ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DIEZ AÑOS EN COSTA RICA PARA EL AÑO 2018

andrespicadoDocumentos de Investigación27 de Abril de 2018

5.545 Palabras (23 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 23

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN        1

PALABRAS CLAVE        1

JUSTIFICACIÓN        1

PROBLEMA        7

PREMISA……………………………………………………………………………………...…8

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………….8

MARCO TEORICO……………………………………………………………………………...8

ANTECEDENTES……………………………………………………………………………..14

CONCLUSION        23

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        28

APENDICES        31


CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DIEZ AÑOS EN COSTA RICA PARA EL AÑO 2018

RESUMEN

La desnutrición infantil ha sido una problemática que ha disminuido considerablemente en nuestro país, gracias a las acciones de autoridades y entidades interesadas en combatir dicha problemática. Sin embargo, en la actualidad el acceso a los alimentos sigue siendo la principal razón por la cual no se ha erradicado completamente los casos de desnutrición. Por lo cual, las poblaciones de zonas de difícil acceso y en especial las indígenas, se han convertido en las víctimas más frecuentes de dicha problemática. Las consecuencias asociadas a la desnutrición son principalmente afectaciones en el crecimiento y desarrollo de órganos del cuerpo. Lo cual conlleva a problemas en múltiples funciones básicas del organismo, así como ocasionar problemas emocionales.

PALABRAS CLAVE

Desnutrición, infantil, pobreza, dieta, vitaminas, educación, comedores.

JUSTIFICACIÓN

La desnutrición infantil ha sido abordada en nuestro país, por distintas instituciones y personas interesadas en combatir dicha problemática social. Las medidas que con el paso del tiempo se han ido implementando para mejorar las condiciones económicas de muchas familias, así como facilitar el acceso de los alimentos a los niños de las zonas más vulnerables, han generado una disminución en gran medida año con año las tasas de desnutrición en Costa Rica.

Sin embargo, aunque el nivel de desnutrición ha tendido a disminuir año con año, aún es una realidad para muchos infantes, pues según la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial y Agropecuaria (2016); “Costa Rica ha registrado históricamente un nivel de desnutrición de 5,2%” (p. 19). Por tanto, según la anterior afirmación, es de vital importancia determinar cuáles son las consecuencias que generan los diferentes tipos de desnutrición en los niños, tanto en la parte física como las afectaciones en las capacidades mentales de las víctimas.

Y a pesar de que existen otros tipos de problemas en la alimentación, que afectan a los infantes como podemos señalar la obesidad (que si va en crecimiento), en nuestro país no podemos dejar de lado la problemática asociada a la desnutrición, pues según un censo realizado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, para determinar la talla, con base en el Índice de Masa Corporal de los niños en edad escolar (entre 6 y 12 años), vemos como realmente la desnutrición sigue afectando poblaciones y con ello cicatrizando el crecimiento emocional de nuestros pequeños, el siguiente grafico plasma los resultados del estudio mencionado:

[pic 1]

Fuente: Ministerio de Educación Pública. 2017. p. 13

Por otra parte, plasmar las consecuencias que la desnutrición provoca, es estrictamente necesario para que sean cada vez más, los proyectos que se implementen en nuestras comunidades con el fin de ayudar a los niños y con ello, que puedan tener acceso a los alimentos, qué es: “La capacidad de la población para adquirir los alimentos (comprar o producir) suficientes y variados para cubrir sus necesidades nutricionales, depende del precio, la disponibilidad, el poder adquisitivo, y el autoconsumo de alimentos” (Ministerio de Salud. 2011. p. 13).

Y éste tema se vuelve más relevante si destacamos que; el acceso a una adecuada alimentación está contemplado dentro de los derechos fundamentales, de los cuales deben gozar los niños, niñas y adolescentes. Dicha premisa se encuentra plasmada en la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada en el año 1948, para el acate de todos los países miembros de las Naciones Unidas, en el Artículo 25, incisos 1 y 2:

“1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.” (ONU,1948, p. 7)

Otro de los puntos interesantes para que debemos señalar, y darle más importancia a nuestro tema en estudio, es, él porque es tan relevante estudiar esta problemática en las poblaciones infantiles. Ya que “desde el punto de vista nutricional, la infancia es una etapa de la vida muy delicada. Por una parte, las necesidades de nutrientes son elevadas (y por tanto el riesgo de deficiencia es mayor), pero además, dado que el organismo esta inmaduro, en proceso de crecimiento y formación, los desequilibrios pueden tener un mayor impacto que en otras edades y llevar a alteraciones en ocasiones irreversibles.” (Requejo, A. y Ortega, R. 2000. p. 27).

Entonces la respuesta correcta, sería el hecho que los nutrientes que obtenemos con el consumo de alimentos, son estrictamente necesarios para un adecuado crecimiento, Y con crecimiento me refiero no solo a la talla. Sino que los nutrientes son los que hacen posible que cada uno de nuestros órganos se desarrolle adecuadamente en cada etapa de nuestra infancia.

Según la UNICEF (2016), “la desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de millones de niños, así como para el progreso de sus países” (p. 4). Entonces la siguiente imagen muestra como la alimentación (considerada como parte de las Necesidades Fisiológicas) es el pilar para un adecuado crecimiento del ser humano.

[pic 2]

Fuente: UNICEF, 2016, p. 4

Y además, si logramos convertirnos en un país donde la desnutrición no existe, podemos contar con el hecho, que las personas tendrán muchas más posibilidades de crecer con el necesario desarrollo, lo cual mejorara su metabolismo. Entonces si la desnutrición puede afectar tanto el crecimiento, es necesario definir este concepto para asegurar que el lector pueda comprender el presente documento.

Para Gabriel Olveira (2000); “es un estado patológico provocado por un consumo inadecuado de nutrientes que provoca una alteración de la composición corporal y que afecta negativamente a la respuesta normal del sujeto frente a la enfermedad y su tratamiento”. (p. 84). Y aunado a la implementación de políticas efectivas que combatan la obesidad y el sedentarismo, seríamos un país donde las futuras generaciones estarían compuestas de adultos mucho más sanos. Puesto que existen diversas consecuencias para la sociedad que se relacionan directamente con la desnutrición, esto debido a que “limita por tanto, la capacidad del niño de convertirse en un adulto que pueda contribuir, a través de su evolución humana y profesional, al progreso de su comunidad y de su país.” (UNICEF, 2011. p. 12).

Asimismo es necesario abordar el tema de cuales son actualmente en Costa Rica, las localidades que más niños tienen en estado de desnutrición, y éstas serían las zonas alejadas de centros de poblaciones, así como de difícil acceso (caminos de lastre por ejemplo), donde el censo mencionado, señala que “las dos provincias que presentan mayor nivel de desnutrición en los niños son Limón y Guanacaste.” (MEP, 2017, p. 9) Y en dichas provincias, la población con mayor afectación son las ubicadas en las zonas indígenas.

La siguiente imagen  determina gráficamente las causas de la desnutrición así como su impacto.

[pic 3]

Fuente: UNICEF, 2011, p. 7

Tomando en cuenta los puntos anteriormente señalados, es de gran importancia dar respuesta a la siguiente pregunta:

PROBLEMA

¿Cuáles son las consecuencias en la salud física y emocional que generan los diferentes tipos de desnutrición en los niños y niñas menores de diez años de Costa Rica para el año 2018?

El anterior problema se formula  con base en la siguiente premisa:

PREMISA

 La desnutrición es una condición que ocasiona consecuencias en la salud a los infantes que la padecen.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales consecuencias en la salud física y emocional que genera la desnutrición de los niños en Costa Rica, mediante el análisis de publicaciones de especialistas, para ofrecer posibles recomendaciones que mejoren las condiciones de las víctimas.

MARCO TEÓRICO

Debido a que la presente investigación está centrada en las consecuencias, tanto a nivel físico como emocional que genera deficiente nutrición, es necesario explicar que es la nutrición, para contextualizar nuestro tema de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com