Bienes De Cambio - Uruguay
elcidi3 de Abril de 2013
2.628 Palabras (11 Páginas)529 Visitas
Repartido Teórico: BIENES DE CAMBIO
Decreto 103/91: Los bienes de cambio comprenden aquellos que se adquieren o producen para la venta, los que se encuentran en proceso de producción o aquellos que resultan consumidos en la producción o comercialización de bienes o servicios que se destinan a la venta.
Norma Internacional de Contabilidad Nº 2 (NIC): Los inventarios son activos: a) retenidos para su venta en el curso ordinario de los negocios; b) en el proceso de producción para dicha venta; o c) en la forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
Diferentes tipos de bienes de cambio
a) Bienes adquiridos para la venta en el mismo estado como: mercaderías de reventa en empresas comerciales; títulos y acciones en los fondos de inversión y algunas empresas financieras o inmuebles en empresas inmobiliarias.
b) Extraídos de la naturaleza: por ejemplo minerales.
c) Producidos por la propia empresa en donde se adquieren materias primas, materiales de producción y partes semielaboradas y las transforma primero en productos en proceso y luego en productos terminados.
d) Obtenidos por crecimiento natural: por ejemplo madera en actividades de forestación.
e) Obtenidos mediante la explotación de recursos agropecuarios: por ejemplo haciendas, cosechas.
f) Bienes adquiridos para ser consumidos en el proceso de comercialización de la empresa: por ekemplo papelería, material de propaganda.
En consecuencia podemos diferenciar:
Mercadería de reventa
Materias Primas
Materiales y Suministros
Productos en Proceso
Productos Terminados
Repuestos de Bienes de Uso
Papelería y Material de Publicidad
Valuación de bienes de cambio
Los bienes de cambio deben valuarse al más bajo de su costo y su valor neto de realización.
Costo
El costo de bienes de cambio debe comprender todos los costos de compra, costos de conversión y otros costos incurridos para traer los bienes a su presente locación y condición.
En consecuencia separamos entre bienes adquiridos y bienes producidos o transformados.
Para los bienes adquiridos el valor de costo representa el valor por el que los productos ingresan al stock y es el precio según factura deducidos los descuentos comerciales e incorporando los gastos necesarios (incluyendo seguro, flete y derechos aduaneros) hasta poner la mercadería en el depósito del comprador. Los descuentos por pronto pago, bonificaciones y otras partidas similares se deducen en la determinación de los costos de compra.
Para los bienes producidos el costo incluye costos directos: mano de obra, materia prima, etc. Y una asignación de gastos indirectos fijos u variables. Los gastos indirectos de producción fijos son aquellos costos indirectos que permanecen constantes independientemente del volumen de producción tales como depreciación mantenimiento de bienes de uso, administración y dirección de fábrica. Los gastos indirectos de producción variables son los costos de producción tales como materiales indirectos y mano de obra indirecta.
En general se reconocen como elementos integrantes del costo de un bien producido:
Materia prima
Materiales
Mano de obra
Otros costos necesarios para el funcionamiento de la fábrica o planta de producción.
Un aspecto importante a destacar es que los costos fijos deben formar parte de la producción siempre que posibiliten la producción de ingresos. En ciertos casos puede no resultar razonable la activación de todos los costos fijos de producción como por ejemplo cuando una planta se encuentra detenido o funciona en forma parcial. Es estos casos, parte o todos los costos fijos no permiten la obtención de ingresos y deben cargarse a resultados.
Costo de inventario de un proveedor de servicios: consiste principalmente en la mano de obra y otros costos de personal directamente encargado de proporcionar el servicio, incluyendo al personal de supervisión y los gastos indirectos atribuíbles. La mano de obra y otros costos relacionados con ventas y personal administrativo en general no se incluyen, pero son reconocidos como gastos en el período en que son incurridos.
En ciertas circunstancias el valor de los bienes de cambio puede no ser recuperable, por ejemplo, si están dañados, se han vuelto obsoletos o si sus precios de venta han bajado. También puede suceder que el costo no se recupere si han aumentado los costos estimados de terminación o aquellos estimados a ser incurridos para efectuar la venta.
Los estimados del valor neto de realización se basan en la evidencia más confiable disponible al momento de considerar la cantidad que se espera liquiden los inventarios. Estos estimados toman en consideración las fluctuaciones de precio o costo relacionadas directamente con eventos que ocurren después del final del período siempre que confirmen las condiciones existentes al final del período.
Las cantidades normales de materiales y otros suministros mantenidos para uso en la producción de inventarios de materiales no son rebajados por debajo del costo si los productos terminados en los que serán incorporados, se espera sean vendidos al costo o por encima de él. Sin embargo cuando una baja del precio de materiales es una indicación de que el costo de los productos excederá el valor neto de realizable, los inventarios de materiales se rebajan. En este caso el costo de reposición puede ser la mejor cuantificación disponible del valor neto de realización de esos materiales.
Inventario Permanente
Es normal que las empresas cuenten con más de un bien de cambio: adquiridos o producidos, insumos, repuestos, materiales de oficina, etc. Y también es razonable que se realicen diferentes compras a lo largo del tiempo. Se genera en consecuencia una complicación al valuar los bienes a costos históricos ya que se debe asignar costos unitarios de entrada a las unidades que se venden o consumen y las que permanecen en stock. En consecuencia se debe llevar un control de movimientos en unidades y valores a los efectos de lograr los costos unitarios mencionados y es lo que comúnmente se reconoce con el nombre de ordenamiento de salidas.
Para la asignación de dichos movimientos se emplean procedimientos arbitrarios: Primero entrado – primero salido (PEPS o FIFO), último entrado - primero salido (UEPS o LIFO), costo promedio ponderado (PPP), próximo entrado – primero salido (PEPS o NIFO) , lo más alto entrado - lo primero salido(HIFO) e identificación específica.
Método de diferencia de inventario
En ciertas ocasiones la relación costo-beneficio de llevar registro permanente de inventarios lleva a determinar los consumos realizados durante el ejercicio y la asignación de la existencia al cierre del ejercicio mediante la realización de un inventario. Mediante el mismo se determinan las unidades existentes al cierre de cada período y por diferencias entre ambas cantidades se determina la parte a imputar a resultados.
El valor a asignar a dichas unidades recontadas es el que surge de valuarlas en función del ordenamiento de salidas definido.
Generalmente este procedimiento se lleva a cabo cuando existen numerosos bienes con escaso valor individual por lo que llevar fichas de stock con los movimientos cada item origina la pérdida de mucho tiempo administrativo.
Las bases para determinar este método son las siguientes:
- se realiza un inventario físico
- se las valúa según costo definido
- se determina el costo de ventas en base a la fórmula: EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS – EXISTENCIA FINAL = COSTO DE VENTAS.
EI + C - EF = CV
Este método tiene dos deficiencias importantes: no se puede tener información sobre el costo de los bienes vendidos en subperíodos y se incluyen dentro del costo de ventas partidas no vendidas (perdidas o hurtadas).
Ordenamiento de salidas
Ver pag. 93 a 102 Cap. IV Contabilidad Básica – Fowler Newton
Aspectos especiales
Bonificaciones y descuentos
En ciertas ocasiones el proveedor de mercaderías otorga ciertos descuentos o bonificaciones dependiendo del volumen de compra.
En ambos casos el valor unitario de los bienes totales adquiridos 8incluyendo los bienes recibidos como bonificación) disminuye.
Así por ejemplo para el caso de descuento en la factura o boleta de contado, el valor total a pagar al proveedor va a ser menor y por consiguiente el costo unitario a asignar a cada bien también va a ser menor.
Para el caso de las bonificaciones en especie, la empresa va a recibir más bienes por el mismo valor conjunto, en consecuencia el valor unitario del conjunto de bienes que ingresan al stock va a ser menor.
Previsión para desvalorizaciones
En la aplicación de la regla costo-valor neto de realización, el menor, puede surgir la necesidad de valuar los inventarios por debajo de su costo. Se crea en consecuencia una cuenta regularizadora de activo con saldo acreedor y se debita una cuenta de pérdida por concepto de desvalorización. Esta partida no debe formar parte del costo de ventas dado que resulta claro que la desvalorización
...