ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asesoria Tecnica Contable A Consejos Comunales

leilisn20 de Marzo de 2012

9.473 Palabras (38 Páginas)1.182 Visitas

Página 1 de 38

Diagnóstico ParticiPativo

Escuela de Formación para la Organización Comunitaria

Esta iniciativa es del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,

Tecnología e Industrias Intermedias encabezado por el Ministro

Jesse Chacón

Equipo de Coordinación:

Cooperativa Educativa “Educación para la Transformación”:

Soraya El Achkar

Glenis Rodríguez

Mariana Paz

Esther Rojas

Colaboradora en la redacción de este folleto:

Angela María Aponte

Editor:

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología

e Industias Intermedias

Responsable de la coordinación y edición de textos:

Jesús Machado

Validación:

este material fue validado por personas del Comité de Salud y

los Consejos Comunales C.T.U, Callejón El Tamarindo, José

Félix Ribas, Bolívar, Transformador, Zona 8, en la comunidad

José Félix Ribas de la parroquia Petare, municipio Sucre, con

el propósito de reconstruir los contenidos, adecuarlos a las

prácticas concretas de organización comunitaria y sistematizar

un discurso colectivo y compartido.

Diseño Gráfico:

Coordinación, diseño y diagramación:

Tibisay Rojas

Diagramación:

Beatriz Serra

Portadas:

Ramón Blanco

Número de ejemplares: 1500

Caracas, 2009

Depósito Legal: If74620093004716

ISBN: 978-980-6889-42-2

Índice

Prólogo

5

Presentación

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

LOS PROBLEMAS DE NUESTRO BARRIO

La realidad ¿voluntad divina o construcción socio-histórica?

De la indignación a la esperanza

¿CÓMO HACEMOS UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

El equipo coordinador

Fases del diagnóstico participativo

Sistematización del proceso

EJERCICIOS

ALGUNAS HERRAMIENTAS

a) Clasificación de actores

b) Plan de Desarrollo Comunitario

7

8

12

12

15

19

20

21

36

40

41

41

42

MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS

44

Página

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

cionario es ineludible si queremos alcanzar mayor desarrollo, porque sólo la comunidad

organizada podrá dirigir, orientar e incidir en el diseño de las políticas públicas de modo

que éstas respondan a las necesidades más sentidas de la gente. Es la formación sistemática

y crítica la que permitirá que las comunidades más vulneradas generen un cuerpo de

demandas y asuman una actitud ética, de corresponsabilidad frente a los graves problemas

que hay que enfrentar.

Creemos que todos somos inconclusos y por ello tenemos capacidad para el

aprendizaje. Creemos que nos hacemos en la práctica y en consecuencia no hay teoría

sin práctica ni práctica que no nos lleve a la reflexión. Creemos en la capacidad creadora

de nuestro pueblo donde el diálogo se convierta en un eje transversal que nos permita

fundar nuevas realidades más acordes con la construcción colectiva de los discursos y

cotidianidades. Creemos que la educación puede ser liberadora y generadora de situaciones

de dignificación, por tanto hemos apostado por una escuela de formación para

la organización comunitaria.

Esta escuela hace la diferencia porque va de la práctica a la reflexión y vuelve

a la práctica para mejorarla desde un ejercicio de reflexión permanente. Es una escuela

cuyo propósito no es saber sino saber para transformar el orden injusto y desordenado

de las cosas. Es una escuela que pone su máxima atención en los sujetos históricos y

políticos para vigorizar la voz de quienes han estado silenciados y potenciar su acción

transformadora. Es una escuela que tiene una opción: los más pobres, los excluidos, los

que nunca tuvieron escuela y les fue negada la posibilidad de articularse, decidir sobre el

Prólogo

La formación para la organización comunitaria dentro del proceso revolu

interés público, diseñar las políticas y mucho menos manejar los recursos del Estado.

Esta escuela que estamos impulsando para la organización de nuestro pueblo

ensaya promover un esquema de valores socialistas porque parte de la premisa que

Página

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

no habrá socialismo sin socialistas, y para que haya socialistas es necesario un espacio

para reconvertir los valores que el capitalismo fue instalando entre nosotros y ahora

nos parecen normales como lo son el individualismo, la competencia, la corrupción, la

viveza, las relaciones de dominación, el autoritarismo, la violencia. Los valores socialistas

que queremos que sean un eje transversal en la escuela son aquellos vinculados con la

justicia, la dignidad, la probidad, la solidaridad, las relaciones de equidad, la ternura,

el voluntariado. Estamos convencidos de que el socialismo es la única vía de supervivencia

de la raza humana y por eso estamos empeñados en que se concrete en nuestro

territorio.

Una Escuela que sirva para reconocernos como Pueblo, potenciar las capacidades

de organización, articular los esfuerzos locales y globales, problematizar la vida

cotidiana, desnaturalizar lo que parece normal, recrear las iniciativas colectivas, impulsar

los cambios necesarios y utilizar la tecnología como medio para desarrollar una cultura

de lo comunitario desde la producción del conocimiento que promueva la liberación

de los pueblos y la articulación de redes sociales que fortalezcan el poder popular e

impulsen la transformación del modelo socio-productivo.

La Escuela ha sido y seguirá siendo una hechura colectiva y estamos muy

agradecidos por el esfuerzo de tanta gente que hizo posible la publicación de estos

materiales educativos que, pretendemos, sean el inicio de una larga trayectoria que nos

coloque en el camino hacia la suprema felicidad social.

Muy respetuosamente;

Jesse Chacón Escamillo

Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

Página

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIvO

conformación de los Consejos Comunales en Venezuela a partir de 2006, se han

venido incorporando prácticas y herramientas al quehacer de las comunidades en la

transformación de su realidad en un contexto que intenta ser digno y humano. Entre

tales incorporaciones se presentan los diagnósticos participativos como procesos de

construcción de conocimiento en torno a nuestras comunidades con sus problemas,

potencialidades, gente, cultura y recursos.

El diagnóstico participativo es mencionado en el Artículo 21, Numeral 10

de la Ley de los Consejos Comunales del año 2006, como el mecanismo mediante el

cual se partirá para elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad y desde hace un

año ha sido incorporado como la primera fase que constituye el Ciclo Comunal para

la Explosión del Poder Comunal.

Es por ello que la implementación del diagnóstico participativo en nuestras

comunidades implica identificar nuestras problemáticas con miras a solucionarlas,

denota transformación de nuestro barrio en el marco de la estrategia endógena, pero,

principalmente, significa empoderamiento e impulso del poder comunal.

En este folleto hallaremos la explicación de la metodología del diagnóstico

participativo y los elementos conceptuales que debemos tener en cuenta a la hora de

trabajarlo en nuestro barrio, así como la justificación del por qué es necesario desarrollar

este tipo de procesos inclusivos-participativos y no otros de enfoque técnico.

CiClo Comunal

DiagnóstiCo partiCipativo

plan Comunal Contraloría soCial

EjECuCión y gEstión prEsupuEsto Comunal

Presentación

En el marco de la organización comunitaria y, específicamente, con la

Página

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

creta.

sus sentires, pensares y saberes.

personas que la conforman.

Tradicionalmente, se han venido aplicando herramientas para recoger

debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que presenta una realidad con-

Tales mecanismos consisten en la detección de necesidades o, mejor dicho,

en diagnósticos elaborados por un grupo de especialistas aplicando instrumentos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com