CAPITULO VI.- PROYECTO ECOTURISTICO EN PLAYA BLANCA ZIHUATANEJO, GUERRERO.
LACHOPIEDRA74Trabajo13 de Enero de 2017
14.270 Palabras (58 Páginas)351 Visitas
CAPITULO VI.- PROYECTO ECOTURISTICO EN PLAYA BLANCA ZIHUATANEJO, GUERRERO.
VI.1.- DEFINICIÓN DE ALCANCES Y NECESIDADES
Zihuatanejo es uno de los destinos turísticos mas importante del estado de Guerrero compuesto por recursos naturales que prometen un gran potencial turístico, sin embargo esto ha traído consigo impactos negativos hacia el medio ambiente debido a la explotación de recursos naturales, población turística que rebasa la capacidad de carga biológica del medio ambiente del sitio y la falta de concientización ambiental por parte del visitante. Actualmente el ecoturismo como parte de un turismo alternativo tiene por objetivo generar viajes donde el turista aprecie la naturaleza realizando actividades que demuestren respeto hacia la misma. Playa Blanca, Zihuatanejo, es una pequeña población donde se encuentra una extensa laguna rodeada por grandes manglares, entre su vegetación podemos encontrar palmeras cocoteras, además de su cercanía y vista a mar abierto, todo ello la hace acreedora a la posibilidad de impulsar el crecimiento económico de la población y región, preservando sus recursos naturales a través del desarrollo de proyectos ecoturístico que cumplan con las normas y propósitos de este sector turístico, las cuales tienen como principal propósito disfrutar del medio ambiente natural, preservándolo y realizando actividades de bajo impacto ambiental.
El desarrollo de un proyecto ecoturístico en el poblado de Playa Blanca, impulsaría el crecimiento económico de la región y propiciaría la conservación y preservación de la naturaleza y especie animal existente en el poblado, a continuación se presenta la propuesta de un proyecto ecoturístico el cual pretende sea sustentable y factible para su desarrollo dentro de la población de Playa Blanca, tomando en consideración el respeto e integración de los elementos constructivos hacia la naturaleza, aplicando una serie de ecotecnias que hagan la sustentabilidad del mismo.
VI.2.- UBICACIÓN DE PLAYA BLANCA
El poblado de Playa Blanca se ubica al oriente del puerto de Zihuatanejo en una alargada franja de terreno de 6 kilómetros aproximadamente, es delimitada hacia el sur por el Océano Pacifico, al poniente con Zihuatanejo, al norte con áreas naturales y al oriente por el poblado de Barra de Potosí. De forma horizontal Playa Blanca es atravesada por su avenida principal que comunica a la carretera Lázaro Cárdenas con el poblado de Barra de Potosí, siendo el terreno ideal para alojar servicios recreativos, que propicien el crecimiento económico.
VI.3.- IMPACTOS DEL PROYECTO
Con la construcción de un proyecto ecoturístico la población sufriría varios impactos tanto en su medio ambiente como en el sector económico y cultural, los que se describen a continuación:
Impactos ambientales: Si se realiza un uso racional y controlado de los recursos naturales, estos se conservan en buen estado para continuar siendo parte del atractivo turístico que dará origen al desarrollo del proyecto ecoturístico. Sin embargo si el crecimiento del turismo es excesivo, el ecosistema podrá no soportar el excesivo flujo del turismo, teniendo como consecuencia un deterioro ambiental. Por ello el proyecto contiene áreas donde se realizan actividades que se integran a la conservación, respeto del medio ambiente y preservación de especies acuáticas. También se contara con normas y reglamentos que impidan la contaminación de los recursos y atractivos del proyecto.
Impactos económicos: El realizar un proyecto ecoturístico en Playa Blanca, generaría nuevos empleos que impulsarían la economía de los pobladores de Playa Blanca al encargarse del control y funcionamiento de las áreas del proyecto. Brindando la oportunidad a los habitantes del poblado en autoproducir sus alimentos por medio de muros productores de hortalizas.
Impactos Culturales: Se generaría una nueva concientización ambiental tanto a los habitantes del poblado de Playa Blanca como a los turistas que visiten el proyecto, quienes conocerían las características de la vivienda típica de la costa recorrer cada uno de los espacios, con la venta de artesanías el visitante descubrirá la variedad de artículos creados por los pobladores del lugar en que visitan.
Todos los impactos pueden ser de manera positiva, si se responde a una política que eviten en lo posible los impactos negativos que pudieran generarse durante el desarrollo del proyecto.
VI.- 4.- PROGRAMA DE NECESIDADES
Todo proyecto arquitectónico surge de una o varias necesidades, al detectarlas se debe buscar la forma de satisfacerlas, por ello se empieza la investigación para resolver dicha función. El hombre requiere satisfacer sus necesidades en todos los sentidos, ya sean utilitarias, emocionales o de algun otra índole. Por lo tanto, necesita de espacios muy diversos para cumplir tal fin. En la siguiente tabla se describen las actividades que realizara el turista, visitante y pobladores dentro del proyecto, para poder efectuar estas actividades es necesario requerir de un espacio capaz de satisfacer las necesidades humanas tanto recreativas, administrativas, deportivas, etc. A continuación se describen las necesidades de acuerdo a las actividades que se realizarían al ejecutar el proyecto ecoturístico:
Actividad Espacio Actividad Espacio
Observar la naturaleza; laguna, mar, vegetación y vida marina acuática. Mirador, Áreas Verdes Educar con las actividades realizadas dentro de la palapa como lo son Conferencias y Exposiciones que propiciaran la convivencia entre los turistas Palapa de usos múltiples
Consultar las actividades que se pueden realizar dentro de las áreas del proyecto e Informar sobre aquellas que lo integran Modulo de información Renta de artículos de playa, futbol, volibol, palapas, casas de acampar, triciclos, bicicletas, alberca, art. de gotcha, sombrillas, asoleaderos, canchas Caseta de control y renta.
Conservar y reproducir las especies animal de la laguna (cocodrilos e iguanas) Cocodrilario e iguanario Vigilar la seguridad de los visitantes dentro del proyecto Caseta de Vigilancia
Jugar en cada área destinada haciendo una mezcla de deporte y diversión Juegos infantiles, albercas, canchas, gotcha Producir especies de hortalizas para su consumo y venta. Huertas
Caminar y recorrer en los senderos destinados, admirando cada espacio del proyecto Senderos vialidades, plaza de acceso Dormir, descansar, relajarse, asearse, comer. Cabañas
Explorar cada espacio natural Laguna, áreas verdes Administrar y controlar el buen funcionamiento del proyecto. Dirección
Acampar, descansar y sentir privacidad dentro del proyecto. Cabañas, áreas de acampar, Trailer Park Nadar Alberca y Playa
Comer, beber y convivir Restaurante, palapas, fuente de sodas Realizar las necesidades fisiológicas, bañar y asear. Sanitarios regaderas
Estacionar los vehículos en que se viajan Estacionamiento, área de Tráiler Park Comparar cualquier artículo necesario para la estancia en el proyecto. Tiendas de artesanías, artículos deportivos, fuente de sodas, restaurante
VI.5.- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
A continuación se presenta el programa arquitectónico de la propuesta de proyecto ecoturístico en Playa blanca, siendo un listado de los espacios requeridos en cada área que integra el proyecto. La elaboración del programa se realiza en base a las necesidades que tendrán los usuarios, que logren satisfacer los objetivos de un proyecto de índole ecoturístico, de no ser así no se cumpliría el propósito inicial para el poblado de Playa Blanca.
Dentro del programa arquitectónico se tiene contemplado que el proyecto estará distribuido por las siguientes siete zonas: de acceso, comercial, de alojamiento, de servicio, área recreativa, administrativa y de autoproducción, cada una de ellas contiene espacios distribuidos estratégicamente para el buen funcionamiento de las actividades a realizar, los cuales se mencionan en seguida.
A) ZONA DE ACCESO
Vialidad Principal
Senderos Cubiertos
Plaza de Acceso
E) ZONA RECREATIVA
Albercas
Juegos Infantiles
Canchas de Futbol y Volibol
B) ZONA COMERCIAL
Restaurante
Fuente de Sodas
Tiendas de Artesanías F) ZONA ADMINISTRATIVA
Modulo de Información
Caseta de Vigilancia
Modulo de Rentas
Dirección
C) ZONA DE ALOJAMIENTO
Cabañas
Áreas de Acampar
Mirador
G) ZONA DE AUTOPRODUCCIÓN
Cocodrilario e Iguanario
Muro de Hortalizas
Huertos
D) ZONA DE SERVICIOS
Estacionamiento
Trailer Park
Baños y Regaderas
Servicio Medico
Palapa de usos múltiples
VI.- 6.- ZONIFICACIÓN
El proyecto ecoturístico en Playa Blanca estará integrado por siete zonas: de acceso, comercial, alojamiento, de servicio, recreativa, administrativa y de autoproducción, las cuales estarán distribuidas de tal forma que se integren con el espacio contemplado. La área de acceso estará respondiendo a las facilidades de ingresar al proyecto, estos espacios se encontraran a orilla de carretera, igual que la zona comercial permitiendo a los turistas que visiten o circulen cerca del proyecto realicen compras
...