ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SE DAN POR QUÉ EL DERECHO


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  2.071 Palabras (9 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 9

POR QUÉ EL DERECHO

Lo que nos muestra el autor Manuel Atienza, es que el Derecho está presente en todas partes al mismo tiempo, usualmente también está en toda relación social la cual está regulada jurídicamente por este, entendiendo lo jurídico como un aspecto de lo social; hay que tener en cuenta que el Derecho, solo convierte en jurídico todo aquello por lo que se interesa; pero aun así, se sigue encontrado en todas partes, como no lo muestra el autor cuando nos da el ejemplo de cada vez que tomamos un autobús (y efectuamos un contrato de transporte), cuando compramos algo o cuando pagamos un impuesto, etc... De esta forma las sociedades están tan juridificadas que  lo que al principio surge como alternativa de Derecho resulta ser sencillamente otra forma de Derecho.

Aunque el Derecho tiene esa capacidad de estar en todas partes al mismo tiempo este es un hecho aplastante del que no siempre somos conscientes; pero, a medida que el Derecho se ha ido desarrollando y/o evolucionando, se convierte también en hechos progresivos, positivos. Sin embargo, no se sabe exactamente en que consiste el progreso pero este no afecta por igual a todas las sociedades, ni tampoco a todos los individuos que vivan en una misma sociedad, ya que el progreso puede ser: económico, científico, técnico, moral, cultural, civilizatorio… teniendo en cuenta esas múltiples facetas del progreso, las sociedades pueden hacerse en diferentes ocasiones más complicadas sin que ello signifique que sean justas, ya que la mayor presencia del Derecho para gobernar la conducta de los hombres en la sociedad no llevan necesariamente un equilibrado orden social de tipo superior, y es así donde se ve una sociedad profundamente injusta.

Tal vez fue eso lo que hizo llevar a autores de diversas épocas a dudar sobre la existencia de una Edad de Oro primigenia en la que los hombres vivían en un estado de libertad y armonía natural que no hacía necesario el establecimiento de instituciones que, como el Derecho, hacía uso de la coerción de unos hombres sobre otros. El ideal de sociedad que postularon los anarquistas y los marxistas en el siglo XIX y en el siglo XX viene a ser una versión de ese mito de la Edad de Oro, pasado por la ideología del progreso: la existencia de esa edad venturosa no es así cosa del pasado, sino del futuro; en el cual se da aparición al mito que tiene trascendencia religiosa: con la aparición del mal en el mundo y la aparición del Derecho y del estado, desde entonces muchos autores cristianos vieron la necesidad del uso de la coerción en el mundo, mientras que la verdadera justicia quedaba llevada al reino de los cielos.

En el caso del marxismo, existe una lógica del desarrollo social y que la clave para comprender cada tipo de sociedad es en la manera como los hombres se ganan la vida y en el tipo de relaciones sociales que se establecen entre sí. El Derecho y el Estado no habrían existido siempre, surgen históricamente cuando aparecen las clases sociales; para Marx y Engels, el poder político es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra y dejara de existir (como el Derecho) cuando en  sustitución de la antigua sociedad burguesa, surja “una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno será la condición de libre desenvolvimiento de todos”. El marxismo parece haber sido completamente barrido de la escena, después de la caída del muro de Berlín y del final de las URSS, durante una buena parte del siglo XX funciono como una de las dos o tres grandes ideologías que “movían” el mundo. Desde luego en los aspectos de la filosofía marxista; su concepción histórica, es una concepción religiosa, la cual la llegada del comunismo tiene un carácter inevitable lo cual, llevo a quitar importancia a la cuestión de los medios para llegar a ese fin último. No hay razón para abandonar la tesis marxista que ni si quiera pretenda transformar el mundo si no explicarlo, una de ellas es la idea de que el Derecho surge del conflicto entre clases sociales y que, es un fenómeno histórico que acompaña únicamente al desarrollo de cierto tipo de sociedades.

El Anarquismo como concepción política no parece gozar hoy de muy buena salud, a no ser en la forma degenerada de cierto neoliberalismo extremo que se caracteriza por acabar de todo lo estatal; el ideal de liberación humana que tradicionalmente ha sostenido el anarquismo y que se basa en la creencia, como en el caso de Godwin, en que la cooperación voluntaria y la educación permitirían acabar todo tipo de leyes, poco tiene que ver con el de los ideólogos neoliberales de extrema derecha que a lo único que aspiran es sustituir el estado por el mercado.

Ahora bien el autor muestra el caso de los cheyennes que fue un pueblo en el que no se hablaba propiamente de clases sociales, en las cuales había un cierto vigor de normas que prohibían y sancionaban ciertas conductas; pero la base de estas era que tenían un carácter religioso, lo que no ocurre con nuestros sistemas jurídicos; pero aun así donde hay una sociedad- por poco desarrollada que esté, existen también normas y sanciones. Pero otra cosas es que a esas normas y sanciones las llamemos jurídicas; recordemos, que el Derecho es un aspecto de la sociedad y desde ahí se suele distinguir entre normas jurídicas, religiosas, morales, de trato social, costumbres….

Si se parte de lo que se considera que es un sistema jurídico, se puede concertar en que el mismo está formado no solamente por normas de conducta que establecen prohibiciones, obligaciones o permisos; al fin y al cabo, también la religió, la moral o la costumbre produce una clasificación de la conducta humana en estos términos.

 En conclusión la juridicidad es algo graduable y de que cabría hablar de algo así como una escala de juridicidad de las sociedades, en las cuales se necesita de: 1) mecanismos de mediación; 2) tribunales; 3) policía; 4) juristas profesionales o abogados. A partir de estos se hace una clasificación de las sociedades por su grado de juridicidad: GRADO CERO,  prácticamente en este no existe sociedades con tribunales, no hay mediación; ni policías sin tribunales y mediación; ni abogados sin policía, tribunales y mediación; GRADO UNO, representado por la mediación; GRADO DOS, mediación más tribunales; GRADO TRES, medición, tribunales y policías; GRADO CUATRO, mediación, tribunales, policía y abogados; etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (83.1 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com