CONTROL Y DETECCION DE INCENDIOS
chichiromero11 de Marzo de 2013
5.559 Palabras (23 Páginas)586 Visitas
DIAGNOSTICO DE DETECCION Y CONTROL DE INCENDIOS
PRESENTADO POR:
IGUARÁN CANTILLO EGLIS
LOPEZ LOPEZ JAIR
PEÑARANDA PINTO JERSON
ROMERO ACUÑA CARLOS
SEÑA BERRIO PEDRO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA – UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
VI SEMESTRE
RIOHACHA LA GUAJIRA
2012
DIAGNOSTICO DE DETECCION Y CONTROL DE INCENDIOS
PRESENTADO POR:
IGUARÁN CANTILLO EGLIS
LOPEZ LOPEZ JAIR
PEÑARANDA PINTO JERSON
ROMERO ACUÑA CARLOS
SEÑA BERRIO PEDRO
PRESENTADO AL TUTOR:
JESÚS BROCHERO ERAZO
PSICÓLOGO SOCIAL. ESPECIALISTA SIHSO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA – UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
VI SEMESTRE
RIOHACHA LA GUAJIRA
2012
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… 5
CONCEPTOS BÁSICOS ………………………………………………………….. 6
JUSTIFICACION……………………………………………………………………….9
1. OBJETIVOS................................................................................................ 10
1.1 objetivo general………………………………………………………………… 10
1.2 objetivos específicos…………………………………………………………… 10
2. GENERALIDADES DE LA INSTITUCION……………………………………..11
2.1 Información general…………………………………………………………….. 11
2.2 Ubicación geográfica……………………………………………………………12
2.3 Reseña histórica ……………………………………………………………… 13
2.4 Misión…………………………………………………………………………… 14
2.5 Visión…………………………………………………………………………… 14
2.6 Estructura organizacional…………………………………………………… 15
2.7 MARCO LEGAL……………………………………………………………… 16
2.7 Cronología………………………………………………………………………19
3. CALIFICACION DEL RIESGO ………………………………………………. 20
3.1 Metodología ………………………………………………………………….. 21
3.2 Resultados …………………………………………………………………… 22
4. ANEXOS ………………………………………………………………………... 23
4.1 anexos 1 ……………………………………………………………………….. 23
4.2 anexos 2 ……………………………………………………………………… 24
4.3 anexos 3 ……………………………………………………………………….25
4.4 anexos 4 ……………………………………………………………………….26
4.5 anexos 5 ……………………………………………………………………… 27
5. RECOMENDACIONES ………………………………………………………...28
6. CONCLUSION ………………………………………………………………….29
7. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………… 30
INTRODUCCION
Toda emergencia requiere de procedimientos preestablecidos para neutralizar el evento de manera rápida y eficaz, es muy importante para una institución educativa cranear acciones para actuar sobre los factores que generan riesgo para prevenirlos, mitigarlos oeliminarlos o, en caso de presentarse un evento, saber responder a éste. Por esta razón seplantea en un instrumento de intervención unplan de gestión de riesgos compuesto de acciones de prevención, mitigación, preparativos yrespuesta, planes de contingencia o respuesta ante eventos específicos. Estos procedimientos se basan en cálculos y análisis de riesgos que indican que esto es lo que probablemente sucederá, de esta manera prepararemos acciones especificas para contrarrestar la posible eventualidad. Los procedimientos requieren además del compromiso total del colegio para garantizar su éxito.
En este proceso utilizaremos recursos humanos (internos y externos), recursos económicos (para adecuar, capacitar, y dotar) y métodos tendientes a no solo manejar la emergencia, si no a dar soluciones a la recuperación posterior de la institución.
La resolución 1016 de 1989 del ministerio de trabajo y seguridad social, reglamenta que toda empresa debe organizar y desarrollar un plan especifico para emergencias teniendo en cuenta las ramas preventivas.
CONCEPTOS BÁSICOS
Alarma:Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción especifica.
Alerta:Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
Amenaza:Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente.
Antecedente:Acción, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos posteriores.
Brigada de Emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia.
CACH:Centro de Atención y Clasificación de Heridos.
Cadena de Llamadas:Sistema que permite activar la estructura administrativa para la atención de emergencias (Comité de Emergencias).
Cadena de Socorro:Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atención inmediata a un número determinado de lesionados con motivo de una situación de emergencia.
Comité de Emergencias:Estructura responsable de diseñar y coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre.
Emergencia:Es toda perturbación parcial o total del sistema (universidad), que pueda poner en peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y procedimientos diferente y/o superiores a los normalmente utilizados por la universidad, y la modificación temporal, parcial p total de la organización para poder atenderla.
Evacuación:Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.
Explosión:Liberación brusca de una gran cantidad e energía con desprendimiento de calor, luz y gases.
Incendio:Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de vidas humanas y de bienes valores.
Inminente:Amenaza que según su diagnostico tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable.
Movimiento Sísmico:El rozamiento entre placas tectónicas ocasiona una enorme acumulación de energía, este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, las cuales al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de ondas u sacuda la superficie terrestre.
Nivel de Riesgo:Calificación relativa de un riesgo en función de la combinación de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo.
Notificación:Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de
Emergencias sobre la declaratoria de alerta.
P.M.U.:Puesto de Mando Unificado. Organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control del mando urgente durante la fase de impacto, su creación facilita las labores de salvamento, la administración y atención médica de los afectados, la evacuación de las victimas de acuerdo con su urgencia y la racionalización del recurso humano y técnico.
Planeación para Emergencias:Medidas necesarias para responder a los desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y recuperando el sistema.
Plan de Atención:Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos para enfrenta o controlar un evento de emergencia
Posible: Amenaza que según el diagnostico de sus condiciones inherentes no ha sucedido, pero puede llegar a ocurrir.
Primeros Auxilios:Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su atención.
Probable:Amenaza que según su diagnóstico ya ha ocurrido bajo esas condiciones.
Recurso:Son las personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta para evitar
...