Bolilla 1y2 Derecho II
Manuel GiordanoApuntes15 de Mayo de 2019
10.876 Palabras (44 Páginas)105 Visitas
BOLILLA I:
COMERCIO EXTERIOR | COMERCIO INTERNACIONAL |
Acto de comercio celebrado entre residentes de un país (X) con los de otro Estado (M), revestido de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales, que ambas legislaciones exigen respecto de la materia. Particulares. | Conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los Estados y particulares o los Estados entre sí, a nivel mundial. |
Carácter nacional y regional. | Carácter universal. |
Actos realizados por sus residentes nacionales, sujetos a prescripciones legales y actuando como sujetos del Derecho Internacional Privado. | Actos realizados por los Estados actuando como sujetos del Derecho Internacional Público. |
Criterio fundamental: exportar para poder importar aquello que no se produce, o se produce más caro. | Fundamento: se encuentra en - la desigualdad con que están distribuidos los recursos naturales, - en la heterogénea capacidad de explotación de los bienes y - en la voluntad del cambio. |
Contenido | Continente |
El término debe ir unid al nombre del país al que se aplica.
|
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.
La economía internacional puede ser analizada desde distintos puntos de vista:
* Actividad comercial: intercambio internacional de bienes económicos (movimiento de mercaderías y servicios) y de factores productivos (principalmente capital y trabajo). => COMERCIO INTERNACIONAL
* Ciencia: rama de la economía que estudia las relaciones económicas internacionales teniendo en cuenta factores políticos, económicos, culturales y sociales; ya que la economía internacional se ve condicionada por factores al momento de realizar sus acciones u operaciones. Por ejemplo: Argentina no puede pensar en exportar carne a la India; porque no comen carne. Para ellos, las vacas son animales sagrados. En este caso, influye un factor cultural.
Hipótesis sobre el Comercio Exterior: Es la disciplina científica, que estudia las relacione económicas y comerciales que mantienen los ciudadanos de un país con los de otros países.
* Disciplina económica:
Aspecto Microeconómico:[pic 1]
* Teoría Pura del Comercio Internacional: procura analizar y aplicar el contenido de las relaciones económicas internacionales. Y trata de establecer mediante qué mecanismos se logra una relación internacional equilibrada.
- Averiguar el motivo por el cual se produce la especialización y el intercambio de mercaderías y servicios.
- Explicar qué fuerzas determinan el movimiento de las mercaderías y qué mercaderías son objeto del comercio.
- Indagar en qué cantidad, proporción o a qué precios se produce el intercambio.
- Establecer qué efectos sobre la economía mundial y las economías nacionales, producen dichos intercambios.
* Política Comercial: analiza y procura explicar las restricciones/barreras, frenos o esclusas que las economías de los Estados aplican al intercambio internacional y los efectos que esto produce a nivel regional y mundial.
Aspecto Macroeconómico:[pic 2]
* Teoría Monetaria o Balanza Comercial: se ocupa de las relaciones económicas y monetarias internacionales; y sus instrumentos. (equilibrios, desequilibrios, mecanismos o políticas de ajuste).
Analiza y explica la organización de las relaciones económicas y la forma de alcanzarla a través de la cooperación internacional; la integración económica, el desarrollo económico y el establecimiento de instituciones económicas mundiales.[pic 3]
Estudia las consecuencias que se producen en el comercio internacional sobre el progreso y la expansión de cada [pic 4]
☺ Significación económica del Comercio Internacional.
El comercio internacional es de vital importancia para muchos países, ya que favorece a su crecimiento económico.
Por ejemplo: EEUU tiene un grado de interdependencia muy bajo. Una parte importante de su elevado nivel de vida depende del comercio internacional. Hay productos que no puede producir (café, cacao, té, etc); no cuenta con yacimientos de determinados minerales (estaño, tusgsteno, etc); obtiene de proveedores extranjeros una porción cada vez mayor de petróleo y mineral de hierro (de los cuales era tradicionalmente autosuficiente). Si EEUU cerrara sus fronteras probablemente sería capaz, en la mayoría de los casos, de reemplazar los suministros extranjeros incrementando la producción doméstica sustitutiva, seguramente será más alto que el costo de las importaciones, y en definitiva, el costo de su aislamiento está dado por su disminución en el nivel de bienestar de su población.
☺ Características del Comercio Internacional.
- Teoría Pura del Comercio Internacional.
El Feudalismo (S.XI al S.XV) era un sistema basado en la agricultura, de pequeños rendimientos, actividad comercial escasa y limitada circulación monetaria.
La economía feudal, basada en el régimen de la servidumbre y ante lo precario de las comunicaciones y los transportes motivaron una economía esencialmente conjuntiva por lo cual el comercio era notoriamente escaso y se circunscribía a los límites de cada localidad o feudo, existiendo, por otra parte, grandes trabas al comercio entre distintos feudos.
El autor sueco ELI F. HECKSCHER señala tres etapas en la evolución de esta economía hacia el mercantilismo:
a) “Indiferencia hacia las mercancías”: la función de las mercancías era la de dar ganancias al feudo, considerándose a cada ciudad sólo como centro comercial.
b) “Hambre de mercaderías”: aquí la ciudad era considerada como centro consumidor, por tanto se restringían las exportaciones y se permitía importar con facilidad.
c) “Miedo a las mercaderías”: la ciudad era considerada como centro productor, se producía básicamente para exportar y subsidiariamente atender el consumo interno, por lo que existía el problema de no poder vender todo lo producido.
Con el avance del tiempo, los medios de comunicación y transporte, mejoraron. Fue así como surgió, el Mercantilismo.(S.XVI alS.XVIII)
El objeto básico de los mercantilistas era el de constituir un estado “económicamente rico y políticamente poderoso”.
Aplicar este principio, llevaba a los estados a obtener y mantener la mayor cantidad de metales preciosos, que luego eran utilizados como medio de pago.
Se ocuparon del comercio, dinero y movimientos de capital comercial. Para ellos, la fuente de riqueza era el comercio exterior, mediante el cual se podían transformar los bienes en dinero.
Según su filosofía, la subordinación del individuo al estado, la riqueza de un país estaba en la tenencia de metales preciosos, principalmente oro, lo que llevaba al fomento de las exportaciones -ingreso oro-, y a la restricción de las importaciones mediante la aplicación de severas barreras proteccionistas pregonando, en síntesis, un racionalismo económico.
Neoclásicos:establece un enfoque marginalista en lo que hace a la producción y distribución, niega la exclusividad del trabajo como generador del valor económico de los bienes incorporando al capital y a la tierra, y determina con Haberler los costos de oportunidad y una teoría del precio.[pic 5]
...