CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA URBANA
Cheko PuentesTrabajo22 de Febrero de 2017
3.077 Palabras (13 Páginas)308 Visitas
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Análisis. Estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias.
Demanda. Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
Análisis de la demanda. Tiene como objetivo principal medir las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado, con respecto a un bien o servicio y cómo éste puede participar para lograr la satisfacción de dicha demanda.
CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA URBANA
Es como se ha identificado el progreso de la demanda urbana en el transcurso de distintas épocas y las cualidades que tiene.
- Complejidad y diversidad de la demanda urbana
La ciudad está sujeta a una demanda conformada por cuatro grupos básicos:
- Agentes económicos
- Agentes sociales
- Ciudadanos
- Visitantes
Los urbanistas se basan en la necesidad de conservar y estimular las condiciones que generen vitalidad y eficacia hacia las zonas urbanas prósperas.
La demanda urbana es difícil de determinar y satisfacer, debido a que en cada grupo de la demanda existen diferencias relevantes en los aspectos:
- Sociodemográficos
- Socioeconómicos
- Socioculturales
- Geográficos
- Estilos de vida
- Comportamientos de consumo
- Sistema de valores
- Actitudes, percepciones y preferencias
En la actualidad los ciudadanos no sólo buscan resolver sus necesidades con respecto a ocupación laboral y alojamiento sino que exige una buena oferta local de educación, ocio y comunicaciones, buscando una administración accesible, eficaz y participativa.
- Mayor nivel de exigencia de la demanda urbana
A finales de los años 60´s el mercadeo salvaje tendía a doblar la demanda ante las exigencias de la oferta en lugar de adaptar la oferta a la demanda. El consumidor se ha hecho cada vez más exigente y firme al adquirir un producto o servicio, demandan calidad y valor a cambio del dinero que pagan. Ante tal situación se crea el marketing de consumo que trata de comprender las necesidades y el comportamiento de la demanda, teniendo como efecto un acercamiento sobre el consumidor que ve la forma de educarle con respecto a sus derechos y opciones en el proceso de compra.
- Tendencias de cambio que afectan la demanda urbana
[pic 1]
La complejidad y diversidad se ven afectadas por los cambios sociodemográficos, económicos, socioculturales, tecnológicos e institucionales. Éstos transforman significativamente el comportamiento de la población en las ciudades.
- En la esfera sociodemográfica
Se observan transformaciones relevantes, como son la incorporación de la mujer al mercado laboral, el retraso en la edad de maternidad, disminución de la natalidad, el envejecimiento de la población, el crecimiento de los hogares individuales formados por viudos, etc.
- En el ámbito económico
Sobresale una fuerte competitividad empresarial y la elevada fuerza del mercado y el nivel de volatilidad en la permanencia territorial de las empresas frente a la fidelidad de antaño.
- Desde el punto de vista sociocultural
Se detecta mayor valoración del tiempo libre, mayor consumo del turismo, ocio y cultura en las zonas urbanas, la mezcla de las actividades comerciales y de ocio durante el fin de semana, el culto al cuerpo, el fuerte influencia de los medios de comunicación en las actitudes y preferencias de consumo, reparto de vacaciones a lo largo del año. Estos hábitos provocan la aparición de grandes centros comerciales y residencias habitacionales con servicios deportivos.
- En el ámbito tecnológico
Cabe mencionar las innovaciones en áreas de informática, telecomunicaciones, biotecnología y medios de transporte, generando notables transformaciones en el funcionamiento empresarial y en el comportamiento social.
- En el área política e institucional
Las políticas de bienestar se construyeron desde lógicas de respuesta a demandas homogéneas y diferenciadas, y su gestión era rígida y burocrática.
Ahora éstas demandas son heterogéneas, llenas de multiplicidad y su gestión es flexible y desburocratizada.
PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD DESDE EL LADO DE LA DEMANDA
Los dirigentes y gestores urbanos se han preocupado por desarrollar infraestructuras, urbanizar suelo, construir viviendas y suministrar equipamientos colectivos.
- En la economía del mercado
El sistema de precios transmite información a las empresas sobre el cambio de gusto de los consumidores y sobre el grado de aceptación de un cambio tecnológico en un producto.
- En el sector público
Un problema en el sector público es la asignación de recursos se maneja de diferente manera, los ciudadanos eligen mediante el voto a representantes, éstos votan un presupuesto público y el dinero es gastado por diversos organismos administrativos.
Como segundo problema es la revelación de preferencias de consumo, no existe un cause eficaz para que la gente pueda exponer sus preferencias sobre un bien público u otro.
La persona que debe tomar una decisión privada sabe cuáles son sus propias preferencias, la que debe tomar decisiones públicas, averigua las preferencias de las personas en cuyo nombre toma la decisión.
En este sector, las decisiones se toman colectivamente aunque existe el problema de conciliar las opiniones que son diferentes. El político debe disponer de un mecanismo para reunir toda la información necesaria para tomar una decisión. En el sector público se planifican muchas inversiones a largo plazo anticipando las necesidades futuras de un grupo, es por eso que es difícil dar respuesta a las necesidades de una demanda ciudadana que ni siquiera existe todavía.
Sí es posible planificar la ciudad contemplando las necesidades de la demanda, sobre todo en aquellos tipos de servicios con una demanda localizada espacialmente y que no requieran desarrollo a largo plazo. La insistencia en planificar la ciudad se debe a una creciente demanda del tejido social.
SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA URBANA
- Conceptos básicos de la segmentación
Segmentación. Proceso que divide un mercado potencial en grupos de compradores diferenciados que poseen necesidades o características comunes. Trata de dividir un mercado amplio en otros más pequeños y procura hacerlo de modo que se dé lugar a submercados con un comportamiento diferente y que ofrezcan la posibilidad de aplicar una oferta de bienes y servicios orientada a las necesidades, intereses y preferencias de los consumidores de cada segmento.
Cuando un mercado urbano no está segmentado la oferta de servicios públicos será común para todos los ciudadanos independientemente de su comportamiento y necesidades. Cuando la demanda urbana está segmentada la oferta de servicios públicos puede ser distinta y estar adaptada a los segmentos seleccionados.
Las empresas tratan de definir el mercado de referencia desde el punto de vista del comprador y no desde el punto de vista del productor.
- Cómo segmentar la demanda urbana
Para definir y segmentar un grupo urbano para la prestación de un servicio público se consideran tres aspectos.
- Debemos contestar dos preguntas básicas. ¿Cuáles son las necesidades que hay que satisfacer? y ¿Quiénes son los diferentes grupos de ciudadanos más interesados en el servicio?
- Requisitos para que la segmentación sea efectiva.
- Identificables y medibles. Se determinan con facilidad a los integrantes de los grupos urbanos y se cuantifica su dimensión y capacidades.
- Accesibles. Los integrantes deben localizarse en lugares a los que se acceda sin dificultad.
- Sustanciales. Los segmentos deben ser grandes para que la prestación de servicios públicos sea viable económica y socialmente.
- Diferentes. Los segmentos presentaran diferencias en el uso de servicios públicos y su respuesta a la oferta será claramente distinta para justificar una estrategia diferencial.
- Posibles. Debe ser posible dar servicio a los segmentos por parte de los recursos de la administración pública o la empresa privada.
- Criterios de segmentación.
- Criterios objetivos. Se basan en la información demográfica y son muy fáciles de medir y aplicar. Las fuentes para extraer éstos criterios son las estadísticas demográficas y socioeconómicas de las administraciones públicas.
Algunos de los criterios objetivos son:
- Criterios demográficos (segmentación por edad, sexo, estado civil, tamaño del hogar).
- Criterios socioeconómicos (segmentación por renta, ocupación y niel de estudios).
- Criterios geográficos (segmentación por nación, región, clima, hábitat y densidad de población).
- Criterios subjetivos. Su medida es subjetiva y son mayores lo errores que se pueden cometer al segmentar la demanda. Se obtienen mediante la realización de encuestas dirigidas al conjunto de la población o segmentos específicos.
Algunos de los criterios subjetivos son:
- Criterios socioculturales (segmentan en función de su cultura de origen, religión, raza, clase social y ciclo en la vida familiar).
- Criterio de personalidad (introvertido, extrovertido, emotivo, líder etc.).
- Criterios de estilo de vida (determinados por las actividades desarrolladas, los intereses manifestados y las opiniones de diferentes grupos de la demanda).
- Tipos de segmentación
La segmentación de la demanda se realiza en dos etapas:
- Macrosegmentación. Identifica los principales productos en el mercado.
- Microsegmentación. Detecta los segmentos específicos en cada uno de los productos seleccionados anteriormente. Tiene como ventaja profundizar el análisis de la diversidad de las necesidades de los consumidores y esto facilita la formulación de estrategias.
- Ventajas de la segmentación de la demanda urbana
Se dará respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿A quién dirigir los servicios?
- ¿Qué tipo de servicios prestar?
- ¿Dónde se concentran geográficamente los segmentos a los que nos dirigimos?
- ¿Cuáles son las prioridades en la prestación de servicios?
- ¿Dónde hay que involucrar a la iniciativa privada en la prestación de servicios?
- ¿Cómo comunicar la oferta de servicios?
TÉCNICAS AVANZADAS DE MICROSEGMENTACIÓN
La personalización de los comportamientos de consumo puede entenderse mejor como una segmentación sociocultural, la cual consiste en que los individuos muy diferentes en términos socioeconómicos pueden tener comportamientos similares e individuos similares pueden mostrar comportamientos muy diferentes.
...