CONVENIOS INTERNACIONALES
IJCR26 de Junio de 2013
13.305 Palabras (54 Páginas)534 Visitas
CONVENIOS INTERNACIONALES DE VENEZUELA
Nuestro país para lograr su evolución y desarrollo económico ha tenido que realizar tratados bilaterales y multilaterales con diferentes países del mundo, especialmente los del continente americano.
En los últimos años se han realizado tratados internacionales como parte de nuestra apertura en la búsqueda de nuevos mercados; en la actualidad Venezuela tiene tratados bilaterales con todos los países de Norte, Centro y Sur América.
Como parte de la política de integración del actual gobierno, Venezuela ha realizados acuerdos de cooperación energética con Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Panamá, Cuba, Nicaragua y República Dominicana; además se han efectuados convenios de cooperación para evitar y prevenir la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, con los Estados Unidos; y para evitar la doble tributación y prevenir la evasión y el fraude fiscal en ambas naciones, con el Reino Unido de Noruega.
El gobierno venezolano también ha realizado nuevas aperturas en sus negociaciones comerciales con países no tan tradicionales como son India y los Países Árabes. Ello ha dado lugar a la firma de nuevos tratados para garantizar a la nación mayor dinamismo y para que se le brinde la oportunidad a las empresas nacionales para incursionar con sus productos en otros países
Es importante comprender que para poder enfrentar el futuro, los países deberán, integrarse en grandes bloques para poder complementar los recursos que poseen. Un país aislado tiene muy pocas esperanzas y posibilidades de sobrevivir.
La integración debe comenzar principalmente por la materia económica para luego continuar con lo político y lo militar. Venezuela, consciente de esto, forma parte de varios importantes tratados internacionales.
PRINCIPALES ACUERDOS VENEZOLANOS.
La Asociación latinoamericana de Integración (ALADI)
Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC). La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional.
El objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que no abarquen a todos los países miembros, tiendan a la integración global. Para esto será imprescindible:
-Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional.
-Concretar los acuerdos de alcance regional.
-Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación.
El Grupo de los tres (G-3)
Integrado por México, Colombia y Venezuela estos países han concretado un acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el llamado Grupo de los tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los textos correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que haga firme el acuerdo logrado.
La entrada en vigencia de este acuerdo en 1995, implica:
a) La apertura de un programa de liberación de manufacturas, de productos agrícolas y de automotores.
b) La posibilidad de mejorarse las condiciones geopolíticas en la cuenca del Caribe, la integración con el Grupo Andino y otros países.
Dentro del G3, Venezuela se vio obligada a otorgar a grandes empresas transnacionales el mismo trato que le daba a pequeños y medianos productores nacionales. Por ejemplo, en el sector minero, muchas empresas venezolanas tuvieron que cerrar ante la imposibilidad de competir con empresas transnacionales con bases en México y Colombia, lo cual generó la pérdida de miles de puestos de trabajo, con severas consecuencias sociales para humildes familias venezolanas. Es fácil imaginar el impacto que tendría esta visión sobre la estrategia de economía social y desarrollo endógeno vigente en Venezuela. Significaría, sólo por citar un caso, la ruina del sistema de cooperativas recientemente impulsado.
Si se evaluara la presencia de Venezuela en el G3 bajo el solo punto de vista de los aspectos estrictamente comerciales, se concluiría que tampoco ha sido provechoso para la economía nacional, pues ha sometido a sectores productivos a la competencia, en condiciones desventajosas, con productos importados que gozan de protección en sus países de origen.
EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2006 SE HIZO EFECTIVA LA SALIDA DE VENEZUELA DEL G3
G-77
El G-77 fue creado el 15 de junio de 1964. Como su nombre indica, el grupo estuvo formado en principio por 77 países, aunque hoy el número de sus miembros asciende a 130. El G-77 realiza declaraciones conjuntas sobre temas específicos, y coordina un programa de cooperación en campos como el comercio, la industria, la alimentación, la agricultura, la energía, materias primas, finanzas y asuntos monetarios. En 1988 el grupo adoptó el acuerdo para un sistema global de preferencias comerciales entre países en vías de desarrollo, que contempla concesiones arancelarias, sobre todo en productos agrícolas y manufacturas. Todos los años el grupo celebra una reunión de ministros en Nueva York, y las decisiones adoptadas se trasmiten a las delegaciones regionales de Ginebra, París, Roma y Viena, tras lo cual se asignan actividades específicas a los comités de acción. La financiación del grupo depende de las aportaciones realizadas por sus miembros.
El 28 de septiembre de 2010 el G-77 eligió para su presidencia anual a Cristina Fernández de Kirchner, presidente de Argentina.1 El 13 de enero de 2011, Argentina asumió la presidencia pro-témpore del grupo en una ceremonia realizada en la ONU.2
Durante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos, que se realiza en honor a Chávez, un representante del G-77 resaltó que la labor del insigne venezolano permitió que el país registre uno de los mayores ingresos económicos de la región.
En ese sentido, recordó que el mandatario hizo uso de los recursos naturales de Venezuela para implementar planes educativos, de salud, vivienda y seguridad social.
El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA
El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.
A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.
Uno de los principales críticos del ALCA ha sido el fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez quién lo ha calificado como un tratado de adhesión y una herramienta más del imperialismo para la explotación de Latinoamérica. Como contra-propuesta a este modelo Chávez ha fomentado la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Dicha posición antagónica le valió un enfrentamiento verbal con el mexicano Vicente Fox —fuerte defensor del ALCA— y desembocó en un conflicto diplomático entre México y Venezuela en 2005.
Uno de los temas más polémicos del tratado propuesto por los Estados Unidos es el relacionado con los derechos de propiedad intelectual y patentes. Los críticos afirman que si las medidas propuestas por el ALCA se aplicaran, se impediría la investigación científica en Latinoamérica ocasionando aún más desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países desarrollados. En lo relacionado con el tema de las patentes, analistas latinoamericanos han acusado a los Estados Unidos de querer patentar todo, desde invenciones, descubrimientos, mitología indígena hasta seres vivos.
Ante la propuesta del Área de Libre Comercio de las Americas ALCA, de Venezuela ha surgido la contrapropuesta de la Alternativa Bolivariana de las Americas ALBA, que igualmente plantea la integración, pero sobre un modelo de la integración solidaria, humanista, cooperativa que toma en cuenta la corriente historico-social que une a nuestros pueblos
La Alternativa Bolivariana de las Americas El ALBA
Se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.
De ALBA a ALBA-TCP
El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.
A partir de esta Sexta Cumbre, el ALBA-TCP se denominará «Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos» en el entendido de que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.
Economía
Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional, la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.
Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones
...