ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomecanica De La Cadera Y La Rodilla

marieruiz19 de Mayo de 2014

3.948 Palabras (16 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

i.u.t. Dr. “delfín Mendoza”.

Tucupita, estado Delta Amacuro

Biomecánica de la cadera y la rodilla

Facilitador: Bachilleres:

Martín Márquez Arzola Jennifer

Duarte Avelifrancis

Gutiérrez Eskersley

Márquez Julio

Ruiz Marie

Salazar Adolfo

Tucupita, enero 2014

Índice.

Pág.

Introducción……………………………………………………………………....... 03

Biomecánica……………………………………………………………………….. 04

Anatomía de la cintura pélvica…………………………………………………...

04

Articulación de la cadera………...……………………………………………….. 05

Biomecánica de la cadera………………………………………………………... 05

Ejes de movimiento……………………………………………………………….. 05

Biomecánica de la rodilla…………………………………………………………. 08

Anatómica de la rodilla……………………………………………………………. 09

Balance muscular…………………………………………………………………. 09

Conclusión…………………………………………………………………………. 14

Introducción.

BIOMECANICA

Es un área de conocimiento interdisciplinario que estudia los modelos fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento y el equilibrio (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existe en los seres vivos y fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de cocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología, y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

ANATOMÍA DE LA CINTURA PELVICA

La cadera está formada por dos huesos llamados iliacos o coxales, fuertemente soldados entre sí por delante y unidos hacia atrás por el sacro.

Se dice que el hueso iliaco es plano, y este articula con el sacro, el cual hace función de cuña entre los dos iliacos. La unión de estos constituye el cinturón pélvico, donde están alojados órganos muy importantes para nuestras vidas.

Como detalles interesantes nombramos la cavidad cotiloidea; que es una cavidad esférica destinada al alojamiento de la cabeza femoral, para formar la articulación de la cadera.

ARTICULACIÓN DE LA CADERA

La articulación de la cadera o coxofemoral está formada por una superficie cóncava que es el acetábulo y una convexa, la cabeza femoral por ello la articulación tiene gran movilidad, uniendo por lo tanto el tronco con la extremidad inferior. Junto con la musculatura que la rodea, soporta el peso del cuerpo en posturas tanto estáticas como dinámicas.

Esta articulación se clasifica como enartrosis de tipo diartrosis, y se caracteriza por las dos superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y otra convexa, permitiendo una gran movilidad.

La articulación está envuelta por una capsula fibrosa, la capsula sinovial. La cubierta externa de esta capsula es la membrana sinovial que produce liquido sinovial, el cual facilita los desplazamiento de la superficie de los dos huesos.

BIOMECÁNICA DE LA CADERA

La articulación coxofemoral es una enartrosis de coaptación muy firme. Posee una menor amplitud de movimientos en relación con la articulación escapulohumeral, pero posee una estabilidad mayor.

EJES DE MOVIMIENTO

1. eje transversal: situado en un plano frontal, se realizan los movimientos de FLEXIÓN- EXTENSIÓN.

2. Eje anteroposterior: situado en un plano sagital, se efectúan los movimientos de ABDUCCIÓN- ADUCCIÓN.

3. Eje vertical: permite los movimientos de ROTACIÓN EXTERNA-ROTACIÓN INTERNA.

FLEXIÓN

La flexión de la cadera es el movimiento que lleva la cara anterior del muslo al encuentro del tronco. La flexión de la cadera está íntimamente relacionada con la actitud de la rodilla, así vemos como:

• Flexión activa con la rodilla extendida: 90º

• Flexión activa con la rodilla flexionada : 120º

• Flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140º

• Flexión pasiva con la rodilla extendida: menor que los anteriores.

La flexión de la rodilla, al relajar los músculos isquiotibiales, permite una flexión mayor de la cadera.

En la flexión pasiva de ambas caderas juntas con la flexión de las rodillas, la cara anterior de los músculos establece un amplio contacto con el tronco, ya que a la flexión de las coxofemorales se añade la inclinación hacia atrás de la pelvis por enderezamiento de la lordosis lumbar.

EXTENSIÓN

La extensión conduce al miembro inferior por detrás del plano frontal.

La amplitud de la extensión de la cadera es mucho más reducida que la de la flexión ya que se halla limitada por la tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral.

Extensión activa. De menor amplitud que la pasiva:

1. Con la rodilla extendida: 20º

2. Con la rodilla flexionada: 10º, esto es debido a que los músculos isquiotibiales pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber empleado una parte importante de su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla.

3. Extensión pasiva: 20º, tiene lugar al adelantar un pie, inclinando el cuerpo hacia delante mientras el otro permanece inmóvil.

Se pueden conseguir aumentos considerables de amplitud con la práctica de ejercicios apropiados.

ADUCCIÓN

La aducción pura no existe. Existen, movimientos de aducción relativa, cuando a partir de una posición de abducción llevarnos al miembro inferior hacia dentro.

Existen movimientos de aducción combinadas con extensión de la cadera y movimientos de aducción combinados con flexión de la cadera.

En todos los movimientos de aducción combinada, la amplitud máxima de la aducción es de 30º

La posición de sentado con las piernas cruzadas una sobre otra, está formada por urna aducción asociada a una flexión y a una rotación externa. En esta posición, la estabilidad de la cadera es mínima.

ABDUCCIÓN

La abducción lleva al miembro inferior en dirección hacia fuera y lo aleja del plano de simetría del cuerpo.

La abducción de una cadera va acompañada de una abducción igual y automática de la otra.

Cuando llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los dos miembros inferiores es de 90º, de lo cual se deduce que la amplitud máxima de la abducción de una cadera es de 45º

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

LA RODILLA

Es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano, compuesta por el fémur, la tibia, la rótula, meniscos y cartílago articular, permite regular la distancia del cuerpo con respecto al suelo y a través de su movimiento de flexión-extensión permite el desplazamiento del cuerpo para la realización de diferentes actividades.

La rodilla es una articulación intermedia del miembro inferior. Principalmente, es una articulación dotada de un solo sentido de libertad de movimiento- la flexión - extensión, que le permite acercar o alejar, más o menos, el extremo del miembro a su raíz o, lo que es lo mismo, regular la distancia que separa el cuerpo del suelo. En esencia, la rodilla trabaja comprimida por el peso que soporta. De manera accesoria, la articulación de la rodilla posee un segundo sentido de libertad:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com