Automatizacion De Empresas
isafresh24 de Mayo de 2013
8.585 Palabras (35 Páginas)386 Visitas
¿Que son las pyme?
Las pequeñas y medianas empresas constituyen más de 95% de las entidades económicas. Estas empresas contribuyen en gran medida al producto interno bruto (PIB) de la mayoría de los países del mundo. A demás a ellas se atribuyen el desarrollo económico de las naciones, la creación constante de los empleos (el 80% de los nuevos puestos9y la generación de innovaciones.
El significado de PYMES no es mas si no la abreviatura de Pequeñas y Medianas Empresas
En diversos países, estas empresas son consideradas, como el principal motor de la economía. Y es que en muchos casos, las PYME, son las empresas, que más empleo generan dentro de una nación. Y es muy sencillo, tomar nota del por qué. En toda nación, la mayoría de las empresas no pueden ser grandes corporaciones.
Las PyMEs, Mejoran la competitividad en el mercado, y moderan las posiciones monopólicas de las grandes corporaciones. Las Pymes pueden actuar como un semillero para la actividad emprendedora y la innovación. Juegan un papel relevante en la provisión de servicios para la comunidad, y Pueden realizar una importante contribución a los programas de desarrollo regional.
De hecho, lo antes mencionado, ocurre en todos los países del globo. Con respecto a términos técnicos, en cuanto a lo que son las PYMES, estos nacen de la Comisión de la Unión Europea. Estas son clasificaciones, que se han ido estandarizando, en varios de los países del globo.
Personal, producción y sociedades:
Para que las PYMES sean consideradas como tales, tienen que tener como número uno, menos de 250 empleados contratados. Y nos referimos a los de planta, como también a los empleados externos que se puedan llegar a subcontratar.
El volumen de venta de manera anual, debe de ser inferior a los US$ 32 millones de dólares o en su defecto, un balance general inferior a los US$ 19 millones de dólares.
Por último, pero no menos importante, es el hecho que dentro de la PYME no puede participar otra organización, en cuanto a su capital accionario, en más de un 25% si no califica dentro de las especificaciones anteriormente señaladas. Estas especificaciones, datan del 3 de abril, de 1996.
O ahora, en cuanto a las personas que deseen iniciar su negocio, conformando alguna de las tantas PYME que existen, deben tener en cuenta que necesitarán iniciar actividades económicas, en los Servicios de Impuestos, de cada país respectivamente. Aquel tramite, es un prerrequisito indispensable, para comenzar con algún negocio que vaya a generar rentas. Para aquello, deberán acercarse a cualquiera de las oficinas de estos servicios. Hay que tener claro, que se deberá constituir una personalidad jurídica (o empresa). En la cual caerán todos los derechos y obligaciones civiles, que corresponden a alguna organización con fines de lucro (empresa que busca tener ganancias).
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
¿Qué nos ofrece?
Las Pymes tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PYME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación: Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo: Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología: Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales: El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PYMES
De manera habitual, todas las PYMES comparten casi siempre las mismas cualidades; por lo tanto, se podría decir que las características generales con las que cuenta son:
• Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración puede ser empírica.
• Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va desde uno hasta 250 personas.
• Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más en el trabajo que en el capital.
• Dominan y abastecen un mercado local y regional.
• Están en proceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser median y aspira a ser grande.
• Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado, que algunas veces se les considera en el régimen de pequeños contribuyentes, dependiendo de sus ventas y utilidades.
El término "PYME" hace ya mucho tiempo que es conocido por todo el mundo como "Pequeñas y medianas empresas". Pero ¿Cuáles son las empresas que califican para entrar en este grupo? ¿Cuán pequeña tiene que ser una empresa para calificar? ¿O cuán grande tiene que ser para quedar fuera del término?
En distintas partes del mundo hay diferentes concepciones del término PYME. En el continente americano, hay diferentes factores que se tienen en cuenta. Por ejemplo, en Venezuela, una PYME es considerada aquella que vende hasta US $ 3.000.000 anuales.
En Europa, la clasificación de PYME tiene más requisitos que en América. Para poder ser considerada una PYME, la Unión Europea ha establecido las siguientes pautas:
• Debe tener menos de 250 trabajadores.
• Su volumen de negocios debe ser inferior a 50.000.000 de euros, o un balance generalinferior a 43.000.000 de euros.
• Que no esté participada en un 25% o más de su capital por una empresa que no cumpla los requisitos anteriores, aunque podrá superarse dicha participación en los siguientes casos:
a) Por pertenecer la empresa a sociedades públicas de participación, sociedades de capital riesgo o a inversores institucionales, siempre que éstos no ejerzan, individual o conjuntamente, ningún control sobre la empresa.
b) Si el capital está distribuido de tal forma que no es posible determinar quien lo posee y si la empresa declara que puede legítimamente presumir que el 25% o más de su capital no pertenece a otra empresa o conjuntamente a varias empresas que no responden a la definición de PYME o de pequeña empresa, según el caso.
PYMES la nueva tendencia en la economía mundial.
Existe una definición más global de PYME, en la cual no sólo se ven involucrados los ingresos, sino también los trabajadores. La definición sería: "Un tipo de empresa con un número reducido de trabajadores (generalmente entre 50 y 120 empleados), y cuya facturación es moderada.
En países como México y Puerto Rico, la cantidad de trabajadores no tiene nada que ver con el tamaño de la empresa. De hecho en México se han registrado empresas con hasta 500 trabajadores, que aún son catalogadas como pequeña o mediana empresa. En Puerto Rico, para que una empresa esté encerrada dentro del grupo de PYME, debería tener una venta anual de US $5.000.000.
Todo esto nos demuestra que a pesar de ser un concepto global, para cada país se puede aplicar una definición distinta de lo que es una PYME, debido a que la economía de los países es distinta en unas y otras.
La PYME, tiene una importancia muy grande en el desarrollo de los países. En México el 98% de las empresas son pequeñas o medianas.
Hasta finales del año 2012 en Guatemala El 85 % de los empleos también son generados por las Pymes, indicó la Agexport, que citó datos del Banco Mundial, en el marco de un congreso organizado por el gremio de exportadores y Ministerio de Economía.
El director de Servicios al Exportador de la Agexport, Fernando Herrera, dijo que de las 4.000 empresas exportadoras que tiene Guatemala, el 80 %, es decir 3.200, son Pymes, que aportan el 40 % del PIB. El sector representa un 40% del PIB en el país, mientras que el 69% son de productos no tradicionales
"Guatemala necesita mayor competitividad, inversión y productividad para continuar en el camino del desarrollo integral y la generación de empleo, por lo que es importante el fortalecimiento y la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas", manifestó Herrera.
Estrategia:
Panamá, Puebla, Toluca y Colombia se han elegido como ciudades de enfoque para acercar a 25 empresas guatemaltecas con 50 diferentes
...