ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costa Rica años XX


Enviado por   •  9 de Junio de 2015  •  6.439 Palabras (26 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 26

El siglo XX, fue la época de las grandes confrontaciones, de los choques de las grandes potencias imperiales por la implantación de nuevas esferas de influencia, política y comercial. Fue la época en que la amenaza del exterminio nuclear estuvo en el orden del día, pero que sirvió a la vez para crear una paz precaria entre las grandes potencias, las que saldaron sus cuentas pendientes, mediante conflictos bélicos y enfrentamiento sociales limitados, en diversas regiones del mundo.

Costa Rica, ese pequeño país, cuya capital San José, se encuentra a 50 minutos de vuelo del Canal de Panamá y a menos del Lago de Nicaragua, no conoció los horrores del siglo XX o sus manifestaciones fueron muy limitadas, mitigadas por gobernantes con sentido de la realidad y políticos responsables, talvez representantes genuinos de nuestros antecedentes y orígenes históricos.

La provincia pobre de la Capitanía General de Guatemala, perdida allá en los extremos del sur de la cintura de América, tenía poco que ofrecer a la colonia española. El territorio de lo que ahora es Costa Rica no fue el asiento de grandes culturas y la población originaria era escasa. La década de los años 40 del siglo XX fue rica en acontecimientos políticos en Costa Rica. Una coyuntura internacional especial. Europa sufriendo los embates de las guerras de ocupación del fascismo de Hitler, y la presencia pujante de la URSS combatiendo desde el este europeo, hizo posible en nuestra América, la aparición de gobiernos de coalición de diversos matices, con la participación de sectores revolucionarios de izquierda y Costa Rica no fue la excepción.

Una coalición de gobierno que nace en 1942, integrada por socialcristianos y comunistas con una activa presencia de la jerarquía católica, crea las condiciones políticas para encauzar al país por nuevos derroteros que permiten la aprobación parlamentaria y posterior implementación como política de gobierno, de una serie de leyes de claro contenido transformador, que pone en manos de los trabajadores del país de instrumentos novedosos de protección social y laboral, que abre los accesos a la educación y cultura mediante la apertura de la universidad pública y la consolidación de la educación media y que crea las condiciones primarias para regular las relaciones entre el esfuerzo del productor y el consumidor.

Cosas raras de una sociedad distinta. La caída del gobierno de coalición que significó el exilio, cárcel y condiciones de clandestinidad para los derrotados, comunistas, socialcristianos y personalidades democráticas, también propició las condiciones para que las medidas de avance social, que nacieron con la década, se mantuvieran y se abriera a la vez un período de avance progresista en algunas expresiones vitales por medidas instauradas por la junta de gobierno encabezada por José Figueres. Políticas de estado, entre las cuales destacan la abolición del ejército, dejando en manos de cuerpos de policía lo relativo a la seguridad interior y protección fronteriza, la nacionalización de la banca, la puesta en marcha de una política estatal de desarrollo energético, mediante la creación del Instituto Costarricense de Electricidad, la aplicación de impuestos al capital, como medio de fortalecer las finanzas públicas y otra serie de iniciativas con vista a la consolidación del estado nacional, se constituyeron en el inicio de un período de transformación y modernización del estado costarricense.

La arquitectura de Costa Rica posee una combinación de influencia española, indígena y colonial.

La tradición indígena creó asentamientos como el Monumento Nacional Guayabo con sus montículos, calzadas, plazas y acueducto, vestigios de una civilización que se cree floreció entre los años 800-1400 D.C. El tipo de vivienda que utilizaban era el “rancho” (habitación rectangular o redonda, sin paredes, o con paredes construidas de cañas que dejaban pasar el aire y techo de dos aguas, que no llega al suelo, cubierto con hojas de palmera y culmina en la cúspide con una vasija de barro para evitar goteras) cuyo interior contaba con hamacas para socializar y dormir.

En el siglo XIX, la bonanza del café permitió la construcción del Teatro Nacional: joya arquitectónica de estilo renacentista. A finales de siglo XIX se introduce al país el estilo victoriano (característico de la época de la reina Victoria en Inglaterra), para la construcción de viviendas de la burguesía cafetalera y de algunas escuelas y edificios, muy visibles en el Barrio Amón de San José.

A partir de 1920 un grupo de arquitectos formados en el exterior y pertenecientes a los círculos intelectuales, introdujo al país un nuevo lenguaje arquitectónico. Su interés por buscar las raíces hispánicas y criollas llevó a rescatar monumentos de origen colonial como las ruinas de Ujarrás y de Orosí. Se construyeron iglesias en cabeceras de cantón, entre ellas una iglesia de estilo neogótico en Coronado, con arcos ojivales en puertas y ventanas, diseñada por Teodorico Quirós. Se introdujo la arquitectura neocolonial, con sus columnas salomónicas, sus cornisas y detalles decorativos barrocos, en templos como el de San Rafael de Escazú; en edificios estatales como la Casa Amarilla (proyectada en 1917 para ser la sede de la Corte de Justicia Centroamericana); la Casa Presidencial (actual Asamblea Legislativa); el aeropuerto Nacional (actual Museo de Arte Costarricense)

La economía mundial experimentó un crecimiento sin paralelo en la historia humana durante el periodo 1820-1992. Este crecimiento puede ser atribuido en la interpretación de Maddison. Principalmente a cuatro factores: el progreso tecnoló- gico; la acumulación de capital físico; el mejoramiento de las habilidades humanas y la educación; y la mayor integración de las economías a través del comercio de bienes y servicios, la inversión y la colaboración intelectual. Madisson consideró en su estudio de la evolución de la economía global, aportes que explican el efecto de los factores productivos en particular el trabajo (Schultz, 1961) y el capital (Goldsmith, 1951) sobre la producción, a través de aumentos en las productividades de estos factores. Señala además, que los estudios de cambio tecnológico permitieron avanzar desde enfoques estáticos de eficiencia productiva hacia una visión diná- mica de cómo los procesos productivos bajo el influjo de las nuevas tecnologías mejoran su eficiencia en el tiempo Fase 2: 1940-1950. En esta fase las actividades de café y banano, siguen siendo los sectores líderes de la economía. Sin embargo, el Estado inicia un desarrollo institucional con políticas de apoyo en investigación,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com