ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

darwinatorTesis15 de Febrero de 2014

3.035 Palabras (13 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 13

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

1. CARACTERIZACIÓN

La concepción de Campo propuesto en el Modelo Sociocomunitario Productivo, se opone al uso positivista de las ciencias, pues en él, los saberes y conocimientos, caracterizados de manera específica en Áreas no son pensados como elementos escindidos de los fenómenos y proyectos sociales, políticos, culturales, económicos, etc.; por el contrario “… son espacios de organización curricular que propician y posibilitan la reconfiguración de las relaciones de poder entre los diversos agentes, generando disposiciones para la transformación de las relaciones de dominación y subordinación.”

Con base en esta concepción de Campo, se sostiene que las formas tradicionales de organización de las Ciencias Sociales desde la visión occidental responden a ordenamientos en categorías propias de las disciplinas que la conforman y no a ámbitos concretos de la vida; esa estructuración estaba concebida desde el abordaje de la ciencia, bajo el paradigma positivista, desligado de toda interrelación subjetiva, histórica y política de la diversidad sociocultural; al margen de la lógica de organización y despliegue de la vida en comunidad. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad reestructura, organiza e integra saberes y conocimientos de los dos ámbitos en el proceso educativo, fortaleciendo la identidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianas, a través de la práctica de valores sociocomunitarios, del conocimiento y el protagonismo en la construcción de la historia, la organización socioeconómica, política, el ejercicio y exigibilidad de derechos, los lenguajes y las expresiones creativas. A su vez, interrelaciona experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad y la sociedad, desarrollando la investigación como un medio para la explicación de los fenómenos sociales y la producción de ciencia.

En este entendido, se comprende que la Comunidad es un sistema vivo, que integra a los seres humanos y otras formas de vida, con una historia en movimiento, vinculado a un proyecto común, mediado por elementos semióticos, valores que permiten el dialogo y la convivencia de manera armónica en reciprocidad y complementariedad, usando también signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeográfica e histórica cultural. Una sociedad es una colectividad de comunidades organizadas que conviven en un espacio tiempo en el cual se dan alianzas complementarias, para evitar estructuras de dominación ajenas a nuestra realidad y satisfacer demandas y responsabilidades sociales propias.

En el Campo, todas las Áreas se orientan a emprender acciones dialógicas, a través de una comprensión holística del mundo, para consolidar la conformación de un Estado Plurinacional integral justo, digno, transparente, soberano, democrático; a partir del abordaje de la comunicación, las lenguas, los lenguajes, la historia, la educación ciudadana, la creatividad, la expresión artística, el desarrollo físico corporal, en todos los fenómenos y procesos sociales.

Así integrado, el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, desarrolla la resistencia a las prácticas sociales coloniales a través de una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe, fortaleciendo el pensamiento crítico propositivo de la realidad orientado al Vivir Bien, además incorpora a las lenguas originarias como una de las bases importantes del Modelo Sociocomunitario Productivo. En este sentido, replantea las relaciones educativas, creando condiciones para la construcción de una identidad comunitaria inherente a la práctica sociocultural y artística, a la par de consolidar la unidad del Estado Plurinacional.

Este Campo está conformado por las Áreas de: Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plásticas y Visuales, Educación Musical, Educación Física, Deportiva y Recreativa.

Comunicación y Lenguajes consolida el desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado Plurinacional, la recuperación y fortalecimiento de la riqueza cultural y literaria de los pueblos, promoviendo una comunicación dialógica, que no sólo toma en cuenta el intercambio de mensajes entre seres humanos sino entre todos los seres que tienen una forma de vida en la Madre Tierra y el Cosmos; en su estructura tiene como componentes: Lenguajes (Lenguas originarias, castellana y una extranjera), Comunicación, Literatura, Lingüística (Psicolingüística, Sociolingüística) y Pragmática.

Mediante las Ciencias Sociales se promueve el análisis crítico de la sociedad, fundamentalmente en el fortalecimiento de la identidad cultural y la autodeterminación, consolidando la descolonización y la transformación social y cultural del Estado Plurinacional, tiene como componentes: Historia, Sociología, Antropología, Educación Ciudadana las cuales se trabajan a través de métodos de investigación social.

Artes Plásticas y Visuales fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepción y expresión crítica de las formas naturales y socioculturales, como medio de manifestación y comunicación de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas, para la convivencia armónica del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Dibujo y Pintura artística, Dibujo Técnico, Artes Indígena Originarias, Arte Callejero, Fotografía, Cine y Vídeo.

A través de la Educación Musical se fortalece la sensibilidad, expresión, atención, concentración, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, matemática, historia, valores ético-estéticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y también el aspecto neurológico, consolida además la convivencia armónica entre el ser humano, otras formas de vida, la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Interpretación y Composición musical, Organología, Danza y Teatro.

En Educación Física, Deportiva y Recreativa, se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la práctica de la actividad física, el deporte y la recreación, para fortalecer la salud, los aprendizajes y la producción sociocomunitaria; tiene como componentes a la Educación Física, las disciplinas deportivas, actividades recreativas y las danzas.

2. FUNDAMENTACIÓN

Comunidad y Sociedad se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano-Madre Tierra-Cosmos que se complementan y autorregulan entre sí. Bajo este principio los integrantes de una comunidad construyen una relación de respeto mutuo, donde no hay supremacía de las partes puesto que cumplen un papel de constructores del entorno y del mundo.

Esta relacionalidad se efectiviza en el marco de una cosmovisión de carácter múltiple, en una unidad entendida como diversa. Es una percepción relacional, donde todos los elementos están articulados e integrados.

El Campo de Comunidad y Sociedad se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien que emerge de la vida comunitaria, por ello enfatiza, práctica y consolida los valores sociocomunitarios, a través del fortalecimiento y desarrollo del arte, la música, las lenguas, el deporte y otros impregnados de identidad cultural, contribuyendo en la formación integral de los estudiantes a nivel personal, familiar y comunal.

Se toma como base los saberes y conocimientos propios, apropiados y ajenos, con la finalidad de reafirmar la identidad sociocultural de las naciones y pueblos indígena originarios y de la diversidad cultural, en constante interacción con el resto del mundo, promoviendo una educación descolonizadora a partir de la participación social, con base en la memoria histórica y cultural colectiva, para generar pensamientos, ideas, saberes y conocimientos nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de cada comunidad y región, promoviendo la formación de ciudadanos con identidad y conciencia intra e intercultural y plurilingüe, capaces de afianzar la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad cultural del país y de la existencia de variadas lenguas, que posibiliten su interrelación con otras culturas del mundo.

La construcción del conocimiento no se formula desde el planteamiento del problema aislado del contexto, sino desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. En esta línea los saberes y conocimientos se construyen a partir de la misma realidad en la que conviven hombres y mujeres, en profunda interrelación con la Madre Tierra y el Cosmos, por lo que la construcción, circulación y difusión de saberes y conocimientos no están fuera de la comunidad, es más, responden a las necesidades y problemáticas de ella. Entonces, el Campo de Comunidad y Sociedad organiza los planes y programas a partir de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígena originarios y las comunidades interculturales locales, regionales, nacionales en diálogo, interacción y complementariedad con aquellos de la diversidad cultural. En ese entendido, las Áreas se abordan de manera interdisciplinar y transdisciplinar, para la reproducción y producción de saberes y conocimientos que aporten al Vivir Bien de toda la comunidad, por tanto esta construcción obedece a una propuesta integral y comunitaria donde lo individual se subsume para formar el gran tejido trascendental.

Por ello, posibilita una educación descolonizadora, superando prejuicios de superioridad e inferioridad a partir de la participación social activa en la educación, con base en la memoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com