ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPACITACION DE SECRETARIO GENERAL DE UN MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  5.548 Palabras (23 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 23

¿QUÉ ES LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS?

Es una organización cuyo fin es unir a todas las naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana, y bienestar de todos los pueblos.

OBJETIVOS DE LAS NACIONES UNIDAS

• Mantener la paz en todo el mundo.

• Desarrollar relaciones de amistad entre las naciones.

• Contribuir para que los pueblos vivan mejor (eliminar la pobreza, enfermedades y analfabetismo en el mundo, etc).

• Ser un centro para ayudar a las naciones a lograr estos objetivos.

ESTRUCTURA DE LA ONU

Las Naciones Unidas tiene seis órganos

principales:

➢ Asamblea General

➢ Consejo de Seguridad

➢ Consejo Económico y Social

➢ Consejo de Administración Fiduciaria

➢ Secretaria

➢ Corte Internacional de Justicia

¿CUÁNTO SABES DE LA ONU?

• ¿Qué día se celebra la creación de la ONU?

• ¿Quién es el Secretario General de la ONU?

• ¿Cuáles son los seis órganos principales de la ONU?

• ¿Qué es la Asamblea General y cada cuánto se reúne?

• ¿Cuáles son los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad?

• ¿Qué es el veto en el Consejo de Seguridad y quiénes pueden hacer uso de éste?

• ¿Cuáles son los idiomas oficiales que se utilizan en la ONU?

QUÉ ES EL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS?

• Es un simulacro de las Naciones Unidas en el cual los estudiantes representan a distintos países y participan en debates acerca de los asuntos actuales en el programa de la ONU.

OBJETIVOS DE NUESTRO MODELO

• Generar conciencia y el desarrollo de la capacidad de argumentación en la solución de conflictos de manera pacífica.

• Ayudar a los participantes a entender las Naciones Unidas y a comprender sus dificultades y logros.

• Promover la solución de problemas a través del diálogo.

QUÉ DEBE HACER UN DELEGADO?

• Representar al país asignado.

• Preparar su portafolio.

• Redactar 3 documentos (Discurso de apertura, posición del país y resolución).

• Participar activamente en los discursos de apertura, la Comisión y la Asamblea General.

• Utilizar lenguaje diplomático

LENGUAJE PARLAMENTARIO

El Lenguaje Parlamentario es la manera que deben utilizar los delegados para debatir en las comisiones y comunicarse con otros delegados.

En las comisiones los delegados deben dirigirse primero a la mesa para que esta a su vez le avale la comunicación con los demás delegados.

Al referirse a la delegación que representa no se debe referir a Mi delegación el delegado no es dueño de la delegación, se utiliza la delegación de Francia por ejemplo.

 SOLICITUDES

 Las solicitudes son interrumpibles, no necesitan ser secundadas, no se debaten y las decide la Mesa. Los delegados deben simplemente levantar la placa y hacer su solicitud.

 Punto de Orden: Para objetar al procedimiento por ejemplo si un delegado se dirige al delegado directamente no es permitido usted puede hacer un punto de orden.

 Punto de Privilegio Personal: Para objetar al ruido, o a la falta de volumen del micrófono, o cualquier cosa que pueda incomodar al delegado. Si hay una delegación en el podio y usted no entiende lo que la delegación esta diciendo puede alzar su placa y decir PDPP la mesa le preguntara si delegado(a) y usted explica su punto.

 Punto de Información a la Mesa: Para solicitar información a la Mesa ej: puede el delegado acercarse a la mesa.

PARA QUE SIRVE EL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS?

• Nos ayuda a conocer acerca de otros países.

• Nos crea una conciencia sobre los problemas mundiales y nos enseña a buscar soluciones viables para éstos.

• El valor del modelo depende del estudiante: Quien lo aproveche adquirirá pensamiento crítico, valores y confianza en si mismo, entre otras cosas.

¿QUÉ HABILIDADES SE DESARROLLAN?

• Comprensión de lectura e investigación.

• Formulación y organización de ideas.

• Redacción y preparación de documentos.

• Adquisición de habilidad para los procesos verbales: Formales (discursos ponencias) Informales (lobbying)

 Además el estudiante desarrolla competencias básicas como son la interpretación, la argumentación y la proposición

ACTIVIDADES

• Consultar y leer sobre los temas y el país asignado.

• Defender las políticas de Estado del país al que se representa, y redactar los documentos basados en la investigación hecha.

• Aplicar mecanismos de resolución de conflictos para llegar a un acuerdo entre diversas opiniones y finalmente a una solución.

CONOCIENDO AL PAÍS ASIGNADO

 Antes que nada un delegado debe familiarizarse con las siguientes cuestiones del país que representa: Geografía, historia, política exterior, situación económica, cultural y social, conflictos nacionales e internacionales de actualidad, adhesión y reservas a tratados internacionales, posición oficial sobre los temas en la agenda del modelo ONU.

 Nombre Oficial del país

 Sistema de Gobierno

 Jefe de Estado

 Idioma o idiomas oficiales

 Religiones predominantes

 Ciudades importantes

 Población

 Aliados

 Adversarios Históricos

 Conflictos tanto en el pasado como en el presente

 Fecha en que fue admitido en las Naciones Unidas

 ¿Ha firmado su nación la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

 Record del país en Derechos Humanos

 ¿Cuáles son los problemas que afectan esta nación?

 ¿Cuáles tratados ha firmado su nación teniendo en cuenta los temas de su comisión?

 Etnia y cultura

 ¿Su nación es políticamente estable?

 Organización militar

 Gastos Militares (porcentaje del presupuesto que se gasta en defensa)

 Armas mayores, capacidad nuclear.

 Sistema económico

 PIB de su país

 Status basado en el desarrollo (País desarrollado, en vías de o subdesarrollado)

 Importaciones y exportaciones

 Mayor socio

 Bloque al que pertenece

 Problemas de medio ambiente (innovaciones)

 Recursos Naturales

 Recursos energéticos (tipo de energía y su origen)

 Después de haber hecho la investigación, ¿Cuál cree usted que es la identidad de esta nación?

ESTRUCTURA DE AMUN I

• Cada delegación estará conformada de 2 a 5 delegados dependiendo si el país esta en todas las comisiones, si tiene representante en solo 5 comisiones o si solo hacen parte de 4 o tres comisiones; en el caso de China necesitaría 5 delegados. En el caso de Alemania serían dos delegados

• Las comisiones que se manejaran en AMUN I son SOCHUM (Social Humanitaria), DISEC (Desarme y Seguridad), OEA, Consejo de Seguridad y Corte Penal Internacional, Legal, Unicef.

• Los delegados de las comisiones de SOCHUM, DISEC, y OEA participarán en la Asamblea General. La Corte Penal y El Consejo de Seguridad

no asisten a la Asamblea General. Solo para la parte amena del Modelo.

FUNCIONES DE LA DELEGACIÓN

• Representar al gobierno de un país en los temas que se van a discutir, presentar sus puntos de vista y defenderlos.

• La delegación debe ser considerada como un solo organismo. Todos los delegados deben hablar como una sola voz.

¿QUÉ SE DEBE INVESTIGAR?

• La historia económica, política y social del país que se va a representar.

• Los temas a discutir.

• Las políticas y posiciones del país asignado ante los temas que se van a tratar en el modelo.

• Estructura y función de la ONU (Consultar la Carta de las Naciones Unidas).

PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS

• Discurso de apertura.

• Declaración de posición.

• Resolución.

DISCURSO DE APERTURA

Asamblea General

octubre 31 de 2013

AUDITORIO UNIVERSIDAD

6:00 – 9:00 p.m.

Se debe redactar previamente. Es un solo discurso por cada delegación

DISCURSO DE APERTURA

• Cada delegación tendrá la oportunidad de dirigirse a la Asamblea General durante 1:15 minuto, será un discurso por delegación y pasará un delegado a leerlo.

• El discurso puede presentar las preocupaciones de la nación respecto a un tema de importancia para su país o recalcar los aspectos más importantes de los temas a tratar en la conferencia. El discurso no incluye la posición del país ante el tema.

• Debe ser visto de una manera seria y leerse con la entonación apropiada dándole importancia a las palabras claves..

• El orador no puede usar este tiempo para insultar a otro país o para despreciar a su nación.

• Después de 5 discursos se otorgarán 6 derechos a replica.

EJEMPLO DE UN DISCURSO DE APERTURA

Honorables miembros de la mesa directiva,

delegados, damas y caballeros,

Cómo pedir paz, si la impunidad reina, la corrupción nos invade, el narcotráfico

absorbe hectáreas de la productividad de nuestro campo y la violencia en manos

de los subversivos arrasa, con el espíritu trabajador y pujante de la sociedad

colombiana.

La paz no es un sentimiento, es un estado del alma y para alcanzarla el gobierno

colombiano está dispuesto a agotar todas sus herramientas legales posibles para

tal fin.

Para acabar con la violación de los derechos humanos el estado colombiano ha

iniciado diálogos con los diferentes grupos subversivos al margen de la ley,

antes causantes del mayor índice de violaciones en nuestro país.

El narcotráfico ha sido un cáncer que año tras año ha afectado

el seno de nuestra sociedad. Ha desencadenado problemas sociales como el

narcoterrorismo, desempleo, improductividad del campo, disminución en el PIB

y peor aún, ha provocado la conformación de un nuevo movimiento:

“narcoguerrilla” que ha fortalecido, unificado y agudizado el problema social

colombiano.

Este solo representa los 36 millones de habitantes colombianos y... ¿Qué pasa con los aproximadamente 6 millones de habitantes que viven en situaciones parecidas a la de los colombianos?

Quisiéramos agradecer a aquellas naciones u organismos que nos han colaborado en el fortalecimiento de nuestras fuerzas militares para así tener una lucha mucho más eficaz contra el narcotráfico y las organizaciones al margen de la ley. Pero todavía hay mucho por hacer y es por eso que hoy, nos dirigimos a ustedes, la comunidad internacional, con el propósito de solicitarles más ayuda, para poder así acabar con los males que atacan a esta naciente y fructífera nación. El gobierno colombiano hace un llamado a todos los países armados, para que se comprometan a asumir las consecuencias que esto pueda acarrear y la responsabilidad de sus acciones ante los ojos de la comunidad internacional.

También debemos adoptar una solución que ayude a crear y a respetar un acuerdo en el cual se especifiquen leyes claras para una buena y moderada explotación de las aguas internacionales, sin violar los convenios o tratados previamente establecidos por la OMI. Una vez Gandhi dijo:

“Día a día me asombro de los descubrimientos que el hombre ha hecho en el campo de la violencia...” pues bien, nuestra presencia en esta conferencia es con el único fin de lograr descubrimientos en el campo de la paz.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS A REPLICA?

• Son declaraciones pertinentes a uno o varios puntos presentados en un discurso. No son preguntas al orador.

• Deben tener un buen contenido, pueden ser dramáticos pero sin volverse retóricos.

• Son otorgados por los presidentes.

• Se hacen sobre los 5 discursos leídos anteriormente.

• Deben ser utilizados de manera correcta.

• También se utiliza cuando la Nación se siente ofendida por otra delegación y puede pedir respeto para la nación

DECLARACION DE POSICION

 Cada delegado debe redactar una declaración de posición.

 La Declaración de Posición debe entregarse el día de los discursos de apertura al recibir el manual de instrucciones.

 Cada delegado debe hacer copia de las Declaraciones de Posición y entregarlas a sus compañeros de delegación.

 Es una declaración sobre la política del país ante los temas. Sirve para tres importantes propósitos:

 Manifestar su política de Estado más detalladamente.

 Argumentar la misma posición de la delegación en las diferentes comisiones.

 Actúa como guía para elaborar la resolución.

ESTRUCTURA

Delegación:

Comité:

Tema:

I. Historia del tema: Definición del Problema y Antecedentes:

➢ Describa brevemente la situación actual.

➢ Formule cual es el problema en los países afectados según la delegación que se está representando.

➢ ¿Se requiere tomar una acción urgente? ¿Puede el problema escalar hacia los países vecinos, la región o el mundo?

➢ Se pueden recalcar los esfuerzos recientes de la delegación asignada concerniente al tema.

➢ No se debe dar un recuento preciso y científico sobre la situación sino referirse al problema de una manera que favorezca los argumentos.

➢ Se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿En la opinión de su país, cuales son los elementos principales del problema?

 ¿Cuáles son las raíces de esos elementos?

II. Posición tomada por su delegación: Política nacional y exterior del país que se representa (CAUSAS). Para la redacción de este párrafo se debe realizar una extensa investigación.

➢ Encuentre todos los documentos, tratados y resoluciones que han tratado con los temas a discutir, su esencia y menciónelos. Subráyelos. Como no es posible mencionarlos a todos escoja los más relevantes.

➢ Diga si apoya un documento en particular y si no explique brevemente el por qué.

➢ Critique todo lo que su país no apoya y alabe lo que su país apoya.

➢ La esencia de este párrafo debe ser una guía para las clausulas pre ambulatorias de una posible resolución según la opinión de su país.

➢ Se deben tener en cuenta las siguientes preguntas

➢ ¿Cuáles son sus intereses nacionales en la situación?

➢ ¿Cuáles son las políticas del país ante el tema?

➢ ¿Qué pasos les gustaría ver que se tomaran para manejar el problema?

III. Justificación: Propuestas de solución al conflicto o problemática a tratar:

➢ Formule sus propias ideas de cómo los documentos mencionados y criticados anteriormente pueden ser mejorados o emendados.

➢ Formule las posibles soluciones al problema.

➢ Evite proponer soluciones que ya existen.

➢ Este párrafo debe servir para redactar las frases operativas que su delegación quiere ver incluidas en una resolución.

➢ Se deben tener en cuenta las siguientes preguntas:

➢ ¿Cuáles son sus razones principales para respaldar estas posiciones?

➢ ¿Cuál piensa usted que va a ser la principal objeción a su propuesta?

IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO DE POSICIÓN

El Documento de Posición sirve para tres propósitos importantes:

 Permite al delegado la oportunidad de pensar su política más detalladamente.

 Le sirve a su delegación tener un documento que contenga la política del país ante los temas a tratar en la conferencia y de esta manera tener unidad de criterio en la política del país asignado entre los miembros de la delegación.

 Actúa como un resumen para el borrador preliminar del papel de trabajo.

Es de vital importancia que los delegados elaboren el Documento de Posición. Si el docente hace este documento por los delegado, perjudica notablemente su futuro accionar en el Modelo, restándole seguridad y espontaneidad.

El documento de posición no debe ser muy extenso (1 - 2 páginas – DOS MINUTOS) por lo que la justificación de sus términos debe estar arraigada en el alumno para poder manejarse con soltura en los debates. No es igual la actitud del delegado que "lee" un documento preparado por otro y tiene que "adherir" a las justificaciones que se le impongan (aun cuando ese otro sea su profesor). Quien elabora el documento está convencido de la validez de su posición.

Es conveniente que el docente colaborador no le solucione todos los problemas ni lo prevenga sobre todas las variantes posibles de "ataques" que puede recibir su posición, para que en el Modelo el delegado sienta la presión y la responsabilidad de buscar una solución por sí mismo, o busque la ayuda de sus pares. Esta situación, muy común en el desarrollo del Modelo, es una de las tantas que producen un efecto notable en los participantes: la sensación de haber madurado y aprendido tanto en los tres días del Modelo como nunca antes.

El Documento de Posición es una herramienta de trabajo fundamental para el delegado porque brinda un orden natural a la investigación.

EJEMPLO DE UN DOCUMENTO DE POSICIÓN

Delegación: AUSTRALIA

COMITÉ: SOCHUM

Cuestión: DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES

El gobierno de Australia, respetuoso de los principios enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y fundándose ellos, considera imperioso que la comunidad internacional tome conciencia de la problemática indígena, uno de los grupos humanos más desfavorecidos y vulnerables del mundo.

Los antecesores de quienes actualmente se conocen como pueblo aborigen y de los isleños del Estrecho de Torres en Australia, fueron los ocupantes anteriores o dueños originales de Australia, que ocuparon este territorio durante miles de años conforme a un sistema jurídico aborigen que determinaba las relaciones de responsabilidad hacia la tierra a la cual pertenecían.

Con la llegada de los colonos europeos, los aborígenes y los isleños del

Estrecho de Torres fueron dispersados y desposeídos, y como resultado de ello son el grupo más desfavorecido de la sociedad australiana

Según los últimos datos, la población aborigen de Australia es de 257.000, el

1,5% del total de los australianos.

El gobierno australiano sostiene tres criterios claves que se deben satisfacer para determinar a quién le corresponde la denominación "aborigen":

1) Ascendencia de origen.

2) Auto identificación como aborigen.

3) Que la comunidad lo acepte como aborigen.

Una serie de acontecimientos llevaron a la primera plana internacional la problemática de las poblaciones indígenas en los últimos años. Son estos:

El otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz, el 10 de diciembre de 1992, a la Sra. Rigoberta Menchú, india quiché de Guatemala, por su lucha en pro del cumplimiento de los derechos humanos de la población indígena.

El levantamiento violento de los aborígenes en Chiapas, que tuvo una repercusión en dos planos: para los gobiernos en los países en los que habitan comunidades indígenas y para estas últimas. Los primeros recibieron una alerta, ya que sus actitudes indolentes pueden desencadenar reacciones violentas. Los segundos recibieron un ejemplo de como podrían llegar a actuar si sus reclamos no son atendidos.

En un fallo sin precedentes el Tribunal Supremo de Australia dictó una legislación sobre propiedad de la tierra para los pueblos aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres que constituye un acto de justicia hacia estos pueblos que habían sido desposeídos de sus tierras. Se rechaza en ella la noción de Terra Nullius (que afirmaba que la tierra se hallaba desierta y deshabitada a la llegada de los primeros colonizadores), con la que se justificó el desposeimiento y la opresión de los pueblos indígenas de Australia.

El gobierno de Australia reconoce como instrumentos jurídicos fundamentales los Convenios de la OIT Nº 107 (1947) y Nº 169 (1989).

Además recibe con agrado toda propuesta destinada a fomentar la participación de los representantes indígenas, sus distintas asociaciones yorganizaciones, y solicita la ayuda de las ONGs para elaborar las normas adecuadas: en tal sentido apoya los proyectos de declaración sobre los

Derechos Indígenas presentados por la Asamblea de las Primeras Naciones y el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ver E/CN.4/Sub.2/AC.4/1989/5).

Considera que el Grupo ha realizado un progreso provechoso en lo referente a

preparar un programa de trabajo destinado a centrar la atención internacional

en las cuestiones que son prioritarias para las poblaciones indígenas y

establecer normas destinadas a proteger sus derechos. Estas normas deberán

concordar con los derechos humanos fundamentales enunciados en los

instrumentos internacionales pertinentes y fundarse en ellos (Proyecto de

Declaración elaborado por el Grupo de Trabajo en su 11º período de sesiones

E/CN.4/Sub.2/1993/29).

Australia afirma:

1) La importancia de la cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas.

2) El derecho de estas poblaciones a la libre determinación y a la autogestión.

3) El derecho a la propiedad de la tierra de la que han sido despojados, a la protección de los lugares aborígenes, al control aborigen de la explotación minera y a la compensación por la tierra perdida. El gobierno australiano ha devuelto a los aborígenes unos 900.000 kilómetros cuadrados de tierras (11,5% del territorio continental de Australia) bajo diversos tipos de títulos legales: propiedad privada, cesión en fideicomiso, reservas, etc.

4) Que la verdadera solución a las necesidades de los pueblos indígenas no consiste solamente en asignar recursos a las esferas de educación, vivienda, empleo y salud. Junto con esta asistencia debe brindárseles esperanza, confianza, medios efectivos de consulta, posibilidades concretas de reconciliación. Las soluciones materiales deben ser acompañadas por un reconocimiento de su tradición cultural y orientadas hacia la reconciliación de la sociedad.

5) El gobierno Australiano ha iniciado un Proceso Nacional de Reconciliación (Septiembre de 1991) bajo los auspicios de un consejo compuesto por 25 australianos prominentes indígenas y no indígenas. Los objetivos de ese consejo son: Promover la comprensión de todos los australianos de la historia, la cultura de los pueblos aborígenes, del desposeimiento y el retraso en todas las esferas al que fueron sometidos, y promover el compromiso para revertir ese retraso y desarrollar alianzas basadas en el entendimiento y respeto mutuo.

Australia propone:

a. Implementar medidas eficaces para otorgar tierras a las poblaciones aborígenes que las reclaman, basadas en cinco principios fundamentales:

1) Título de propiedad ilimitada e inalienable de las tierras de aborígenes.

2) Protección de los lugares aborígenes.

3) Control aborigen en relación con la explotación minera de tierras

aborígenes.

4) Percepción de derechos de explotación minera.

5) Negociación de una compensación por la tierra perdida.

b. Respaldar los reclamos de libre determinación y autogestión de los pueblos indígenas y promover la participación democrática en los procesos políticos por los que se los gobierna, reconociendo la preocupación legítima de los Estados por mantener su integridad territorial.

c. Auspiciar procesos de reconciliación nacional basados en el reconocimiento y valoración de las diversidades culturales, fomentando medidas en los sistemas educativos que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

"La unidad en la diversidad es la única unidad auténtica y duradera". (De Boutros Boutros-Ghali, Secretario General de las Naciones Unidas. Ceremonia Inaugural del Año Internacional de las Poblaciones Indígenas).

RESOLUCIÓN

Es el documento principal de la conferencia y el foco principal para las negociaciones.

FORMATO

Consta de dos partes: la sección pre ambulatoria y operativa, deben ser escritas en formato oficial.

FORMULACIÓN

Los delegados pueden utilizar como recurso las Resoluciones de las Naciones Unidas o de otras conferencias del MNU, así como pueden usar algunas cláusulas o frases de éstas. Al utilizar secciones de otras resoluciones se debe entender correctamente su contenido.

QUE TENER EN CUENTA EN UNA RESOLUCIÓN

 La resolución es el documento principal de la conferencia y el foco principal para las negociaciones. Este documento es sus inicios es considerado un papel de trabajo redactado por los delegados de cada una de las comisiones y debe ser elaborado con toda la seriedad que este documento amerita.

 Cada comisión debe trabajar para elaborar por lo menos un papel de trabajo por tema. La Declaración de Posición de un país debe servir como base para el papel de trabajo.

 En las Naciones Unidas los papeles de trabajo son elaborados por los representantes que las delegaciones tienen ante las distintas Comisiones o Comités y son votadas en las comisiones, luego se tratan en las sesiones plenarias en la cual son votados por todos los estados y pasan a ser una resolución de las Naciones Unidas.

 FORMATO

 Las resoluciones deben ser separadas en secciones preambulatorias (introductoras) y operativas, además de ser escritas en formato oficial.

 Cada línea debe estar numerada.

 Cada frase debe empezar con una frase introductora u operativa subrayada y espaciada a cinco espacios.

 Cada cláusula debe ser una sola frase. No pueden haber frases internas.

 Las frases introductoras deben contener un resumen (o historia) del problema, la argumentación y el razonamiento detrás de las llamadas de acción, contenidas en las cláusulas operativas.

 Las frases introductoras deben terminar en coma.

 Las frases operativas consisten solo de expresiones de voluntad o llamados de acción.

 Cada frase operativa debe ir numerada.

 Cada frase operativa termina en punto y coma y las subdivisiones en comas.

 La última frase operativa termina en punto.

Los delegados de prensa serán los encargados de pasar en limpio las resoluciones y sacar las respectivas fotocopias. (En caso de no contar con computador portátil, por favor utilizar letra legible al escribir las Resoluciones y especificar Comisión y Tema).

Las resoluciones se debaten en la Asamblea General. Las enmiendas aceptadas se incorporan a las resoluciones.

EJEMPLO DE UNA RESOLUCIÓN

Comisión:

Problema: La enseñanza de las Naciones Unidas

Países Redactantes: (Los que redactan. Mínimo 2 , Máximo 7 , incluyendo los cabeza de bloque).

Países Firmantes: (Los que quieren debatirla sin estar necesariamente a favor - 20% del número de las delegaciones).

La Asamblea General,

1) Considerando que el conocimiento y entendimiento de

2) los propósitos y actividades de la ONU son esenciales y se

3) deben promover asegurando de esta manera el interés y

4) apoyo popular al trabajo que se realiza,

5) 1. Recomienda a todos los gobiernos para que tomen

6) medidas lo más pronto posible para incentivar la

7) enseñanza de las Naciones Unidas en escuelas e institutos

8) en sus respectivos países, haciendo énfasis en los colegios

9) que tienen primaria y secundaria;

10) 2. Invita a la organización científica y cultural de las

11) Naciones Unidas, en su requerimiento, para implementar

12) este programa, con la cooperación requerida del

13) Secretario de las Naciones Unidas, y de hacer un reporte

14) para el Consejo Económico y Social;

15) 3. Pide a los Estados Miembros de entregar la

16) información sobre las medidas que han sido tomadas para

17) implementar esta recomendación, dicha información debe

18) ser presentada en forma de reporte al Consejo Económico

19) y Social por el Secretario General el cual debe ser asistido

20) y revisado por la UNESCO.

FRASES INTRODUCTORIAS

Afirmando

Aceptando

Aprobando

Confiando en que

Esperando

Expresando

Expresando agradecimiento por

Habiendo estudiado

Habiendo optado

Reafirmando

Expresando grave preocupación

Firmemente convencido

Reiterando

FRASES OPERATIVAS

Afirma Recomienda

Autoriza Respalda

Deplora Confirma

Elogia Anima

Hace un llamamiento Decide

Observa Destaca

Rechaza Estima

Reitera su convencimiento Invita

Condena Reafirma

Alienta y Exhorta Reconoce

Considera Señala

Designa Pide

Enfatiza

Insta una vez más

VIDA DE UNA RESOLUCIÓN

 Después de investigar, anote las ideas que le servirán de apoyo a la posición del país en el comité. NO ESCRIBIR RESOLUCIÓN (se puede hacer un borrador). En el comité negocie para conseguir apoyo de otros delegados, escriba borradores de resoluciones, vote por resoluciones, considere enmiendas que puedan “ayudar” a las resoluciones.

- El borrador de la resolución debe ser aprobado por el panel de aprobación.

- Se evaluará la mecánica (ortografía, gramática, etc...) y la consistencia lógica.

- Los delegados de prensa serán los encargados de pasar en limpio las resoluciones utilizando el formato pertinente y de fotocopiarlas.

- Las resoluciones se debaten en la Asamblea General. La enmiendas aceptadas se incorporan a las resoluciones.

• ENMIENDA (AMIGABLE O NO AMIGABLE): Es una proposición hecha por una delegación para cambiar o añadir un punto de la resolución en discusión. Ésta se presenta por escrito a la Mesa ANTES DE PEDIR LA PALABRA. Al ser reconocida, la delegación subirá al podio y proponerla públicamente.

• La enmienda pasa automáticamente si todas las delegaciones redactantes están de acuerdo.

• Si alguna delegación redactante está en contra, se pasará a tiempo de debate a favor y en contra de la enmienda y luego a votación. Para que pase, debe haber una mayoría.

• Si la enmienda pasa, los redactantes que votaron en contra de ésta pueden votar en contra o abstenerse de la resolución.

• Después del debate, se votan las resoluciones .

VOTACIÓN

 Se puede votar de las siguientes maneras

 A favor

 A favor con razones

 En contra

 En contra con razones

 Abstención

LAS FUNCIONES DE LA PLENARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL

 La Asamblea General del Modelo está compuesta por los Secretarios Generales, los Presidentes de Comisión, los delegados y los organizadores.

 SECRETARIO GENERAL: (Máxima autoridad de la ONU).

- Responsable de hacer cumplir el programa, la agenda y las reglas.

- Abrir las sesiones.

- Aceptar o denegar mociones.

- Moderar las plenarias.

 PRESIDENTES:

- Verificar el quórum.

- Tomar nota.

- Contar votos.

- Recibir la inscripción de oradores.

- Asumir funciones del SG en el caso de que éste no esté presente.

- Asistir al SG en la moderación de las plenarias.

 PRESIDENTE DE COMISIÓN:

- Establecer la agenda para un tema particular.

- Conducir al comisión de acuerdo a las reglas.

- Reportar los resultados de deliberación a la AG.

 SECRETARIOS DE PISO:

- Oficios varios especialmente entregar notas.

 PROFESORES ACOMPAÑANTES:

- Preparar y guiar las delegaciones participantes.

- Actuarán como observadores dentro de la Asamblea.

 DELEGADOS:

- Preparar a conciencia y con responsabilidad la posición de su país frente a los temas.

- Mantener el orden de al Asamblea.

- Ser puntuales y respetuosos de acuerdo a las normas del modelo.

MOCIONES Y SOLICITUDES

 Las siguientes son mociones y solicitudes que los delegados pueden pedir al SG durante la plenaria o a los presidentes en comisión. Las mociones y solicitudes pueden ser denegadas si el Secretario General considera que no hay tiempo para éstas. Las solicitudes y en general todas las intervenciones de los delgados pueden ser consideradas “fuera de orden” por el SG si van en contra de las normas de procedimiento. Las solicitudes se piden al Secretario General elevando la placa y pronunciando el nombre de la solicitud. Las mociones se piden elevando la placa y al ser reconocidos, se hace la moción.

 MOCIÓN PARA RETIRAR LA PROPUESTA: Retirar cualquier resolución o corregirla desde el podium antes de la votación.

 MOCIÓN DE LOBBYING: Pedir un receso para discutir con otros delegados fuera de la agenda.

 MOCIÓN PARA CERRAR DEBATE: Proponer que se vote por cierta resolución antes de acabarse el tiempo de debate. (Si la moción es secundada se pasa a votación con placa. Si hay un voto en contra, la moción no pasa.)

 MOCIÓN PARA EXTENDER EL TIEMPO DE DEBATE: Proponer que se extienda el tiempo de debate. (La Mesa Directiva decide su aprobación).

 MOCIÓN DE VOTACIÓN POR DELEGADOS: Pedir voto por lista. (Debe hacerse al momento en el que se anuncie la votación).

 MOCIÓN PARA DIVIDIR LA PREGUNTA: Sirve para dividir por partes una enmienda o una resolución antes de votar.

 MOCIÓN PARA UN DEBATE FORMAL: Solicitar un debate formal dirigido por la mesa, en el cual los delgados pueden discutir e intercambiar opiniones entre ellos.

 MOCIÓN PARA UN DEBATE INFORMAL: Solicitar el inicio de un debate informal. Si es secundado y aprobado por la mayoría se reconoce un delegado al azar por espacio de un minuto.

 MOCIÓN PARA PONER UNA RESOLUCIÓN EN LA MESA: Pedir que una resolución no sea debatida ni votada.

SOLICITUDES

 PUNTO DE ORDEN: Objetar el procedimiento.

 PUNTO DE PRIVILEGIO PERSONAL: Quejarse a nivel personal, ya sea por el exceso de ruido, vocalización de un delegado, etc.

 PUNTO DE INTERROGACIÓN: Se utiliza para pedir información a la presidencia.

ASAMBLEA GENERAL

 Llamado a lista

 Establecer Agenda

 Abrir lista de oradores

 Pasa primer delegado y lee la parte operativa de la resolución y hablar a favor de ésta. Al terminar debe abrirse a 1-3 puntos de información.

 Al terminar cede la palabra a la mesa

 Cadena: Un orador puede ceder el resto de su tiempo a otra delegación. (Máximo 3 delegados).

 Al terminar el debate a favor y en contra se vota por la resolución.

Consejo de Seguridad

 La Mesa de Presidencia del Consejo de Seguridad estará integrada por los presidentes

 DINÁMICA EN SINTESIS

 Verificación del quórum.

 Debate.

 Después del debate se entretendrá una moción para lobbying para la redacción de los papeles de trabajo o proyecto.

 Se debaten los papeles de trabajo.

 Se lleva a cabo la votación. Los delegados deben decir “Si” o “No”.

 El papel de trabajo pasa con nueve votos afirmativos. Al menos que un miembro permanente use su poder de veto. (El poder de veto consiste en que si un país permanente vota negativo “No”, el papel de trabajo no pasa así halla 9 votos afirmativos).

 La Resolución se lee en la Asamblea General. No se debate ni se vota. Simplemente se lee.

Metodología de trabajo del Consejo

Son los mismos delegados los que establecen la dinámica de trabajo del Consejo, aunque

Hay instancias fundamentales que no pueden obviarse como las siguientes:

 Apertura del período de sesiones,

 Debate del tema,

 Elaboración de papeles de trabajo o proyectos.

 Votación.

 Sesión formal.

APERTURA DEL PERIODO DE SESIONES

 La apertura se realizará con una serie no establecida de discursos relativos al inicio del período de sesiones, la cual quedará a criterio de la Presidencia.

 Lectura de ponencias. Al ser la delegación llamada pasa al frente y lee la ponencia. Al terminar se debe abrir a máximo 5 o mínimo 2 puntos de información.

 La delegación que desee el punto de información debe levantar la placa. Al ser reconocida se levanta y hace la pregunta desde el puesto. Espera la respuesta de pie.

 La mesa entretendrá una moción para debate formal o informal

CORTE PENAL INTERNACIONAL

 Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y su sede se encuentra en La Haya. Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados Partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas. El "Estatuto de la Corte" es parte integral de la "Carta de las Naciones Unidas".

 Miembros:

 La Corte está integrada por quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en votaciones independientes, de acuerdo a sus méritos y no su nacionalidad. Se procura que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados del mismo país. Tienen mandato de nueve años con posibilidad de reelección y no se pueden dedicar a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.

.

...

Descargar como  txt (36 Kb)  
Leer 22 páginas más »
txt