Bullying
angel70457452Tesina7 de Mayo de 2015
3.118 Palabras (13 Páginas)143 Visitas
CAPITULO I
Generalidades
BULLYING
Es una palabra que proviene del vocablo holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.
Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
El bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas. El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de Perú, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A QUE SE PRESENTE EL BULLYING
• a) Época Violenta. La época que vivimos es de mucha competencia. Apenas en el siglo pasado han ocurrido las peores masacres entre seres humanos, las peores guerras con alta tecnología y también violencia.
• b) Ahora los individuos estamos sometidos a más estrés, en competitividad continua, siempre de prisa, no atendemos a nuestro ser interior y de aquí a la intimidación, para con ello pasar a agredir a otros, a ejercer una "autoridad" sin medida ni juicio, ni mucho menos pensando en el bien común.
• c) Pérdida en ésta época de una paternidad.
• d) Crisis de valores.
• e) Falta de sensibilidad a la singularidad del estudiante, su individualidad, su historia familiar, la historia de relación con sus padres, la forma en como el chico afronta sus sentimientos (odio, gozo, etc.) y su responsabilidad.
• f) El chico agresor o perpetrador, generalmente tiene un padre o ambos que fueron también agresores.
TIPOS
• Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
• Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
• Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
• Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
• Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presentan con mayor frecuencia.
CONSECUENCIAS PARA LA VICTIMA O LOS AGRESORES
Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.
CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA
Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.
OPINION
El acoso escolar o bullying es una práctica perversa en la que un grupo de escolares ejerce violencia psicológica y física contra un compañero con el fin de torturarlo y humillarlo. La víctima siempre será una persona que no suele defenderse y que tiene características distintas en lo racial, cultural o en su carácter (tímido). Esta es obligada a guardar silencio al punto de afirmar que es un horror lo que vive al no tener con quien hablar de lo que padece, ni siquiera con sus padres, pues si ellos se enteran se quejarían ante el colegio, lo que aumentaría la violencia. El efecto de las palizas lo conducen a cambios en su vida. La depresión y pérdida de amor propio es el inicio; luego viene el fracaso escolar, se vuelve más silencioso y oculta los moretones. Esta lejanía incluirá al sexo opuesto, pues no se sentirá con el valor de tener pareja y menos de exponerse a que sus maltratadores se enteren de esto pues arremeterían contra ella. Si esto no cambia, el joven dejará de ir a clases y perderá todo vínculo con las chicas de su grupo, ante lo cual llegará a la convicción de que jamás podrá formar una pareja.
CAPITULO II
Cómo prevenir el bullying
En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre cómo mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarle a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.
En la escuela
• La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.
• Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.
• Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.
• Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.
• La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.
• Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying.
• Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.
• Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quién puede darles información valiosa.
Instituciones gubernamentales
Así como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc., debe haber líneas abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.
Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación, la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.
Medios de comunicación y sociedad en general
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más conscientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de una simple broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.
Conclusiones
• El bullying es un fenómeno general que se produce en todos los estratos sociales
...