ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria Efevtivo

mariadoriza27 de Mayo de 2012

4.950 Palabras (20 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 20

RESUMEN

Este artículo trata del medio ambiente y la educación ambiental, es una especie de alerta para las presentes y futuras generaciones, que desde todos los ámbitos pueden y deben trabajar con el fin de minimizar los daños al entorno donde viven y se desarrollan.

En el mismo se abordan aspectos histórico - teóricos de la problemática ambiental y la educación ambiental, además de determinadas posiciones del propio autor.

Palabras claves

Medio ambiente, educación ambiental, desarrollo sostenible, recursos naturales, política educativa.

ABSTRACT

This article deals with environment and environmental education where the author warns the present and future generations to reduce the environment harms of the place where they live. The author mentions historic and theoretical environmental problems at present as well as the environmental education. He also explains his point of view about them.

KEY WORDS

Environment- environmental education- sustainable development- natural resources- educative policy.

Introducción

Desde su versión primitiva hasta la actual, el hombre ha tenido que enfrentar innumerables escollos para mantenerse como especie sobre la faz de la Tierra: el hambre insoportable, el calor abrasador, el frío intenso y otros riesgos del medio en que se desenvolvían, obligaron a nuestros antepasados a buscar nuevas relaciones y actitudes ante la vida.

Debido a un largo proceso histórico de aquellos individuos, se producen notables transformaciones físico-anatómicas (manos, órganos del lenguaje y del cerebro, entre otras), gracias a las cuales fueron aprendiendo a ejecutar operaciones complicadas, así como a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más elevados. "Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano". (1) Engels F. El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. La Habana: Editora Política; 1964

Pero ahora el hombre enfrenta nuevos peligros provocados por la explotación irracional de los recursos naturales para la producción industrial, lo cual ha causado el deterioro del medio ambiente de manera alarmante, pero unida a ello, la preocupación de toda la humanidad que dirige sus pasos hacia una nueva política educativa que se ha dado en llamar Educación Ambiental.

Con este trabajo pretendemos hacer un análisis y compartir nuestros criterios acerca de dos cuestiones que constituyen preocupación en la población y temas de interés para la comunidad científica: el medio ambiente y la educación ambiental.

Desarrollo

El medio ambiente

Como concepto, el medio ambiente es bastante reciente, novedoso; sin embargo en su esencia no ocurre así, por cuanto está asociado estrechamente con el medio geográfico, la parte de la envoltura geográfica donde se establece la interrelación directa entre la naturaleza y la sociedad.

En una primera etapa era considerado como el medio físico o natural, es decir, se tenían en cuenta los elementos abióticos de la naturaleza, además de las plantas y los animales, sin considerar al hombre y su actividad transformadora. También lo identificaron como medio geográfico: las condiciones naturales de existencia y desarrollo de la sociedad humana, el conjunto de los objetos y fenómenos de la Naturaleza, que en una u otra etapa de desarrollo de las fuerzas productivas, entran en la esfera de actividad del hombre. De igual modo se solía emplear como ambiente, ecosistema, entorno, hábitat, o simplemente, medio.

Alcanza cierto reconocimiento a partir de la Conferencia de Tbilisi, en la que se considera "un conjunto de sistemas naturales y sociales en que viven el hombre y los demás organismos y de donde obtienen su subsistencia". (UNESCO, 1977).

Mas tarde, es definido como "el conjunto de componentes naturales y sociales y su interacción en el espacio y tiempo determinado". Gutman, 1988). Este lo asocia también a la dinámica de la interacción naturaleza-sociedad y sus consecuencias en el espacio que habita el hombre y del cual él mismo es parte integrante. De esta forma, el medio ambiente es generado y construido a través de un largo proceso histórico de ocupación y transformación del espacio por la sociedad.

Como se puede apreciar a través de este análisis, el medio ambiente, como concepto, debe contemplar el medio social o construido por el hombre, el cultural y el político, y no solo el físico, tal como se expresa: "...sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que evolucionan a través del proceso histórico de la sociedad". (CITMA, 1997). En esta definición se revela el enfoque de sistema del medio ambiente en dependencia de su complejidad y el carácter holístico que abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio cultural y las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Sin embargo, este concepto tiene otras características, como son: la diversidad de definiciones y sus niveles de organización o categorías organizativas.

La diversidad de definiciones de medio ambiente se expresa en los diferentes puntos de vista que tienen acerca del concepto el amplio abanico de ocupaciones; así, por ejemplo, el médico, el psicólogo, el sociólogo, el geógrafo, el jurista, el historiador, el político, el teólogo, el pintor, etc., en el momento de definirlo tienen muy en cuenta las particularidades de su objeto o materia profesional.

En cuanto a los niveles de organización o categorías operativas estas se corresponden con lo biológico, lo geológico, lo socioeconómico, lo cultural y lo antropológico. El nivel biológico se encarga de estudiar las relaciones del organismo vivo con las condiciones ecológicas donde se desarrolla; el geológico se refiere a las relaciones litológicas, geomorfológicas, geotectónicas, geoquímicas y geofísicas en general; el socioeconómico ? tecnológico se refiere a las relaciones que entre estos tres aspectos existen en el medio ambiente, es decir, la sociedad, la economía y la tecnología; y el nivel antropológico se refiere a la situación humana o del hombre dentro del medio ambiente, es decir, alimentación, salud, estado psíquico o anímico, situación laboral, etc.

Pero más allá de los aspectos lingüísticos y tecnicismos, lo que más nos preocupa del medio ambiente es su estado, que para nadie es un secreto si se tiene en cuenta que desde la década de los sesentas el desenfrenado proceso de industrialización ha convertido el planeta en un verdadero basurero del que no escapa ninguna de sus esferas.

Los problemas del medio ambiente son de una índole, envergadura y complejidad muy diversas en las que el hombre ha desempeñado el papel trascendental. La interacción hombre - medio ambiente data de tiempos muy remotos, quizás desde mucho antes de la aparición del hombre primitivo, en la etapa de transformación del mono en hombre.

Esa conducta se manifiesta a partir del momento en que aquellos tomaron la piedra y el palo, sus primeros instrumentos de trabajo; más adelante, al descubrir y usar el fuego, practicar la recolección, la agricultura y la ganadería se manifestaron nuevas formas entre los humanos y la naturaleza. Pero hasta esos momentos la madre natura tenía una capacidad de auto regeneración tal, que estos actos apenas eran apreciables.

A partir del esclavismo se inicia una nueva etapa en esta relación que trasciende hasta el feudalismo. Durante estas épocas fueron derribados bosques enteros, se extrajeron y acarrearon grandes volúmenes de piedras para la construcción de castillos, fortalezas, ciudades, canales y otras obras de ingeniería -muchas de las cuales aún perduran- que hicieron cambiar el aspecto interno y externo de muchas comarcas e incluso Estados.

No fue hasta el capitalismo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX en que se fraguaron numerosos descubrimientos e inventos importantes y, mucho más reciente, con la Revolución Científico-Técnica (RCT), que se alcanzaron niveles de interrelaciones nunca antes vistos; las grandes y potentes máquinas diesel fueron desplazando a las de vapor, la industria química y petroquímica se erigieron hasta lugares prominentes; la agricultura y la ganadería necesitaron de nuevos y amplios espacios para desarrollarse, como también lo clamaron la industria en general, que exigió cada vez más a la minería, metalurgia y siderurgia, además de las nuevas ramas que surgieron y las grandes ciudades que crecieron acelerada y desordenadamente.

De esta manera se afectaron grandes extensiones de suelos y bosques, creció la demanda de agua, se vertieron desechos de todo tipo a ríos, mares y aire, contaminándolo todo y alterando la estabilidad biótica del planeta que hoy es mucho más alarmante. La Tierra perdió su capacidad de carga inicial.

Esta realidad llamó poderosamente la atención de artistas, industriales, productores, religiosos, activistas públicos, políticos y gobernantes, haciéndoles tomar conciencia acerca de los problemas de superpoblación, desertización, el hambre creciente, la escasez de agua, el deterioro de la capa de ozono, en fin, los problemas medioambientales globales y dedicarles la atención que en tal magnitud requieren los mismos, significando que la solución a estos problemas no corresponde únicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com