VIABILIDAD DE UNA EMPRESA DE AUTOMATIZACIÓN/DOMÓTICA EN LA LAGÚNA
Ussiel CamposTesina8 de Junio de 2021
3.621 Palabras (15 Páginas)142 Visitas
[pic 1]
VIABILIDAD DE UNA EMPRESA DE
AUTOMATIZACIÓN/DOMÓTICA
DEDICATORIA
Dedicado a mi familia, quien durante el lapso de elaboración de esta tesina y mucho más antes ha estado ahí para apoyarme en momentos complicados, a mis compañeros de clase, los cuales han sido amables y aguerridos ante las variaciones que se nos han presentado, a los docentes que nos empapan de conocimiento y experiencias personales para embarnizar nuestra sabiduría y al igual dedicado para todas aquellas personas que se fueron con la corona sin ser de la realeza, aquellas personas que se nos fueron de las manos en esta contingencia y que sin duda, nos harán mucha falta.
AGRADECIMIENTOS
En primera parte a la docente y licenciada Azucena Isabel Dávila Jiménez, quien fue una guía no solo importante si no fundamental para la realización de esta entrega, por su dedicación ante los destiempo de entrega y la asesoría dada para estructurar por completo este documento.
A toda la gente que presto su atención y su disposición de tiempo para formar parte de este intenso trabajo de meses, que, a pesar de las complicaciones por la situación actual de la pandemia, logro apartar un pedazo de sus obligaciones para prestarse ante este trabajo cualitativo.
Contenido
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I 8
MARCO DE INFORMACIÓN 8
Automatización dura o automatización fija 12
Automatización flexible 12
Automatización programable 13
Automatización flexible 13
CAPITULO II PROPUESTA METODOLÓGICA 14
OBJETIVOS 15
JUSTIFICACION 16
Alcances 17
METODOLOGIA 18
CAPITULO III 21
ACTIVIDADES DE CAMPO 21
RESULTADOS Y DISCUSIONES 25
CONCLUSIONES 26
ANEXO 1 27
ANEXO 2 28
ANEXO 3 29
ANEXO 4 30
LISTA DE REFERENCIAS 36
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación busca demostrar en base a entrevistas y algunos datos obtenidos de fuentes recabadas con cuidado la viabilidad de una empresa que desempeñe actividades de domótica y/o automatización en la región para conocer el campo en el que se puede llevar a cabo la implementación de un modelo de negocio costeable y viable para generar empleos y estimular la economía regional, también se busca saber con opiniones de gente dentro del ámbito industrial y empresarial, que está dentro de los intereses de las personas apegadas a este mundo y que son las prioridades que ellos ven en un proyecto de este estilo, también conocer las dificultades que puede venir consigo al llevar a cabo un trabajo de planeación e implementación.
En el capítulo I se abre un panorama inicial de información por el cual se parte el trabajo de investigación, al igual que se ponen sobre observación conceptos importantes a valorar para tener una noción del ámbito en que nos vamos a desenvolver para llevar a cabo toda la recopilación de los datos e información necesaria, la cual es fundamental y por tanto se deben esclarecer dichos apartados.
Después de ello, en el capítulo II se encuentra una descripción sobre las metodologías que se utilizaron en el presente trabajo, el cual fue llevado a cabo por un esquema del tipo cualitativo, siguiendo una serie de pasos y siendo apegados a lo tomado a consideración en la matriz de congruencia la cual fue desarrollada para ello, conceptualizar y tabular la información, los objetivos, las formas y la población necesaria para tener éxito en la recopilación de la información.
Seguido de ello, en el capítulo III se observa de forma organizada el trabajo de investigación en campo, en el cual se encuentran las cuestionan tés y las respuestas obtenidas mediante entrevistas llevadas a cabo, de las cuales se hicieron transcripciones para poder simplificar la información y hacer una discriminación de palabras que nos dan como resultado final, una breve y clara pero concisa opinión de cada uno de los tomados en cuenta para las encuestas hechas.
En el último capítulo, el capítulo IV, se encuentra el trabajo comparativo entre las respuestas obtenidas, para así hacer una extracción de la información valiosa y determinando cuales son las palabras claves encontradas en los testimonios, las cuales nos ayudaran para de forma abstracta poder encontrar patrones de información útiles y así ubicar que datos son los que nos son servibles a la hora de lograr nuestro objetivo principal.
CAPITULO I
MARCO DE INFORMACIÓN
Yo etnógrafo, por el cual escogí el tema presentado es por el interés a futuro de implementar un modelo de negocio dentro de mi sociedad el cual preste servicios de automatización y/o domótica profesional, al igual que por mi actual situación de encontrarme en busca de la obtención de una beca a Francia en la cual deseo presentar un proyecto para destacar como candidato y tal proyecto es este, en el cual invertí tiempo y lo relacione con el gusto y amor que tengo por lo que estudie y actualmente sigo estudiando.
El interés por tener mi propio negocio y generar empleo para las personas de mi entorno me llevo a la realización de este trabajo, al igual que la pasión por la tecnología y la mejora de espacios que en mi comunidad estoy seguro, generaran una gran oportunidad tanto laboral como de progreso social a mediano/largo plazo.
La automatización es clave en la industria 4.0 y es un valor en alza entre las empresas industriales. Según publica Fortuna Business Insights, el mercado de la automatización industrial a nivel mundial alcanzó los 157,04 mil millones de dólares en 2018 y se espera que el año 2026 alcance los 296,70 mil millones de dólares, casi el doble que hace un año. Para aprovecharse de estos beneficios, hoy en día, las empresas necesitan llevar a cabo procesos de industrial automación a través de industrial automación sistemas.
Los sistemas de automatización industrial son sistemas utilizados para controlar y monitorear un proceso, máquina o dispositivo de manera informatizada que por lo regular cumple funciones o tareas repetitivas y tienen el objetivo de operar de forma automática para así reducir y mejorar el trabajo humano en la industria.
Reemplazan las tareas repetitivas y mecánicas principalmente que realiza una persona y las decisiones que toma en los procesos de manufacturación. Esto se lleva a cabo gracias al uso de comandos lógicos de programación y maquinarias potentes.
Según distintas empresas como Sur Control y Big Soy Engineering y la Enciclopedia Británica (en su artículo Adventajas and disadvantages of automación), las organizaciones implementan un sistema de estas características por las siguientes ventajas que les aportan:
1.- Productividad. Estos sistemas permiten automatizar fábricas y procesos industriales permitiendo una producción en masa continuada 24/7, 24 horas del día, siete días a la semana. Esto mejora la productividad y reduce los tiempos de montaje.
2.- Calidad. Mediante control y monitoreo adaptativo en diferentes etapas y procesos industriales estos sistemas permiten eliminar el error humano y, de esta manera, se mejora la calidad y la homogeneidad de los productos ofrecidos. El rendimiento no se ve reducido después de varias horas de trabajo continuo.
3.- Mayor consistencia. Las máquinas y los ordenadores trabajan a un ritmo constante y continuo. Por lo tanto, los procesos productivos automatizados cuentan con una mayor duración, estabilidad y solidez cuando se gestionan con un sistema de automatización.
...