Beneficios de las ferias y canastas comunitarias para los quiteños
Erick EsparzaDocumentos de Investigación14 de Enero de 2018
5.141 Palabras (21 Páginas)148 Visitas
TÍTULO
Beneficios de las ferias y canastas comunitarias para los quiteños
Benefits of fairs and community baskets for Quito
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es realizar un análisis sobre la Economía Social y los beneficios de trabajar en comunidad con respecto a la canasta comunitaria enfocada a los habitantes de la ciudad de Quito, determinando las dimensiones influyentes. Para su desarrollo se aplicó un recorrido bibliográfico basado en las publicaciones de artículos desde el 2007 hasta la presente fecha, esencialmente indexadas en las bases de datos Scielo (Scientific Electronic Library Online), Banco Central de Bolivia, Revistas cómo Letras Verdes, Revista Líderes del Comercio, página web de la Secretaría Nacional de la Gestión Política, Repositorio El Ciudadano y en Repositorios Universitarios como (Repositorio Flacsoandes), (Repositorio Puce). Tomando énfasis en su desarrollo en variables relacionadas con la ubicación geográfica de la investigación, metodología utilizada y resultados, para de esta manera conocer los beneficios. A partir de lo anterior se determinó como resultado que es un propósito innovador que implica un modelo hacia una nueva práctica económica. Mientras que, por otro lado, otras investigaciones reflejan que mediante la canasta comunitaria existe muchos beneficios, uno de ellos es el económico debido a que sistema económico social comunitario tiende a un ahorro; también hablamos de la interacción entre vecinos y familias; el buscar una vida saludable también es parte de los beneficios que proporciona la canasta social comunitaria; y como último beneficio tenemos el aporte que generaría a los pequeños productores agrícolas.
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the social economy and the benefits of working in community with respect to the community basket focused on the inhabitants of the city of Quito, determining the influential dimensions. For its development a bibliographic tour was applied based on the publications of articles from 2007 to the present date, essentially indexed in the Scielo (Scientific Electronic Library Online) databases, Central Bank of Bolivia, Magazines like Letras Verdes, Revista Líderes del Commerce, website of the National Secretariat of Political Management, Repository The Citizen and University Repositories as (Repository Flacsoandes), (Repository Puce). Emphasis on its development in variables related to the geographical location of the research, methodology used and results, in order to know the benefits. From the above it was determined as a result that it is an innovative purpose that implies a model towards a new economic practice. While, on the other hand, other research shows that there are many benefits through the community basket, one of which is the economic one because the Community social economic system tends to save; We also talk about the interaction between neighbors and families; Seeking a healthy life is also part of the benefits provided by the community social basket; And as a last benefit we have the contribution that would generate the small agricultural producers.
INTRODUCCIÓN
La Investigación sobre los aportes de la Economía Social para el desarrollo de una sociedad, a través de la canasta comunitaria que es una práctica económica muy reconocida en los países tanto europeos como latinoamericanos. Según Garcés (2009) “es una organización popular urbana de consumidores (mujeres y hombres), principalmente de los sectores populares del país” (pág. 10). Kirwan & Garcés, (2009) Estas organizaciones permiten a la comunidad tener un ahorro significativo con respecto a sus ingresos y por su puesto una buena alimentación.
Motivo de la buena alimentación es que gran parte de los productos que lleva la canasta comunitaria son productos agrícolas frescos, la mayoría de ellos cosechados un día antes de ser vendidos y además no contienen químicos es decir que son naturales. “La canasta contiene de 20 a 25 productos” (Secretaría Nacional de Gestión de la Política , 2014, pág. 7). Siendo algunos de estos productos los mismos que conforman la canasta básica. “Dichos productos de la canasta son capaces de servir a una familia de hasta 5 integrantes y se expende de forma quincenal, a un costo estimado de USD 12,50, a diferencia que al momento de adquirirlo en lugares donde el comercio funcione con normalidad, este tendría un valor promedio de USD 30,00” (Secretaría Nacional de Gestión de la Política , 2014, pág. 2).
Las canastas comunitarias y las organizaciones creadas con este fin no solo benefician al consumidor sino también al productor ya que las organizaciones se asocian con pequeños agricultores, los cuales tienen la oportunidad de vender directamente su producto y recibir el valor de los mismos de forma inmediata y sin intermediarios. Además, que fomenta el consumo del producto nacional y el desarrollo económico del país en el ámbito agrícola (Kirwan y Garcés, 2009). Arrobo (2013) dice:
En los últimos 4 años el interés por realizar estudios de nuevas prácticas económicas para el beneficio de la comunidad ecuatoriana ha sido significativamente bajo. Por lo cual ha ocasionado una limitada cantidad de información y por lo tanto el desconocimiento de un 60% de los habitantes quiteños en este caso.
METODOLOGÍA
La presente investigación es una revisión de tipo documental, siendo la unidad de investigación los beneficios de la canasta comunitaria y cuál fue el motivo por el cual ha permitido el nacimiento de esta práctica económica de la canasta comunitaria. Para ello se realizó un recorrido basado en las publicaciones de artículos esencialmente indexado en las bases de datos (Scielo, Scientific Electronic Library Online); Revistas cómo Letras Verdes, Revista Líderes del Comercio, página web de la Secretaría Nacional de la Gestión Política, Repositorio El Ciudadano y en Repositorios Universitarios como (Repositorio Flacsoandes), (Repositorio Puce). Como criterios de búsquedas se incluyeron los siguientes descriptores: “canasta social”, “canasta familiar básica” y “canasta comunitaria”. Tomando énfasis en su desarrollo en variables relacionadas con la ubicación geográfica de la investigación, metodología utilizada y resultados, para de esta manera conocer los beneficios.
Palabras claves: Canasta familiar básica, canasta social, canasta comunitaria y economía.
Key words: Basic family basket, social basket, community basket and economy.
Economía Social
La concepción de Economía Social estuvo vigente desde la década de los años ochenta en Europa. Los científicos franceses como Charles Dunoyer, Charles Gide, Fréderic Le Play, León Walras, empezaron a utilizar el término economía social. De esta forma fue internacionalizándose masivamente durante la siguiente década. Para sus defensores la definición de Economía Social no solo denomina un tipo de organización, sino un planteamiento que asocia la problemática social al estudio de la economía.
La Economía Social asiduamente se ha utilizado de manera errónea para describir a ciertos procesos económicos u organizacionales. Justificándose en lo social, indagan soluciones para los problemas socioeconómicos vinculados con los sectores populares. De esta forma se desvían del contexto con otros conceptos como economías populares, tercera vía, tercer sector, economía de solidaridad, y economía solidaria o reduciendo su mundo sólo a las cooperativas (Bastian Delgado, 2004, págs. 2-19).
Primeramente, se debe conocer la ambigüedad terminológica de la noción Economía Social, pues la combinación de dos términos tan amplios permite a cada uno elaborar una definición propia de economía social, insistiendo más o menos en el aspecto económico o en el aspecto social: En el límite, todo lo que en la economía, tiene un alcance social, o inversamente, podría ser calificado de economía social (Defourny, 1992).
Sin embargo, desde hace más de diez años, es un concepto más específico, el que se impone a escala internacional. Aunque las denominaciones o definiciones pueden variar de un país a otro, la idea de existencia de un tercer sector junto con el sector privado con fines de lucro y el sector público, aparece y reaparece en todas partes de Europa y América del Norte. Ciertamente, este tercer sector de la economía social no está separado de los otros por fronteras perfectamente definidas e impermeables, pero su dinámica propia es suficientemente original para no ser confundida con las otras dos (Defourny, 1992).
La Economía Social se enfoca como modelo de participación y grandeza ética. Desde este ámbito, la Economía Social se fundamenta en tres criterios. El primer criterio es la Libertad, para sostener y afianzar el dinamismo particular, que no invalide la capacidad inventiva de los hombres y no limite el entorno de acción de las organizaciones solidarias. El Segundo, La Justicia que respalda la coyuntura de ejercer y avanzar en el sector de organizaciones e instituciones solidarias. Como tercer criterio, la Democracia Social, es el motivo ético que suministra las piezas de estabilización en el vincula humano, la libertad no se ejerce conforme a la ley del más fuerte, sino que cada hombre deberá ser respetado por su calidad de ser humano y cada institución que integra la economía social debe ser apoyada por los objetivos que persigue (Ressel & Coppini, 2012).
...