ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Azucar


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  2.296 Palabras (10 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 10

1. Objetivos.

1.1. Objetivo general.

Conocer y Analizar cómo se elabora el Azúcar de caña, en industrias azucareras hoy en la actualidad.

1.2. Objetivos Secundarios

Conocer el la definición de azúcar

Analizar la producción de Azúcar a nivel Mundial

Conocer los antecedentes de la azúcar

2. Marco Teórico

Historia del azúcar en Bolivia

La historia económica tiene un incipiente desarrollo en nuestro país, muchos temas de primer orden han sido dejados de lado en la investigación social, una consecuencia lógica de ello es el fracaso de muchos proyectos económico-productivos que parten de una visión de corto plazo, desconociendo la trascendencia histórica de los procesos de larga y mediana duración, su impacto y pervivencia en los fenómenos del presente.

Esta investigación tiene como objetivo explorar en los anales de la historia colonial y nacional, el origen de la agroindustria azucarera en Bolivia, enlazando procesos regionales, locales y nacionales; procesos que se concretan en el ámbito de la producción (Infraestructura, tecnología, mano de obra), el comercio (transporte, precio, vías de comunicación, fletes, impuestos) procesos sociales y otros.

El azúcar en la época colonial

Estudios de Carlos Sempat Assadourian (1982) y Laura Escobari (1985) demuestran que la caña de azúcar, fue introducida a los Andes por los españoles, los primeros años del período colonial. En el Virreinato del Perú en el siglo XVI habían cinco zonas productoras de azúcar, las zonas de mayor importancia eran Quito, Arequipa, Paraguay y Argentina, como zonas secundarias de producción: Cuzco, Abancay, Vilcabamba. En Charcas existía producción de azúcar, en muy baja escala, en Santa Cruz y en La Paz, donde en 1587 existían 8 trapiches azucareros en las zonas yungueñas.

Humberto Vázquez Machicado sostiene que el azúcar era importado, llevado con dificultad a Charcas, en distintas formas de consumo, en dulces, chancacas, melazas. Hasta que surgieron las plantaciones de Santa Cruz, especialmente en la región de las barracas, a orillas del Guapay en San Lorenzo, en Santa Cruz la Vieja.

Era muy importante en esta zona la producción del azúcar. La misma que ligó a la economía cruceña al mercado interior cuyo eje económico eran las minas de Potosí. Polo económico donde existía un gran movimiento económico que permitía retroalimentar la economía cruceña, con la adquisición de productos importados de ultramar, como las finas telas de la India o licores exóticos.

El padre carmelita Antonio Vásquez de Espinoza, sostenía que en la jurisdicción de Santa Cruz en los siglos XVI y XVII existían grandes cañaverales y 25 ingenios de azúcar, barracas rudimentarias que abastecían los mercados de la Plata y Potosí

Se mencionan también algunos trapiches en Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, aunque son muy precarios y para consumo local. En el caso de Chuquisaca se toma en cuenta la producción azucarera del valle de Cinti y especialmente en esa región la hacienda Caraparí.

En La Paz, por otra parte, los trapiches se hallaban concentrados en los yungas y Apolobamba, las zonas de Coroico, Circuata, Apolo, San Buenaventura producían azúcar en expectable cantidad de tal manera que en el siglo XVIII bajó el producto importado del Cuzco.

En el sud-este de la Paz cobró importancia la producción azucarera de los Yungas de Inquisivi, lugar donde se decía existía una Mina de Caña de azúcar, la Hacienda Cañamina .

Los trapiches azucareros coloniales, según Campoamor tenían las siguientes características:

“es molino o ingenio que se trae con caballos, donde las cañas se estrujan o exprimen y se les saca el zumo melifluo de que se hace el azúcar”, luego se extiende, otros pusiéronse a hacer ingenios poderosos de agua, que muelen más cañas y sacan más azúcar que tres trapiches”

La estructura productiva en la colonia era precaria, los ingenios o trapiches existentes, los alambiques de procesado de alcohol, abastecían mercados regionales, pese a que en el siglo XVIII, la producción y venta de aguardiente era monopolio de España, mediante la cédula emitida por Felipe V en 1714. Sin embargo, como demuestra, Sempat Assadourian, el producto en parte era traído por importación del Cuzco.

Fuente: Trapiche de caña de azúcar en Caupolican, .en: Homenaje al IV Centenario de la Paz.

En los últimos días de la colonia Don Francisco de Viedma gobernador de Cochabamba sostenía que:

“.. el fomento de los cañaverales para el cultivo del azúcar, es el renglón que sostiene el partido de Santa Cruz de la Sierra, y en el que se debe poner el mayor empeño /../ El desperdicio que a pesar de una prudente economía, se tiene para el recojo y beneficio de esta cosecha, es tal, que puede graduarse en casi la mitad del fruto: el que quiere logra comer, y aun extraer las cañas, aunque se hallen cortadas y apiladas para molienda y esta se hace en unos trapiches de madera que no llegan a exprimir todo el jugo de la caña.

Trapiches Agroindustriales en el siglo XIX

La guerra de la independencia y el triunfo de los patriotas, no trajo un cambio significativo a nivel de la estructura económica. Las haciendas y las comunidades volvieron paulatinamente a restablecer su sistema de producción y comercialización agrícola. Así sucedió con la producción de azúcares en la nueva república en el siglo XIX.

La tesis de Antonio Mitre (1986), sobre la subsistencia del mercado interior, pese al desmoronamiento del sistema colonial ya entrada la república, nos habla de la continuidad de los circuitos comerciales. En el caso de la producción de azúcar según Gustavo Rodríguez, estaba configurado de la siguiente manera; el pan de azúcar cruceño continuaba abasteciendo las plazas de Oruro, Potosí y Cochabamba, mientras que en La Paz, una significativa parte del consumo del producto era importado del Perú.

Las zonas de producción de caña de azúcar según Dalence eran las mismas, Santa Cruz, Las Misiones Franciscanas de Moxos y Chiquitos, La Paz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba:

“…Santa Cruz provee de azúcar a toda la república

Excepto a la Paz que consume la del Cuzco /…/ el

Ron y el aguardiente de Chuquisaca...”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com