Cómo podemos acercar el museo a la población
Olga García GiménezTarea2 de Abril de 2016
959 Palabras (4 Páginas)467 Visitas
CURSO DE EDUCACIÓN Y MUSEOS MÓDULO 2 2P2 ACTIVIDAD: ¿CÓMO PODEMOS ACERCAR EL MUSEO A LA POBLACIÓN? |
En el estudio se nos demandan propuestas para mejorar la relación del museo con su público y fomentar las visitas. En mi opinión la edad es un buen criterio a la hora de programar esas actividades de una forma eficiente:
1) La infancia. El museo debe de estar adecuado a los niños para propiciar que las familias lo visiten. La manera más factible de llamar la atención de los más pequeños es proporcionándoles “diversión” cultural. Tienen que sentir que no es un lugar para personas mayores, sino que tienen su propio espacio en el que también pueden disfrutar. Algunos ejemplos de medidas que podrían aplicarse para acercar el museo a este tipo de público son las siguientes:
- Pantallas repartidas por puntos estratégicos de la exposición en el que mediante un vídeo corto de animación se le explicase al niño con un lenguaje adecuado y comprensible para él que es lo que está viendo en ese preciso momento. Esto es completamente necesario, en primer lugar porque es más fácil que los niños adquieran conocimientos a través de imágenes y en segundo lugar porque los carteles informativos que puedan estar repartidos por la exposición no están dirigidos a ellos, sino a un público con otras características.
Esto ya se aplica en otro tipo de instalaciones como por ejemplo el museo de ciudades neerlandesas en miniatura. Se conoce como Madurodam y está ubicado en La Haya, Holanda. Su sistema consiste en que a la entrada de la instalación los niños adquieren una tarjeta que les acompaña durante todo el recorrido. Cuando en el recorrido encuentran una pantalla se aproximan a ella, pasan la tarjeta por delante de la zona indicada y el video explicativo comienza. En mi opinión es una manera de aproximar a los niños a la exposición y hacer que sean partícipes de ella.
[pic 1]
Esta idea podría adecuarse al museo que se propone en la actividad si se proyectasen videos de como los hombres de la prehistoria pintaban en las paredes de las cuevas, tallaban puntas de flecha o cazaban. Por supuesto deberían adaptarse medidas para que el sonido del video no resultase molesto al resto de visitantes, por ejemplo integrando varios auriculares.
- Realización de talleres donde los niños puedan de alguna manera hacer práctico aquello que han aprendido. Por ejemplo, un taller que consistiese en pintar sobre un trozo de papel de grandes dimensiones colocado en la pared. Así los niños podrían de una manera cercana el comportamiento de los hombres prehistóricos. Los talleres estarían supervisados continuamente por personal cualificado y mientras los padres podrían relajarse en la cafetería de museo mientras comentan la exposición.
[pic 2]
- Organización entre el museo y los colegios de los alrededores para realizar visitas orientadas, programadas, adecuadas y realizadas específicamente para los alumnos.
[pic 3]
2) Jóvenes y adolescentes. También es imprescindible que el museo este adecuado a las necesidades de este sector ya que es uno de los que menos lo visita. Algunas propuestas para captar su atención:
- Uso de las nuevas tecnologías. Es necesario conseguir que dejen de utilizar el teléfono móvil como un medio de distracción durante la exposición, tienen que utilizarlo para interactuar con ella. Por ejemplo una App propia del museo que además de mandar notificaciones cada vez que haya una nueva exposición o se realice alguna actividad sirva para leer códigos QR situados en puntos estratégicos. Al activar el código se iniciaría un video explicativo en el dispositivo móvil con información y curiosidades de lo que se está observando. Por supuesto este sería un servicio a disposición de todos los visitantes pero he considerado oportuno incluirlo en este apartado porque creo que son medidas que estimularía especialmente a este sector.
[pic 4]
- Visitas a yacimientos arqueológicos. Sería interesante para mostrarles todas las facetas de la arqueología que, en la medida de lo posible, el museo organizase visitas a yacimientos arqueológicos en activo donde pudiesen interactuar directamente con el medio de trabajo y dialogar con los propios arqueólogos.
[pic 5]
3) Adultos. Aunque este grupo estaría formado por personas de muy diversas características podemos establecer una serie de propuestas que de manera general sería beneficiosas para acercarles el museo:
- Ofertas de actividades como las ya mencionadas anteriormente que permitiese por ejemplo a las amas de casa o a los padres dejar a sus hijos en actividades o talleres para poder de esta manera realizar una lectura más profunda del recorrido del museo con la seguridad de que sus hijos están bien.
[pic 6]
4) Personas mayores. Algunas medidas para fomentar su visita podrían ser:
- Entrada gratuita o reducida para jubilados.
En cuanto a las personas con discapacidad creo que lo más importante es que tanto el edificio como la disposición de la exposición estén adaptados a sus necesidades. Por ejemplo:
- Los mostradores, los carteles, los botones del ascensor o las vitrinas en las que se exponen los objetos deberían de estar a una altura adecuada para las personas en silla de ruedas.
[pic 7]
- Opción de manipular objetos de la exposición (autorizados y permitidos, siempre prima la conservación de la obra) a las personas invidentes así como información básica en lenguaje braille.
[pic 8]
Para los estudiantes o titulados en materias de Arqueología, Historia, Historia del Arte o que tengan algún tipo de relación o especial interés con el contenido del museo podrían organizarse con frecuencia cursos formativos complementarios, conferencias, mesas redondas…
...