ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO IV: LA DEMANDA POR ESPECIALIDADES DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES


Enviado por   •  27 de Junio de 2016  •  Resúmenes  •  1.647 Palabras (7 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 7

CAPÍTULO IV: LA DEMANDA POR ESPECIALIDADES DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES

La economía en el Perú es indudablemente muy cambiante y ello se muestra en la demanda de profesionales y técnicos. No sabemos con certeza alguna cual es la cantidad de profesionales y/o técnicos que se necesitará en un futuro, hablemos de 10 o veinte años. Lo que si podemos observar es la tendencia que se viene dando durante años en el Perú.  Es básicamente lo que se desarrolla en el presente capítulo de este libro, se muestran estadísticas con las cuales se buscar orientar hacia la selección de una especialidad. Vale recalcar que no se es muy específico debido a las limitaciones presentadas.[pic 1]

Los “grupos de especialidades” adoptados para la investigación son: 1) Docencia, 2) Salud (Medicina y Enfermería), 3) De la producción: Ciencias e Ingeniería (incluyendo Arquitectura), 4) De la empresa: Administración. Contabilidad y Economía, 5) CC.SS. y Humanidades. 6) Derecho y 7) Carreras emergentes: Comunicaciones e Informática (incluyendo ingeniería de sistemas y electrónica). Estas agrupaciones incluyen las carreras técnicas afines. (Rodríguez Cuba, 1995, pág. 112)

PARA MEDIRTE MEJOR

Para el caso de nuestra situación laboral en particular y para analizar adecuadamente el mercado laboral de técnicos y profesionales lo que se ha hecho es utilizar de manera conjunta tres indicadores: la población de estudiantes y profesionales, sus niveles de empleo y sus respectivos ingresos. Vale mencionar que el nivel de desempleo – generalmente usado como indicador del mercado laboral en países desarrollados- no lo usaremos ya que en países en vías de desarrollo como el nuestro no es indicador de alta confianza.

Otro factor importante para poder medir la demanda por especialidades es el desajuste entre formación académica y ocupación real, es decir por poner un ejemplo, supongamos que un profesional de la carrera de negocios internacionales no llega a trabajar para lo que realmente estudio y en lo que termina laborando es distinto para lo cual se preparó. Así podemos observar cuales profesiones son más solicitadas y cuáles dejan de serlo.

EMPUJAN MÁS

Hasta los años 60 en el Perú existían solo 9 universidades, entre el 62 y el 65 se crearon aproximadamente 17 universidades nuevas, llegando a terminar en 31 a fines de la década del 60. Esto demuestra la cantidad de gente que se matriculaba a las universidades y el ritmo que este llevaba.

Por lo ocurrido en la década de los 60, es que en los 70 se muestra un crecimiento espectacular en casi todas las especialidades, en algunas muchas más que en otras, siendo ajeno a esto el caso de la docencia, este en vez de tener un incremento positivo tuvo uno negativo.

Ya en la década de los ochenta se observa con claridad que este ritmo de crecimiento viene moderándose, recalcándose el caso de los estudiantes de derecho que ocupaban el tercer dentro de las carreras con más gente matriculada pero que sin embargo tenían mayor número de postulantes, la década de los 90 es la afronta esta presión de los estudiantes. Tras todo esto es que se produce un incremento sustancial de profesionales para la década de los 80.

Las carreras que no muestran crecimiento en el número de profesionales son: ciencias físicas, químicas, matemáticas, estadísticas y de la biología. Tras ello el deterioro en sus niveles de empleo y en sus ingresos explica la deserción en estas especialidades. (Rodríguez Cuba, 1995, pág. 120)

Cabe mencionar que son tres los grupos que afrontan un presión por el lado de profesionales, estos son: ingeniería, ciencias ligadas a la empresa (administración, contabilidad, economía) y derecho.

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

Según datos estadísticos el 50.5% de la PEA profesional en Lima para el año 1993 lo conforman los abogados, economistas, administradores y docentes y en contraste a ello las especialidades que mayor desempleo registran son los biólogos y los profesionales de las ciencias humanas y sociales. Son los profesores y médicos los que menos desempleo registran sin embargo es cierto que tienen empleo pero lo hacen a cambio de remuneraciones muy bajas siendo estos los profesionales con la caída más baja en sus ingresos.

Aquellos que presentan los niveles de empleos más aceptables, según el censo del 92, son los ingenieros y científicos sociales quienes en gran número se presentan como adecuadamente empleados.  Este no es el caso de los abogados, economistas, contadores y administradores que para el caso consideraremos en un solo grupo se vendrían a posicionar al medio debido a su nivel de subempleo, ya que no presentan un nivel de empleo óptimo y esto preocupa en miras hacia su futuro laboral. Lo que más preocupa es la saturación de profesionales en estas carreras, centrándonos específicamente en abogados, administradores y economistas ya que son las que mayor cantidad de profesionales tienen pero con una tendencia a subir el nivel de subempleo.

TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR

Para poder analizar las saturaciones en diversas especiales es necesario analizar el crecimiento del nivel de empleabilidad.

De acuerdo a la tabla correspondiente a “NIVELES DE EMPLEO SEGÚN ALGUNAS ESPECIALIDADES DE TECNICOS Y PROFESIONALES LIMA 1986-1992” (Rodríguez Cuba, 1995, Cuadro 20, pág. 129) se puede observar que el nivel de desempleo en los docentes es exiguo sin embargo si nivel de subempleo es muy alto es decir que aquellos que elijan como carrera profesional la docencia no les va faltar trabajo pero de que perciban una buena remuneración hay muy pocas probabilidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (81.9 Kb)   docx (29.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com