ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artesanías Del Estado De México

Jessiesac6 de Agosto de 2013

5.082 Palabras (21 Páginas)810 Visitas

Página 1 de 21

ACAMBAY: Algo muy característico del municipio en cuanto a la artesanía, es sin duda los trabajos que se realizan en las comunidades de Pueblo Nuevo, Detiná, Bocto, etc.; los cuales son elaborados basado en popotillo con el que se hacen sombreros, bolsos, y una infinidad de productos que se exportan al extranjero además del ixtle, lana y algodón.

ACOLAM:Las principales artesanías que sobresalen en el municipio son las piezas tejidas en canutillo, sombreritos y diversos objetos en miniatura, son muy clásicos los títeres hechos de látex y tallados en madera; figuras en ónix, obsidiana y jade; tiene un lugar importante la platería, los artículos prehispánicos, tecolotes de pasta, sarapes, cestería y los clásicos suéteres de Santa Ana Chiautempan.

ACULCO: En este municipio se encuentran los más variados bordados elaborados en manta. Los tejidos de esta región se elaboran principalmente con lana y fibra que se extrae del maguey (ixtle) con la lana se hacen quesquémiles, cobijas, sarapes, chales, guantes, ceñidores. También con el ixtle se hacen ayates que se utilizan para la cosecha del maíz, redes rudimentarias para la pesca, bozales para el arado, mecates para poder cargar en la espalda, sombreros de palma y cinturones. Se fabrican utensilios en barro cocido como: ollas, macetas, jarros, cazuelas, comales, platos, barriles, cajetas (es una especie de cazuela sin orejas donde se toma el pulque).

ALMOLOYA: En la Unión Riva Palacio se borda y tejen hermosas purezas; en Pachiquilla, Sarapes de la mejor calidad. En Cuauhtenco, Almoloya y Alquisiras, se hacen jarros, ollas, cántaros, jarras, platos, macetas y comales.

AMANALCO: Tejidos otomíes en tela, como servilletas y el traje típico otomí con labrados en punto de cruz, los tejidos de gancho y agujas; los tallados de madera, las cucharas, la herrería forjada, la mimbrera, los tapetes florales y las portad

ATENCO: La artesanía tradicional es la faja-cinturón elaborada en rústicos telares, utilizada en labores pesadas o en aerobics, del material utilizado en el hilo de la mezclilla, en los dos últimos años se ha empezado a trabajar en una nueva artesanía en la que la materia prima es la hoja de maíz, con la que se elaboran infinidad de objetos, propios para el adorno de casas y oficinas.

ATIZAPAN DE ZARAGOZA: Posiblemente debido a que en el actual territorio municipal no hubo asentamientos humanos o grupos culturales de trascendencia, se carece de artesanía propia. Sin embargo, en 1991 la señora Graciela Gallegos, de Las Acacias, hizo un nacimiento mexicano a base de minúsculas cazuelas y jarros de barro dándoles figura humana, intentando crear una artesanía propia de Atizapán. A la fecha elabora todo tipo de personajes: mexicanos y españoles combatientes de la lucha por la independencia nacional; zacapoaxtlas y zuavos en recuerdo de la batalla del 5 de Mayo; "€œAdelitas"€ y zapatistas en memoria del movimiento social de 1910; "€œcalaveritas"€ y cortejos fúnebres para el Día de Muertos, etc. Esta obra, registrada legalmente ante las instancias correspondientes, tiene como objeto fomentar una artesanía que distinga a Atizapán de Zaragoza en el concierto estatal y nacional.

ATLACOMULCO: Alfarería, se elaboran jarros, ollas, cazuelas de barro rojo en Bobashi de Guadalupe y San Jerónimo de los Jarros. En la palma se fabrican jarrones y alcancías de yeso. en San Pedro del Rosal tejen sombreros y diversos adornos navideños de paja de trigo.

Tejidos, en San Luis Boro y otras comunidades se tejen sarapes de lana y en otras comunidades hilan el ixtle o hilo de maguey para elaborar sus ayates.

Laudaría, en el barrio de la Ascención se elaboran instrumentos musicales en miniatura.

Manufacturas, en San Felipe Pueblo Nuevo se trabaja la hoja de lata para elaborar utensilios de cocina y en Santiago Acutzilapan, tinas y cubetas de metal. La mayoría de los productos artesanales se venden de feria en feria en toda la República. (29)

ATLAUTL: os artesanos confeccionan los vestuarios para las danzantes, arriba anotados, hay fabricantes de flores de plástico, talladores de la madera, entre otros.

AXAPUSCO: Destacan los fuegos pirotécnicos que se fabrican en Santa María Actípac, Santo Domingo Aztacameca y cabecera municipal, que consiste en "€œcastillos"€ de más de 10 metros de altura y que son quemados en las fiestas patronales de cada comunidad por las noches, dando un espectáculo de luces multicolores agradables para los visitantes. Otra artesanía, son los tabiques rojos quemados en hornos y hechos de barro y arcilla del municipio, que son muy apreciados para las construcciones típicas.

AYAPANGO: Existe la Sociedad de Artesanos, surgida gracias a los cursos de PROBECAT, que promueve el tallado de madera, la pintura al óleo, tarjetería española y la elaboración de cuadros de semillas.

CALIMAYA: La tradición de tejer rebozos y hacer la punta de aquellos y para las chalinas se ha perdido casi totalmente en el municipio. En San Bartolito, trabajan los arreos de charrería. Su material de trabajo es el cuero, la reata o mecate y las cerdas de res.

En Calimaya, una persona elabora trajes de charro. Su demanda es poca y por eso sólo se trabaja por pedido. En Santa María Nativitas, se elaboran últimamente muñecos con hojas de maíz cacahuazintle y cuadros de popotillo con color.

CAPULHUAC: Se producen artículos de barro decorados, que son ocupados para diversos usos.

COATAPEC DE HARINA:En el municipio se fabrican: gabanes y sarapes de lana o de fibra acrílica; reatas de lazar muy finas; comales de barro; canastas de vara de mimbre; teja, ladrillo y tabique; orfebrería; pintura y deshilados en tela y tejido. Esta actividad cada día es más escasa, esto es propiciado por la falta de incentivos, el poco valor comercial que tienen y en algunos casos la falta de materias primas, lo cual tiende a hacer desaparecer este arte.

CUAUTITLAN: Es una tradición la elaboración de ollas de barro para piñatas. La producción anual llega a las 25,000 ollas. La producción la realizan no más de diez familias.

CHAPA DE MOT:Los hilados y tejidos dan productos hermosamente terminados en lana, de San Juan Tuxtepec y Dongu. Además, la alfarería y trabajos de madera que el ayuntamiento apoya en pro de la economía local.

CUAUTITLAN IZCALLI: Por tradición, en el municipio se elaboran una gran cantidad de artesanías de barro, madera, algodón, piel y cuero, además de conservas de frutas.

San Mateo Ixtacalco, por ejemplo, destaca por su basta producción de ollas para piñatas de las fiestas decembrinas.

CHAPULTEPEC: La artesanía que distingue al municipio, es la elaboración de la matraca oficio muy antiguo traído por los españoles, también importante es la confección de prendas en tejido a Gancho que con gran destreza elaboran las mujeres.

CHICOLOAPAN: Sólo podemos mencionar la elaboración de macetas y ollas para piñata hechas con barro. Algunos trabajos de labrado de madera, además trabajos de migajón, curtidos de piel, trofeos y enseres menores.

CHINCONCUAC: La fama de Chiconcuac no es sólo a nivel nacional sino internacional, se debe principalmente a la artesanía del tejido de lana, considerado como parte del patrimonio económico y cultural del municipio.

En Chiconcuac se teje desde tiempos inmemorables, en la época prehispánica se tejían mantas y petates, con la invasión española la gran sensibilidad que ya existía en los tejedores fue aprovechada por Fray Pedro de Gante, quien según se dice difundió por esta área el uso de las "€œcardas"€, el "€œtorno"€ y el "€œtelar de pedal"€ para el tejido de la lana.

Muchas cobijas de lana tejidos en los rústicos telares de madera y suéteres tejidos con agujas o gancho, se encuentran en varias partes del mundo, ya que la gran sensibilidad de los artesanos de este lugar permite plasmar en sus obras un sin fin de dibujos y colores.

Otra aportación de la artesanía de este lugar son los tapetes y tapices de lana tejidos a mano en los talleres de la familia Delgado Hernández, que se encuentran en el extranjero, de tan alta calidad, que han obtenido galardones en concursos a escala mundial, como el "€œHoward Mercury"€ en 1988 y "€œLa Estrella de Oro al Mejor de la Década"€ en 1990; premios otorgados por instituciones europeas y la Universidad de Madrid en España.

CHIMALHUACAN: Los productos ornamentales hechos de piedra constituyen un atractivo para todos aquellos que quieran tener desde un molcajete con el diseño y labrado que gusten, ceniceros, bases de mesa, gárgolas, dinteles, columnas, capiteles, hasta fuentes, imágenes, monumentos, lápidas, mausoleos, esculturas y todo aquello que sólo queda limitado por su imaginación.

DONATO GUERRA: Una actividad económica importante que representa la expresión artística del pueblo y la herencia cultural de nuestros antepasados son las artesanías, principalmente en las comunidades mazahuas en las cuales se confeccionan prendas con deshilados y tejidos, servilletas, manteles, blusas, vestidos, jorongos, carpeta de mesa, morralitos, fajas, fondos y con ocoxal diversas creatividades.

ECATZINGO: Se obtiene la cantera negra de las minas del municipio para su transformación en artículos de adorno, figuras y estatuas; también se produce piedra para los molinos. Sin embargo, la actividad artesanal es desarrollada por pocas personas que se dedican a la realización de artesanías.

HUEYPOXTLA: En el municipio de Hueypoxtla hay dos curtidores de piel y talabarteros, sus productos son vendidos en el vecino municipio de Zumpango y en la ciudad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com