidad de interactuar con la sociedad cubana desde el nivel institucional hasta  el comunitario.

Asimismo, podrá consumir diversos souvenires en torno a los principales representantes más contemporáneos de la pintura académica del país, ofertados en la tienda del Museo Nacional de Bellas Artes. Igualmente, lo podrán adquirir en el Estudio Altamira, pues la familia apellido, así lo ha concebido, pues es uno de sus objetivos es promocionar su arte al igual que la del Museo. Este mismo objetivo se conseguirá visualizar en el Proyecto comunitario de Fuster. De manera general, en cada uno de los tres espacios, los visitantes visualizaran elementos identitarios y de sentido de pertinencia establecidos mediante los valores y el arraigo que han mantenido desde la fundación de cada uno de estos espacios.

También resultó decisivo para la interpretación la calidad de las ofertas, pues todas cuentan con diversos intérpretes en cuanto a idioma donde los más trabajados además del español son el inglés, el francés y el portugués. Este elemento también  es visualizado en sus estrategias de comunicación establecidas a partir de trípticos, páginas web, folletos, espacios en las redes sociales; donde dan la posibilidad de contactar con ellos mediante correos electrónicos y teléfonos.

De esta manera se considera que la interpretación planificada, debe ser atractiva, positiva e interesante,  ya que se puede revelar los significados que representan un espacio, una cultura o un objeto. “(…) partiendo de que es una disciplina práctica dirigida a las personas que están interesadas en mostrar el patrimonio natural y cultural. Se basa en herramientas que ofrece la comunicación para llegar al visitante desde otra perspectiva, situándolo no como pasivo observador sino como sujeto activo de su propia experiencia con un entorno determinado, cuyo fin es la transferencia del entendimiento y el respeto sobre el espacio que está conociendo”. (Lazo y Arróspide, 2011).

Estos elementos están en consonancia con lo estipulado con algunos de los precursores de esta disciplina donde resulta oportuno citar a: Freeman (1957), AIP. (1999), IAPH, (2002), Morales J. (2004). De esta manera, también se respetan algunas de las características principales de la interpretación entre ellas: comunicación atractiva, información breve, entregada en presencia del objeto en cuestión, y su objetivo es la revelación de un significado.

El producto  final  estará dirigido a profesionales interesados en comercializar y conocer las principales manifestaciones y tendencias hacia donde se dirige el arte contemporáneo en nuestro país; podrán deleitarse con una vasta colección de arte cubano en el prestigiado Museo Nacional de Bellas Artes, así como visitar estudios de artistas e intercambiar con ellos, además  de disfrutar del arte como protagónico en un proyecto comunitario. Los destinatarios a este tipo de propuesta generalmente lo componen sectores de la sociedad especializados en el tema como: galeristas, investigadores, diseñadores, artistas plásticos y periodistas,  con alto nivel cultural y con niveles de ingresos por encima de la media. Además de estudiantes de arte o carreras de humanidades, profesores de arte, arquitectos, coleccionistas, curadores, marchantes, museólogos, sociólogos, y fotógrafos. Generalmente se basan en un turismo de corta estancia relacionada con la participación en eventos, congresos y ferias internacionales, por lo que su nivel de motivación es bajo respecto a las distracciones de sol y playa, concretamentamente la acción de los turistas se orienta hacia la búsqueda del debate artístico por lo que los sitios y lugares de recreación a pesar de ser una opción que se disfruta no constituye el centro del consumo en este tipo de mercado.

Con la preparación de la oferta que se elabora se intenta la puesta en valor de una parte del patrimonio inmaterial trazando como objetivo desarrollar un turismo cultural interesado, comprometido y participativo donde se ponga de manifiesto la promoción y divulgación de nuestra cultura, dando a conocer nuestra idiosincrasia a través del contacto del turista con la calidez y hospitalidad de la comunidad, así como ofrecer de una manera atractiva todo lo concerniente a los valores históricos que conforman nuestra identidad, y  sin salirnos del plan  temático crear el suficiente vínculo con el otro en la búsqueda de la sensibilidad y culto a la otredad.

Para lograr un impacto positivo de los objetivos trazados se creará un recorrido cuya estructura estará compuesta por: Institución (Museo Nacional de Bellas Artes, Colección de Arte Cubano), visita al taller de un artista plástico (Estudio Altamira 106) y culmina en el contacto en un proyecto comunitario (Fusterlandia), en el cual se incluyen varias paradas para resaltar los diferentes sitios de valor patrimonial. Lo novedoso del producto que se elabora radica en eslabonar ofertas que resulten atractivas para el visitante y cumplan con sus  expectativas, de esta manera se busca  relacionar el arte académico con el popular, esto contribuye a la revitalización de los niveles de motivación en sectores de mercado ligeramente deprimidos.            

¿Cómo lo vamos a hacer?

El grupo destinatario de esta actividad podrá ser mínimo de 10 y máximo 45 personas. Se organiza un recorrido en un circuito lineal donde se parte desde el lugar de alojamiento en ómnibus de TRANSTUR.

Se recogerá el grupo en el horario de la mañana 09:00 am  y se realizará el traslado hacia el Museo Nacional de Bellas Artes, Colección de Arte Cubano sobre las 09:30 am. Esta visita fue coordinada previamente con la Dirección de Relaciones Públicas de la propia institución, quien facilitará un guía especializado. El recorrido tendrá un carácter cronológico, donde el visitante podrá disfrutar de una secuencia lógica de la evolución de la plástica cubana, desde los inicios hasta la contemporaneidad. Al finalizar se podrá pasar por la tienda de souvenirs del museo y podrán adquirir catálogos, serigrafías, multimedia, entre otros artículos de interés cultural de la colección que acaban de apreciar. Una vez concluida la actividad en Bellas Artes, sobre las 12:00 horas, se trasladarán hacia el restaurant “Floridita”, sitio emblemático de la alta cocina cubana, donde podrán degustar los diferentes  platos típicos y vivirán la experiencia de la comida autóctona como parte del patrimonio inmaterial. Continua el recorrido a las 13:30 pm donde abordaran el ómnibus con destino al  Estudio Altamira 106, proyecto que desarrollan varios artistas de la plástica (Anexo 2); durante el desplazamiento se realzarán los principales sitios históricos de alto valor patrimonial y arquitectónico. Así mismo se podrá a los visitantes acerca del malecón y las actividades culturales que en él se realizan, haciendo énfasis en la Bienal de La Habana. En el Estudio Altamira podrán apreciar y disfrutar de obras de diferentes artistas de la plástica e intercambiar con muchos de ellos en cuanto a cómo realizan su trabajo desde las diferentes manifestaciones de las artes plásticas: pintura, fotografía, escultura, grabado, e instalaciones, incluso poder ver al artista trabajando in situ. También podrán adquirir algunas de las obras originales que allí se comercializan. Al finalizar este encuentro con las artistas del proyecto Altamira se trasladará el grupo hacia el proyecto comunitario del artista plástico Fuster. Desde su estudio en Jaimanitas, en el extremo occidental de la capital cubana, el ceramista, dibujante, pintor y grabador José Antonio Rodríguez Fuster ha creado “Fusterlandia“, un proyecto creativo que involucra a más de 80 casas (Anexo 3). En este sitio los visitantes podrán vivenciar el arte en su más pura expresión comunitaria, lo cual se verá reforzado en el intercambio cultural que podrán sostener con el artista y los habitantes de la comunidad que se han unido al proyecto. Cómo llevar el arte a la expresión más genuina y la forma de involucrar a los diferentes actores comunitarios, incluso cuando no están vinculados directamente a la creación artística. Una vez finalizado el encuentro con la comunidad se retornará al hotel, donde tendrán la cena para posteriormente concluir el recorrido en la Fábrica de Arte de Cubano, sitio donde podrán disfrutar de diferentes opciones: música, exposiciones, conciertos, entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (533 Kb) docx (575 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com