COMERCIO INTERNACIONAL.
YESICA.ADRIANA.PEnsayo28 de Octubre de 2014
721 Palabras (3 Páginas)185 Visitas
COMERCIO INTERNACIONAL
Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos bien sea, humanos, naturales, financieros o industriales y precisamente el intercambio que existe entre dos países al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que se conoce como Comercio Internacional.
Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.
Cabe destacar, que la comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, o bien, mediante convenios bilaterales, además, las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos que se encuentren enmarcados en el bien de la comunidad.
Es por esto, que con el comercio internacional se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, disminución de la tasa de desempleo, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, la inversión, el financiamiento, etc., lo cual genera bienestar y calidad de vida.
Ahora bien, en las últimas décadas, el comercio mundial ha experimentado cambios significativos en un contexto de economía internacional también cambiante. Algunos de los principales cambios vividos últimamente en el comercio internacional incluyen adaptaciones al rápido cambio tecnológico, existencia de mercados relativamente más abiertos y consumidores mejor informados y más exigentes, así como también se le vincula a temas que históricamente no se relacionaban con la compra y venta de mercancías, como los es el tema ambiental.
Por otra parte, la situación de algunos países subdesarrollados resulta aún más conflictiva si se considera, que gran parte de sus economías están basadas en la explotación de recursos naturales agotables como el petróleo, o aun cuando se basan en la producción de recursos naturales renovables, como los bosques, el suelo, etc., el ritmo de explotación es tan alto que dificulta su conservación en el futuro. Trayendo como consecuencia que las divisas (dinero) que ingresan al país por la venta de sus materias primas no sean reinvertidas en el crecimiento de otros sectores de actividad (como la industrial) que fortalezcan sus economías.
Muy diferente es la situación de los países desarrollados quienes durante los siglos XIX y XX se afianzaron en el mercado internacional como proveedores de manufacturas, muchas de ellas de altísimo valor agregado, como productores de tecnologías avanzadas o tecnologías de punta.
Desde el punto de vista de la economía, lo que marca en la actualidad las diferencias más notorias entre los países desarrollados y los subdesarrollados, es lo que producen y comercializan unos y otros.
Por consiguiente, en la actualidad el comercio internacional es uno de los principales actores en la globalización, con un papel esencial en el crecimiento económico y el desarrollo, y por lo tanto, en la reducción de la pobreza. El proceso de globalización es complejo e implica que lo que ocurre en una parte del mundo afecte de alguna manera al resto.
Por lo que resulta evidente que los desajustes, tensiones e incertidumbres que actualmente afectan a la economía mundial tienen efectos negativos sobre los intercambios comerciales entre países, y aunque los problemas se asocien principalmente al ámbito monetario y financiero, el impacto directo se realiza bajo condiciones crediticias mucho más restrictivas, realizadas sobre la actividad productiva de las empresas y las pautas de consumo de los particulares.
Es importante señalar, que hoy en día, ningún país que desee crecer y acceder al bienestar puede mantener una política de fronteras cerradas. Es necesario abrirse
...