Atencion
AAHNAATesina25 de Septiembre de 2014
4.647 Palabras (19 Páginas)248 Visitas
CONCEPTO
Según Winslow (1920), la Salud Pública es una ciencia y arte de evitar enfermedades, alargar la vida y fomentar la salud y eficiencia con los esfuerzos de la comunidad.
CONCEPTO
Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación.
CONCEPTO
M. Terris (1982), la Salud Pública es la actividad social y de gobierno multidisciplinaria con toda su naturaleza y con implicaciones de toda la sociedad.
H.S. Martin (1984), la Salud Pública propone actividades planificadas y refuerza la participación de la población.
Las 11 funciones esenciales de la salud pública
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud de la población
Esta función incluye:
• La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del país y de sus factores determinantes, con atención especial a la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
• La identificación de las necesidades de salud de la población, incluidas la evaluación de los riesgos de la salud y la demanda de servicios de salud.
• El manejo de las estadísticas vitales y de la situación específica de grupos de especial interés o de mayor riesgo.
• La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
• La identificación de recursos externos al sector que puedan mejorar la promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.
• El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública, incluidos los actores externos, los proveedores, y los ciudadanos.
• La definición y el desarrollo de organismos de evaluación de la calidad de los datos reunidos y de su correcto análisis.
Indicadores:
1. Guías de seguimiento y evaluación del estado de salud.
2. Evaluación de la calidad de la información.
3. Apoyo experto y recursos para el seguimiento y evaluación del estado de salud.
4. Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del estado de salud.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de salud pública.
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública Definición:
• La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.
• La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de análisis de población, estudios de caso e investigación epidemiológica en general.
• Laboratorios de salud pública capaces de realizar análisis rápidos y de procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la identificación y el control de nuevas amenazas para la salud.
• El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades infecciosas.
• La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar mejor los problemas de salud de mayor interés.
• La preparación de la ASN y el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia a nivel local para generar respuestas rápidas, dirigidas al control de problemas de salud o de riesgos específicos.
Indicadores:
1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública.
2. Competencia y conocimientos sobre epidemiología.
3. Capacidad de los laboratorios de la salud pública.
4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de la salud pública.
FESP 3: Promoción de la Salud
Definición:
• El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.
• El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces las acciones de promoción.
• La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.• El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.
• La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud.
Indicadores:
1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes saludables.
2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud.
3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud.
4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción.
FESP 4: El aseguramiento de la participación social en la salud
Esta Función incluye:
• El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables, de manera que influyan en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a servicios adecuados de salud pública.
• La facilitación de la participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud de la población y la promoción de entornos que favorezcan la vida saludable.
Indicadores:
1. Fortalecimiento del poder de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la salud pública.
2. Fortalecimiento de la participación social en la salud.
3. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales para fortalecer la participación social en la salud.
FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para planificación y gestión en salud
Esta función incluye: • La definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.
• El desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia de salud pública, a través de un proceso participativo, coherente con el contexto político y económico en el que se desarrollan esas decisiones.
• La capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública, incluida la planificación estratégica, con especial interés en los procesos de construcción, ejecución y evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la población.
• El desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en pruebas que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo y de comunicación eficaz, el desarrollo organizativo y la gestión de los recursos.
• El desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia de salud pública.
Indicadores:
1. Definición nacional y subnacional de objetivos en materia de salud pública.
2. Desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas de salud pública.
3. Desarrollo de la capacidad institucional de gestión de los sistemas de salud pública.
4. Gestión de la cooperación internacional en materia de salud pública.
5. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales en el desarrollo de políticas, planificación y gestión de la salud pública.
FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud
Esta definición incluye:
• La capacidad institucional para desarrollar el marco reglamentario con el fin de proteger la salud pública y fiscalizar su cumplimiento.
• La capacidad de generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a mejorar la salud de la población, así como a fomentar el desarrollo de entornos saludables.
• La protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.
• La ejecución de todas estas actividades para asegurar el cumplimiento de las normas de manera oportuna, correcta, congruente y completa.
Indicadores:
1. Revisión periódica, evaluación y modificación del marco regulador.
2. Hacer cumplir las normas de salud.
3. Conocimientos, aptitudes y mecanismos para revisar, perfeccionar y hacer cumplir el marco regulador.
4. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales de salud pública en la generación y fiscalización de leyes y reglamentos.
FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud
Esta función incluye:
• La promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.
• El desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las intervenciones en materia de salud pública y a facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud, sin incluir
...