Autoevaluación En Nuestros Paises
Viscachani10 de Abril de 2015
3.221 Palabras (13 Páginas)250 Visitas
AUTOEVALUACIÓN EN NUESTROS PAISES
¿Que situación económica tienen las familias de la comunidad educativa?
¿Que actividades económicas tiene la comunidad, el barrio o municipio?
¿La formación que brindamos en los centros educativos contribuye a resolver nuestros problemas?
DIAGNÓSTICO
La ciudad de El Alto se constituye en un contingente humano agrupado, resultado de diferentes procesos migratorios ya sean estos: de campo - ciudad, centros mineros - ciudad y/o una intra-migración desde espacios urbanos a sitios sub-urbanos, producto del gran crecimiento poblacional que sufre la ciudad de La Paz.
La economía de la ciudad de El Alto gira alrededor del comercio, donde las ferias tienen un punto alto dentro su movimiento económico. La “feria 16 de julio” se extiende por calles, avenidas y callejones del distrito Nº 6, abarcando hasta el centro de la ciudad de El Alto (La Ceja), constituyéndose en el espacio comercial urbano popular más grade de Latinoamérica.
El análisis del contexto educativo permite ubicarnos en la realidad socio-económico cultural de la comunidad educativa, para lo cual se realiza un diagnostico a través de la observación directa y cuestionarios de encuesta.
La aplicación de estos instrumentos metodológicos ayudo a conocer aspectos que pasan desapercibidos en el cotidiano quehacer educativo.
ENTORNO
La Unidad Educativa Mariscal “José Ballivián - D” está ubicada en la Ciudad de El Alto subdistrito 6, Distrito Educativo El Alto 1, Zona Ballivián entre las calles René Vargas y Sargento Carrasco s/n.
INSTITUCIONES: Entre las Instituciones cercanas al establecimiento tenemos:
- Centro de Multiservicios (CERPI) brinda:
Servicios de Salud
Biblioteca
Videoteca
Campos deportivos
Desarrollo Cultural
Apoyo profesional
-Centro de promoción de la mujer “Gregoria Apaza” brinda:
Capacitación a la mujer
Planificación familiar
Servicios de Ginecología
- Unidades Educativas Fiscales
Colegio Técnico humanístico “José Ballivián”
Colegio “San José de Fe y Alegría”
Colegio Santa María de los Ángeles” de Fe y alegría
- Unidades Educativas Particulares
Unidad Educativa Mariscal de “Ayacucho”
Unidad Educativa “Harry Pittman”
Unidad Educativa “Bassil Miller”
Unidad Educativa “Eduardo Abaroa”
Unidad Educativa “Daniel Sánchez Bustamante”
- Centros comerciales:
Mercado “Santos Mamani”
Mercado “Ballivián”
Feria “16 de julio”
- Salones de eventos:
Santa María
Odisea Lira
- Pandilla
Tortugas
Guerrilleros
Latino
Lagarto
SITUACIÓN ECONOMICA
La zona Ballivián, del distrito Nº 6 es un resumen de procesos de organización social. En ella encontramos prácticas económicas diferenciadas donde no únicamente el padre es quien desarrolla una labor económica activa, sino se incorporan la madre y los hijos al espacio laboral. Las actividades económicas con mayor incidencia son la del comercio informal, artesanos y obreros. Un reflejo de este fenómeno lo encontramos al interior de la Unidad Educativa “Mcal. José Ballivián – D” (ver cuadro 1)
Cuadro 1
Al interior de la Unidad Educativa se encuentra un predominio de padres que tienen como principal fuente de ingresos la actividad del comercio (informal).
Estos datos aislados, en esencia no arrojan elementos de análisis amplios, puesto que habrá que relacionarlos con otras variables tales como los agentes familiares que intervienen en labores económicas. La madre de familia es, sin lugar a duda el agente familiar que incide fuertemente en el desarrollo y sociabilidad del estudiante, un fenómeno interesante para la disgregación familiar y el bajo rendimiento académico sería la incorporación de la madre a circuito laborar. En ese sentido encontramos que la madre de familia es quien trabaja con mayor incidencia al interior del comercio informal, no sólo en la feria “16 de julio”, lo hará en todas las ferias que se establecen alrededor e interior del “Distrito 6”, configurándose una familia disgregada en su primera fase.
Cuadro 2
Como se presenta en el cuadro 2 una gran parte de las madres de familia de la Unidad Educativa se dedican al comercio a tiempo completo, otro porcentaje elevado (25%) se dedica al trabajo artesanal ya sea como ayudantes en el negocio familiar o propietarios, ya que una realidad latente en este distrito es la conformación de talleres artesanales al interior de la familia, estos talleres son de costura, carpintería, tejido, trabajos en cuero, mascareros y otros. En otros casos la madre es ayudante de las actividades del padre, en ese sentido nos encontramos con madres de familia dedicadas al trabajo de albañilería, ayudantes de trasporte o negocios propios como la atención de tienda; dejando de lado a un porcentaje del 10% de madres las cuales se ocupan en específico de las labores del hogar. Es preciso resaltar que son pocas las madres de familia que se desenvuelven como profesionales.
Los hijos también son agentes económicos activos y si bien este hecho fortalece una visión autónoma en el estudiante, también es una de las causales para el bajo rendimiento académico y la fragmentación del núcleo familiar. Se resalta que la mano de obra del niño y/o adolescente no es calificada y por lo tanto la tasa de plusvalía se incrementa, al margen de las prohibiciones y excepciones jurídicas (Código Niña, niño y adolescente), al mismo tiempo las condiciones laborales no son las óptimas para el desarrollo integral de este sector y el nivel de remuneración está por debajo del salario mínimo vital. Nos enfrentamos a niveles de explotación y servilismo extremo, aunque en la conciencia de los afectados este hecho es intangible. (cuadro 3)
Cuadro 3
Estos datos corresponden a estudiantes que cuentan con un trabajo seguro y cotidiano, si sumamos la actividad de los estudiantes desarrollada durante los tiempos de vacación, sin lugar a dudas los porcentajes aumentarían.
Hasta el momento nos concentramos en datos referenciales sobre el acceso al trabajo y los agentes familiares que son económicamente activos y cuentan con una fuente de ingresos; ahora es imprescindible analizar el nivel de ingresos con los que cuenta una familia promedio de la Unidad Educativa “Mcal. José Ballivián – D” el mismo alcanza según datos recogidos vía encuesta a Bs. 3.500, en el mejor de los casos. El monto obtenido es producto del aporte, en muchos casos, de tres agentes familiares; hablamos de padre, madre e hijos. El presupuesto alcanzado no es suficiente para una familia con más de cinco integrantes, teniendo en cuenta los elementos que hacen a la canasta familiar y el costo de vida.
Una canasta familiar contemplaría los costos de alimentación, transporte, educación, salud, vestimenta, agua, luz y vivienda como mínimo; ítem`s que no se cubren con un solo salario, al contrario y como efecto del bajo nivel adquisitivo del salario mínimo vital y con el fin de una acumulación mínima de capital es que las familias se ven obligadas a incorporar a la madre y los hijos al campo laborar, sea de forma independiente, dependiente de un patrón o dependientes del círculo familiar. En este último caso, las condiciones laborales son ínfimas y el grado de explotación, reflejado en la tasa de plusvalía, alcanza el 100%. Claro está que este fenómeno de explotación familiar se tamiza bajo el velo de la ayuda familiar y en el sentido del acrecentamiento de un espacio mediano o micro productivo.
En los casos de independencia laboral o dependencia a un patrón por parte del niño o adolescente, los ingresos obtenidos por su trabajo son dispuestos de forma independiente y para la satisfacción de sus necesidades de vestimenta, elementos de esparcimiento y en algunos casos sus gastos en educación y salud. Aquí nos enfrentamos a niveles de independencia y autonomía económica absoluta y como efecto tenemos un aislamiento del sujeto en relación al núcleo familiar, una pérdida de roles sociales por parte de los padres de familia, una dejadez hacia un proyecto de vida y el fortalecimiento de visiones individualista y del pragmatismo económico.
Cuadro 4 RELACIÓN DE NIVEL DE INGRESOS en Bs.
Como denotan los datos expresados en el gráfico 4 la relación de ingresos es completamente desproporcional en relación al desgaste de la fuerza de trabajo. En base a estos parámetros podemos concluir que una familia promedio del distrito 6 de la ciudad de El Alto y en específico de la Unidad Educativa “Mcal. José Ballivián – D” percibe ingresos ínfimos, aún cuando incorpora al campo laboral a otros agentes de la familia fuera de los padres, hablamos pues de familias pobres en relación a las necesidades de su cotidiano vivir y el actual costo de vida.
A esta altura del análisis es primordial aportar con algunas aclaraciones y datos objetivos. El distrito 6 de la ciudad de El Alto experimenta un acelerado crecimiento urbano y en específico en el rubro de la construcción, sus calles son asfaltadas, las viviendas son en su mayoría de tres o más pisos, cuenta con galerías comerciales y otras accesibilidades que otras zonas no cuentan. Este dato empujaría a la conclusión empírica de enfrentarnos a una comunidad económicamente activa y próspera.
...