Aspectos Incluyentes De Unjardin
danlupi2 de Mayo de 2014
4.274 Palabras (18 Páginas)242 Visitas
Aspectos incuyentes de un jardin
Educadora
Todo el contenido de este apartado, lo logre obtener de las observaciones y pláticas muy amenas que tuve con la educadora para poder obtener los resultados siguientes:
Alonso Tejeda y María Eréndira nos indica que una parte fundamental de la labor de los docentes y que es un punto muy importante que debe analizarse es la planeación que elaboran los mismos.
La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios. (Alonso Tejeda y María Eréndira, 2009)
Ante lo indicado por los autores anteriores, en una plática con la educadora logre pedir autorización para poder observar como realiza sus planeaciones, y ella muy amablemente accedió y me proporciono el cuaderno donde ella las elabora, y me explico de qué manera las lleva a cabo. Obtuve como resultados al analizar sus planeaciones que la maestra es muy organizada, debido a que su libreta tiene uso exclusivo para ellas. Como primera parte se encuentra una evaluación diagnostica que realizo cuando los niños ingresaron al tercer año para ver con que conocimientos ingresaban sus alumnos. Las planeaciones que maneja en la libreta la educadora son generales y diarias, es decir, la planeación general son aquellas que requieren de un determinado lapso de tiempo en el cual pretenden alcanzarse competencias y las planeaciones diarias son aquellas en las cuales día con día tienen que irse realizando para alcanzar las competencias plasmadas en una planeación general. Al analizar la libreta después de la evaluación diagnostica encontré 4 listados de competencias (planeaciones generales) de los 6 campos formativos que ella pretende alcanzar con sus alumnos, estos listados se encuentran elaborados para llevar a cabo en un lapso de 1 mes cada uno, el primero del (15 de nov-19 de dic) el segundo (07 de ene-07 de feb), el tercero (07 de feb-14 de mar) y el ultimo (14 de mar-actualmente). Dentro de cada listado se puede encontrar las planeaciones diarias, estas son elaboradas según el orden de su listado de competencias, la educadora aquí organiza las planeaciones diarias según el tiempo que considera en que se deban realizar cada actividad pero llevándolas de manera estricta. También observe y me indico la educadora que ella escoge un campo formativo de su listado el que ella crea más propicio a desarrollar para crear una actividad permanente la cual lleva a cabo uno o dos días a la semana para reforzar los aprendizajes ya adquiridos.
Por ello se dice que la planeación es un elemento fundamental, pues es el medio por el cual los docentes pueden lograr los objetivos de aprendizaje en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar.
Para poder llevar a cabo sus planeaciones me di cuenta que la educadora lleva un proceso muy estricto para no poder perder la secuencia y el interés del alumno, para ello usa modalidades de trabajo las cuales son formas de intervención docente; tiene como objetivo principal proporcionar conocimientos significativos, además de propiciar un ambiente de trabajo grato tanto para alumnos como para la docente y así tener la oportunidad de conocer más a fondo cada uno de sus alumnos. De aquí es como la educadora organiza y diseña su trabajo según las necesidades de sus alumnos y con forme a este, ella escoge si trabaja en talleres (que pretende la enseñanza de técnicas), proyectos (los cuales surgen del interés y dudas que el contexto provoca en los alumnos) o unidades didácticas (la cual aborda recortes de la realidad, porque da a conocer de manera clara y concreta acontecimientos relacionados al aspecto natural o social).
Como docentes debemos saber que, para llevar a cabo un proceso de enseñanza es necesario basarse en los métodos de enseñanza, los cuales son el medio que utiliza la didáctica para la orientación de un proceso enseñanza-aprendizaje. Y su característica principal consiste en estar dirigida a un objetivo, e incluye operaciones y acciones dirigidas al logro de este: como lo son la planeación y la sistematización. La educadora Maricela es una persona muy atenta con cada uno de sus alumnos, pude percatarme que ella se basa mucho en el método de Montessori. Este método incita a la creación de un entorno estimulante para cada niño, para que él mismo pueda desarrollar su propio método de aprendizaje siguiendo su curiosidad innata. Este método es creado a partir de observaciones de 50 años al comportamiento de los niños en el aula. Obtengo que la educadora usa este método por la manera en que deja que sus alumnos aprendan a su propio ritmo y sin forzarlos a nada, así como también que ella me indico que ella se concentra en las fortalezas y debilidades de sus alumnos, donde en el proceso: niños, padres de familia y ella están en un movimiento constante y activo para lograr el aprendizaje significativo en cada uno de los alumnos. Ante ello nos dice la propia Montessori.
Los padres y profesores deben preparar y ofrecer estímulos adecuados que permitan al niño la elección de lo que su impulso interior le demande, en la cual el ambiente debe ser especialmente preparado para el desarrollo de su estructura física y psíquica. (Montessori 1913).
Para abordar la enseñanza, existen estrategias de aprendizaje las cuales tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el docente lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información, creando como propósito el facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos a los alumnos. Las estrategias de aprendizaje que implementa la educadora, son según lo que a sus alumnos le gusta e interesa para así poder captar con mayor facilidad la atención de los niños, esas estrategias son la experimentación, la resolución de problemas, la expresión oral y la observación, basándose primordialmente en que todas sus actividades sean lúdicas. Con respecto a la relación de las estrategias de aprendizaje con el docente, Yolanda Campos (2003) nos dice que “el estratega (docente) puede ayudarse a proyectar, ordenar y dirigir las operaciones, realizando secuencias de actividades que sirvan a los alumnos como base a la realización de tareas intelectuales”.
La manera en que se labora entre alumnos y educadora en el salón de clases, crean ambientes de aprendizajes, los cuales buscan propiciar en un espacio físico o no, circunstancias favorables a las personas que le rodean teniendo como principal objetivo la transmisión de un aprendizaje optimo y significativo. Por la personalidad de la educadora logro percibir que el ambiente de aprendizaje que hay en el aula es el adecuado y propicio, donde los niños pueden desarrollarse de manera correcta sin temor a los errores que puedan cometer, debido a que es un lugar muy familiar donde todos se saben respetar, es un lugar muy colorido apreciando así alegría e iluminación eliminando así un ambiente de tristeza, hay un ambiente muy interesante y seguro, donde se busca la confianza de los alumnos para erradicar el miedo a participaciones ante los propios compañeros pero sobre todo se respira un ambiente muy amoroso donde la educadora expresa sus emociones hacia sus alumnos y viceversa.
Al hablar sobre la planeación, las modalidades y las estrategias se debe poner atención antes de llevarlas a cabo puesto que antes de realizarse deben analizarse los contenidos curriculares, que son aquellos que median entre la teoría y la práctica curricular, teniendo variables que integran distintos componentes del currículo como: objetivos, competencias básicas, contenidos, actividades, metodología, y evaluación. Conversando con la educadora, ella menciona que se basa principalmente en los estándares de español, matemáticas y ciencias, porque son las asignaturas básicas que se ven a lo largo de la vida de una persona; estos estándares son desarrollados por ella según se encuentra establecido en el Programa de Educación Preescolar (PEP 2004). Woolfolk, A.E. y Mccune, L., (1982: 239) nos indican.
El objetivo fundamental de los curriculares es ayudar a los alumnos a comprender el significado de la información presentada de forma tal que puedan combinar el nuevo material con el que ya saben, y comprender el para que les servirá en una vida futura. (Woolfolk, A. E. y Mccune, L. 1982:239).
En relación con la planeación y los contenidos curriculares, podemos encontrar la articulación de los enfoques, el cual trata de la unión o enlaces entre las partes. Reconociendo que las partes incluidas en ellas son distintas entre sí y a la vez que forman parte de un todo. La educadora me indico que cuando ella diseña y realiza sus planeaciones busca que todas sus actividades tengan relación entre los 6 campos formativos, propiciando una retroalimentación entre todos los alumnos y los aprendizajes transmitidos, una demostración de ello son las actividades permanentes que ella realiza con sus alumnos. La educadora me dijo que para ella la articulación puede ser una estrategia que puede ayudar a favorecer la continuidad de los aprendizajes y la gradualidad del proceso. En relación con lo que me menciono la educadora; Palavecino E. (1998) dice que en “la continuidad se producen intercambios entre las partes conectadas asiendo así que ellas se comuniquen, interactúen,
...