ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE OPERACIONES DEL GOBIERNO SEGÚN LA METODOLOGÍA DEL MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS 2001 DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  4.344 Palabras (18 Páginas)  •  474 Visitas

Página 1 de 18

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE OPERACIONES DEL GOBIERNO SEGÚN LA METODOLOGÍA DEL MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS 2001 DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

1 Marco Conceptual:

1.1 Antecedentes:

Desde mediados del siglo pasado, en tiempos de postguerra, cuando Europa inicia su reconstrucción y frente a las ruinas que recordaban dicha calamidad humana, la dirigencia política y económica europea ven en la integración de sus Estados la fórmula para surgir de la cenizas y recuperar el puesto que les correspondía en el ámbito internacional. Es así como inicia el más exitoso proceso de integración comercial, económico, político y social, la Unión Europea, que hoy se presenta como una de las tres zonas económicas más desarrolladas y pujantes del mundo, al igual que la zona de Norteamérica y la zona del Sudeste Asiático incluyendo a Japón y China.

Es importante dejar en claro que la necesidad de integración entre los Estados existe desde su misma creación como entidades donde convergen una población determinada y un poder político, limitados en las fronteras de un territorio específico. Dicha necesidad se genera en la diversidad de riquezas y carencias, tanto físicas como sociales, ya que lo que sobraba en un Estado se podía intercambiar con otro que ofreciera lo que les hacía falta, surgiendo así el concepto de interdependencia. La interdependencia no solo se adjudica a los Estados más necesitados, sino que también ha sido reconocida por las grandes potencias a través de la historia, ya que este suceso no solo se genera a partir de necesidades económicas, sino que fenómenos como la insuficiencia de mano de obra, de recursos naturales, conocimiento, poblaciones envejecidas, etc., obligan a Estados económicamente poderosos a depender de los recursos disponibles de Estados menos desarrollados, lo cuál se puede ejemplificar mencionando las políticas de inmigración de potencias económicas como Suiza, Australia, Canadá hace apenas una década y Estados Unidos hace tres décadas.

Al inicio de la década de los sesenta, la rápida transformación de la economía mundial de un patrón de ventajas comparativas a uno de ventajas competitivas, rezaga aún más las economías más pequeñas y fortalecen las más grandes, ya que los procesos clásicos de producción y de utilización de los recursos se vuelven más eficientes, más ágiles y más mecanizados, lo que genera gigantes economías de escala que aumentan ampliamente los niveles producción y de productividad que devastan las unidades industriales y comerciales más débiles alrededor de todo el mundo. Hasta que hoy, los procesos de tecnificación industrial y especialmente la investigación y el desarrollo en las áreas del conocimiento sobrevaloran la capacidad de producir e innovar en el conocimiento y abren la puerta de la última tendencia mundial; el control de la información que a través de la Internet, o de la “superautopista de la información”, fluye a velocidades que con el correr del tiempo se hace cada vez más inalcanzable, por tanto el objetivo de los Estados más desarrollados del mundo y de las gigantes corporaciones multinacionales es monopolizar el control de dicha información y manejarla en beneficio de sus intereses, con el fin de reaccionar primero y de manera más acertada a todas las amenazas que se les presenten.

Entendiendo que ya la interdependencia dejó de basarse en términos de escasez de recursos materiales o económicos y que el mercado mundial se ha ampliado y dinamizado a través de la Internet, las necesidades frente a una demanda de bienes y servicios cada vez mayor ha superado la capacidad de oferta de los países más desarrollados, quienes han visto la necesidad de ampliar sus fronteras económicas y utilizar el territorio y los recurso de producción de otros países que le ofrezcan ventajas competitivas frente a los demás, como legislaciones más flexibles en términos laborales, fiscales, arancelarios, etc.. Bajo dicho objetivo se iniciaron los primeros procesos de integración económica, los cuáles cuentan con mecanismos como las Áreas de Preferencia Aduanera, las Zonas de Libre Comercio, las Uniones Aduaneras, las Uniones Económicas, las Uniones Monetarias y las Uniones Políticas, las cuáles y según el nivel de profundización económico, comercial, político y social, son el objetivo de regiones y subregiones en todo el mundo. Los Acuerdos de Integración Regional más importantes en la actualidad son: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) y el más avanzado y profundo como ya se dijo, la Unión Europea (UE).

Como se puede observar, los mecanismos utilizados por cada uno de los tratados antes mencionados, que integran económicamente continentes como Europa, regiones como el Sureste Asiático o Norteamérica, y subregiones como el sur y el norte de Suramérica, dependen de los objetivos de cada uno de los países que los integran, por ejemplo los Estados Unidos, Méjico y Canadá decidieron integrarse a través de una Zona de Libre Comercio, los países del MERCOSUR por una Unión Aduanera y los países europeos decidieron profundizar su proceso de integración a una Unión aduanera, económica, monetaria y política.

En definitiva, el proceso de integración de los Estados en todo el mundo toca los cinco continentes y el mapa económico cada vez posee menos fronteras, pero dicho proceso nos sólo reconoce beneficios y ventajas como la intensificación de los flujos comerciales y de la competencia, las economías de escala, mayor poder de negociación frente a terceros países, mayor estabilidad política, entre muchos otros; también reconoce dificultades y retos muy importantes como desequilibrios regionales y disparidades sociales, la imposición del criterio del país más fuerte, las reacciones nacionalista y proteccionistas por considerar que ceden su soberanía y los grandes esfuerzos económicos y técnicos por unificar y armonizar sus economías.

Como se mencionó en el principio del documento, la Unión Europea se consolida como el ejemplo a seguir en todo el mundo, aunque a dicho proceso lo acompañan características que facilitan inicialmente el camino, como la cercanía geográfica de los países, la historia común y unas economías en principio comparables en desarrollo y tamaño, también han tenido que superar amplios obstáculos como las heridas que dejaron dos guerras en su territorio, los amplios niveles de xenofobia que todavía perduran, aunque son economías desarrolladas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com