ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMENTARIO: CARLOS PARODI TRECCE “La Primera crisis mundial siglo XXI”.


Enviado por   •  31 de Agosto de 2016  •  Tareas  •  1.813 Palabras (8 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 8

COMENTARIO: CARLOS PARODI TRECCE “La Primera crisis mundial siglo XXI”.

La crisis financiera de la primera década del siglo XXI en el sistema financiera de los EEUU fue semejante a la sucedida en la década de los años treinta del siglo pasado, donde se extendió a los demás países, en especial a Europa, donde fue un anómalo de los capitales modernas, aspecto que señala una incompatibilidad con el resto de crisis acontecidas en las períodos anteriores.

Algo que no deja de hacernos reflexionar es la necesidad de diversificar nuestras exportaciones, sí bien se está trabajando en ello, es incipiente aún frente a la dependencia de los precios de los minerales, además de coyunturas sociales ambientales que hacen que los proyectos caigan en una larga espera, por ello tengo una gran duda, en el supuesto caso, de que China tenga un decrecimiento en su expansión económica, ¿podríamos caer en recesión? Todos los días nos topamos con la ineficiencia para que el Estado sea capaz de realizar las inversiones en salud, educación, saneamiento y seguridad, sí con sus obligaciones por mandato constitucional no puede, menos será como empresario.

El estudio de una crisis financiera supone tener una definición de la misma, tanto conceptual como operativa. Sin embargo, no existe una definición de aceptación universal y por ello la identificación de las mismas es una tarea que depende de la acepción utilizada. En primer lugar, la expresión “crisis financiera” es usada de una manera genérica para referirse a diferentes eventos, como moratorias de deuda soberana, colapso de la burbuja en el precio de algún activo, caídas bruscas en la bolsa, crisis bancarias, etc.

Con esta base conceptual, podemos afirmar la Crisis Interna que sufrió nuestro en el Gobierno de Alan García en su primer gobierno cuando pretendió estatizar la banca nacional y la reacción que originó en los banquero nacionales que se sublevaron y también tuvo el rechazo de la comunidad financiera internacional, que originó la desconfianza al gobierno del aprista Alan Garcia; originando internamente una hiperinflación que acumulo su gobierno con aproximadamente 8,000%, que nos llevó a los peruanos a tener la moneda nacional más depreciada en el mundo, con el famoso inti; que consecuentemente hizo, también perder el valor de nuestra riquezas (bienes) nacionales; y cero crecimiento del PBI.

Las causas coyunturales que afectan el crecimiento del producto a corto plazo; sin embargo no se muestran las causas del crecimiento a largo plazo; la expansión del crédito por expansión monetaria y los déficits fiscales. En ciertos países como el nuestro, la economía informal y el reciclaje de dinero ilegal, hace que cualquier crisis económica tarde en manifestarse. Por eso hay quienes creen la crisis mundial no ha llegado al país. Pero el primer aviso lo está dando la tasa de cambio del dólar.

COMENTARIO: Roberto Abusada Salah

En el Perú del siglo XXI pasan cosas que veinte años antes hubieran parecido de ciencia ficción. En el país que se consideraba la capital de las depresiones emotivas y financieras ahora leemos acerca de riquezas como si miráramos el pronóstico del clima: mil 700 millones de dólares en ganancias para los bancos en 2013; 500 millones en ganancias para los centros comerciales en el 2014, 40 mil millones en nuevas inversiones, en tres años, hasta el 2015. El cambio da para un diagnóstico de bipolaridad colectiva: a fines de los años ochenta tal vez debíamos orientar hacia una fuga masiva al extranjero y largarnos en abundancia al exterior; en 2012, en cambio, más de 25 mil peruanos tienen más de un millón de dólares en sus cuentas bancarias. Muchos de los nuevos ricos no saben qué hacer con tanto dinero y demandan asesoría financiera.

Las razones detrás de los tres períodos de total estancamiento económico a partir de la mitad de la década de 1970. Describe el patrón de colaboración empresarial del Estado en innumerables áreas de la movimiento bancaria; la crisis de la deuda de los ochenta y el posterior cierre del crédito externo; el agotamiento total de reservas internacionales, los controles de precios, los tipos de cambio y las tasas de interés; el régimen de estabilidad laboral absoluta y, finalmente, el advenimiento de la hiperinflación y la destrucción del Estado a causa de la virtual desaparición de la recaudación.

Describe luego el total cambio en la política económica hacia una economía de mercado y el retiro del Estado de la producción de bienes y servicios; la dolorosa eliminación de los controles de precios, la lucha por equilibrar las cuentas fiscales y reganar el crédito internacional, y luego el conjunto de reformas para liberar el comercio, la creación de nuevas instituciones para recaudar impuestos, regular al mercado y defender al consumidor.

El equilibrio fiscal, inflación de 3%, deuda pública neta insignificante, déficit externo financiado en su totalidad por inversión directa extranjera y capitales de largo plazo, un nivel de inversión de 28% del PBI, reservas internacionales equivalentes al 30% del PBI, sector financiero sólido, un Banco Central de clase mundial, energía abundante con precios bajos y una población joven deseosa de trabajar. Indica que del 2004 al 2014, y, pese a la gran crisis, la economía creció en promedio 6,4% por año, y que lleva ya casi un cuarto de siglo manteniendo esencialmente la misma política económica.

Se revelan a una clase optimista respecto del futuro del Perú. Resaltan las condiciones macroeconómicas envidiables (en realidad asombrosas cuando las comparan con las de sus países). El hecho de tener a la mayoría de la población en edad de trabajar se menciona como una de las principales fortalezas, junto con el tema de la energía barata. Al considerar el ámbito internacional, todos mencionan que la economía puede enfrentar indemne las crisis externas gracias a sus sólidos fundamentos y proteger, de ser necesario, su alta tasa de crecimiento aplicando políticas contracíclicas que impulsen la inversión y el consumo público y privado. Asimismo se resalta el hecho de que el estancamiento vivido en esas tres décadas debe haber revelado innumerables oportunidades de proyectos y negocios muy rentables, para proveer todos los bienes y servicios con que hoy cuentan otros países de similar ingreso por habitante y donde el Perú, seguramente, presenta rezago. Para ello, enfatizan asegurar un mercado laboral flexible. También aprovechar la solidez para reforzar la innovación, la infraestructura, la salud y, sobre todo, la educación y poder así superar la “trampa del ingreso medio” en que han caído tantos países en su intento de convertirse en países desarrollados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (101.9 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com