CARÁCTER Y FIN DE LA PENA
TITOLAPERCHA24 de Mayo de 2013
633 Palabras (3 Páginas)377 Visitas
CARÁCTER Y FIN DE LA PENA
El estudio de la pena incluye principalmente, su sentido, su fundamento, su significado, su fin, su función manifiesta y latente, los diferentes tipos de penas y los mecanismos de determinación. Las medidas de seguridad constituyen un medio de reacción frente al delito que al igual que la pena implican privación o restricción de derechos, pero se fundamentan por lo general en la peligrosidad del individuo.
Concepto positivo de pena: Privación o restricción de derechos impuesta a un individuo declarado culpable por la comisión de un delito. Se persiguen fines de justicia y de prevención Teorías absolutas Teorías relativas Teoría de la Unión.
El carácter sancionador de la pena: La pena es un mecanismo esencialmente de castigo El fin de la pena en el sistema de justicia dominicano: nivel social, abstracto, concreto y administrativo Diferencia entre el concepto de justicia y venganza.
Concepto negativo de pena La pena no constituye un medio eficiente para la solución de los conflictos sociales derivados de la práctica delictiva. La Pena es “a) una coerción, b) que impone una privación de derecho o un dolor, c) que no repara ni restituye y d) ni tampoco detiene las lesiones en curso ni neutraliza los peligros inminentes”.
Pena y Derechos Humanos Toda pena constituye un ataque a algún Derecho Humano De acuerdo con la características de los Derechos Fundamentales, su violación no se justifica bajo ninguna circunstancias, en consecuencia la legitimidad de la pena debe examinarse en función de su carácter de castigo frente al sistema de Derechos Fundamentales que tienen rango constitucional
Constituyen un medio de reacción estatal contra el delito que implica la privación de derechos, pero tomando como fundamento el Estado peligro Diferencia entre pena y medida de seguridad: La pena solo se le aplica a culpables, en cambio las medidas de seguridad se les aplican tanto a culpables como a no culpables, tomándose en cuenta fundamentalmente el estado peligroso Las medidas de Seguridad
El principio de Resocialización Dentro del Concepto utilitario de la pena se plantea que la misma tiene como fin la rehabilitación del condenado La función resocializadora del Derecho Penal tiene como obstáculo la evidente incompatibilidad entre castigo y educación. El alejamiento entre las funciones manifiestas y las funciones latentes de la pena
Las penas. Clasificación: privativa de libertad, de otros derechos y la multa Criterios filosóficos y políticos que influyeron en el sistema de penas establecido en la RD -Pena y Desarrollo Social: visión personal y -visión social sobre el delito y la pena -Nuestro sistema de penas originalmente fue el mismo adoptado por Francia en la reforma de 1832.-
Avances trascendentes provenientes de la legislación modelo: a) Racionalización en la determinación legal y judicial de las penas, mediante el establecimiento de un modelo punitivo diverso flexible tomando en cuenta la gravedad objetiva de la infracción y el principio de culpabilidad. Preponderancia de la pena privativa de libertad por oposición a la pena de muerte. El establecimiento de un sistema de atenuantes de carácter judicial sumamente amplio. Predominio de las penas flexibles por oposición a las penas fijas.
Contexto filosófico, ideológico, político e histórico prevaleciente en Europa previo a la aparición del Código Penal Francés -Bentham -Kant -El liberalismo iluminista -Beccaria y el discurso penal racionalista -El triunfo de la Revolución Francesa. Modelo punitivo adoptado: Privación de libertad y pena de muerte Primacía de las teorías absolutas con escasa incidencia de las teorías relativas, principalmente la prevención especial Teorías relativas: prevención general y prevención especial
La
...