ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atension De Enfermeria En Niños Que Presentan Enfermedades Parasitarias Y Dermatologicas

raquel0724 de Octubre de 2013

677 Palabras (3 Páginas)912 Visitas

Página 1 de 3

El control de los signos vitales es una práctica frecuente enla Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Es partede la planificación de los cuidados de enfermería, y conduce aobtener información objetiva sobre la estabilidad cardiorrespi-ratoria, hemodinámica y térmica del paciente.El resultado de los datos obtenidos puede llevar a modifica-ciones del diagnóstico y del tratamiento del recién nacido.

El control de las variables vitales es parte de la valoración clínicade enfermería y generalmente se efectúa acompañada de unmonitoreo multiparamétrico en forma permanente, permitiendoevaluar y comparar el valor numérico, la onda de pulso, el tra

-

zado electrocardiográfico y el patrón respiratorio con los datosobtenidos. El monitoreo, en algunos casos permite no realizar contacto con el paciente, principalmente para respetar el des

-

canso y el sueño, pero este no reemplaza al control manual unavez por turno.Esta técnica no solo se realiza en la UCIN, también en sala de par

-

tos, en la recepción del recién nacido, en la internación conjunta,durante un traslado, en el ingreso a la guardia, en el consultorioy también en el hogar.El control de los signos vitales requiere contacto con el reciénnacido (RN), permitiendo a través de la observación, auscultacióny palpación iniciar el examen físico del paciente. Para realizar latécnica en forma adecuada se requiere conocimientos, práctica yevaluación previa del estado de actividad del paciente con el finde obtener datos reales.Los signos vitales son hallazgos percibidos por un explorador capacitado obteniendo datos objetivos. Se modifican según laedad gestacional, el sexo, el peso, las horas de vida, y la pre-

sencia de enfermedad.Las anomalías en los signos vitales tienen una gran importancia

para el diagnóstico de ciertas enfermedades, y su modificación seutiliza para evaluar la evolución del paciente.En Neonatología la saturación de oxígeno es considerada el quin

-

to signo vital. No se menciona en este artículo, ya que ha sidodesarrollado en publicaciones previas de la Revista Enfermería

Neonatal.

Rangos Normales

Frecuencia cardíaca: 120 – 160 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: 40 – 60 respiraciones por minuto.

Temperatura corporal: No hay consenso entre distintos autoresde cuál es la temperatura corporal normal del recién nacido, perohay acuerdo que los valores entre 36,3 – 36,7 º C son valo-res normales en un paciente de término. En un recién nacidopretérmino se considera normal el rango de temperatura axilar de 36ºC a 36,5ºC.

Tensión arterial: No hay consenso sobre cuál es la tensiónarterial normal de un recién nacido, hay tablas que datan demas de 20 años (año 1981) y no incluyen a los recién nacidosmuy pequeños.El valor de la tensión arterial media es equiparable como datoorientativo a la edad gestacional del paciente. Se utiliza comovalor de referencia en las primeras 48 horas de vida.

Indicaciones

Realizar control de signos vitales

Evaluar la adaptación del RN a la vida extrauterina

Identificar anormalidades en las constantes vitales

Monitorear la evolución de la patología específica del paciente

Detectar y evaluar efectos primarios o secundarios de la medi

-

cación utilizada

Complicaciones

Obtener datos inexactos debido a las circunstancias del pa

-ciente o a la mala técnica durante el procedimiento.

Equipamiento y materiales

Estetoscopio.

Termómetro.

Tensiómetro: monitor de tensión arterial no invasiva (TANI)y manguito con su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com