ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COORUPCION EN BOLIVIA

shiomai21 de Octubre de 2013

5.212 Palabras (21 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, tiene por objeto analizar los aspectos que atañen a la corrupción en Bolivia, para lo cual hemos intentado desnudar las complejas redes de poder que se construyen en los ámbitos de poder o de servicios públicos para servirse de la "cosa pública" en beneficio propio. Actualmente, en nuestro país con la nueva política de gobierno del estado por el mando del excelentísimo presidente J. Evo Morales Ayma se llegó aconcertar la caída de la corrupción en nuestro país por las diversascámaras, direcciones, oficinas y entre otros sitios del estado .Frecuentemente escuchamos hablar de corrupción y la gran mayoría de las personas piensa que es algo que ocurre solamente en la política ya que constantemente escuchamos noticias de este tipo en la televisión, casos que llamaremos de “trascendencia” .Pero si analizamos con más detenimiento el concepto de corrupción, nos podremos dar cuenta que la corrupción está presente en nuestro diario vivir, en nuestro entorno e incluso nosotros mismos podemos tildarnos de “corruptas” muchas veces sin darnos cuenta. La corrupción atenta contrala dignidad de una persona, grupo o nación, ejemplo de esto son las mentiras, los engaños, el soborno, etc. Como podemos apreciar la corrupción no es tan lejano de nuestro diario vivir, es algo que nosotros mismos utilizamos para conseguir nuestros fines y metas aunque dañemos a las otras personas sin importarnos. Esto es algo que va en aumento y cada día que pasa la sociedad está aceptando la corrupción como algo normal, por esto es tan difícil detectar un caso de corrupción y hacer algo al respecto.

OBJETIVO GENERAL.

Promover y difundir los asuntos de ética institucional y transparencia en el ejercicio de la función pública y recomendar las acciones y medidas a adoptar por la Alta Dirección, con objeto de garantizar la ética, transparencia, probidad y equidad política.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. Informar, y recomendar acciones y medidas a adoptar por la Alta Dirección para la ética, de la transparencia y la neutralidad política del Sector.

3. Dar a conocer el acceso a la información al ciudadano y a quienes trabajan en el sector para que los actos que se realizan sean éticos y transparentes.

4. Promover la solidaridad como valor y denunciar todo acto contrario a la ética y acción que constituya antivalor atente contra el ser humanos y sus derechos, propiciando un comportamiento laboral basado en la observancia de valores principios y deberes que los trabajadores y funcionarios del sector, para actuar de manera correcta y transparente en sus funciones, garantizando la confianza pública y un buen gobierno.

5. Incentivar una cultura de ética y transparencia al interior del Sector, impulsando principios éticos como conjunto de preceptos que sirven para generar la confianza y de la comunidad en el servicio público y en quiénes lo ejerzan y que todo profesional se encuentre obligado a observar y respetar el ejercicio de su profesión.

1.- ANTECEDENTES

De hecho la corrupción forma parte de la historia y de las costumbres latinoamericanas. Así, la voracidad y el “saqueo” de los conquistadores españoles por más de tres siglos puede ser el ejemplo más parecido de corrupción institucionalizada antes de la vida republicana.

Las diez plagas que azotaban a los indios de en los primeros tiempos de la conquista española, señalaba en quinto lugar los tributos en oro pagados a o españoles.

Los españoles no solo se apropiaron de las riquezas que encontraron en las tierras conquistas, sino que, como necesitaban controlar sus nuevos dominios, implantaron costumbres, idioma, religión y las instituciones jurídicas que imperaban en España.

En realidad, las prácticas destinadas a pagar una suma de dinero a cambio de un servicio público han sido frecuentes desde los tiempos de la colonia.

1.1 .CORRUPCIÓN EN LA ACTUALIDAD

La corrupción es un fenómeno que ha aplacado la conciencia de la gente a nivel social y económico. Repercute de una manera inmoral en las obligaciones que nuestros gobernantes tienen hacia nosotros. Las causas que hacen posible este problema se podrían clasificar en los niveles sociales, económico y político. En lo social, la falta de un servicio profesional que fiscalice los actos de los gobernantes; insuficiente participación ciudadana en actos de fiscalización y evaluación de la gestión pública. En lo económico, el insuficiente pago a los trabajadores públicos genera un descontento y hace posible que la corrupción tenga cabida en las acciones públicas; asimismo, el desinterés de conocer que hacen las autoridades con nuestros recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades manejen los recursos públicos sin ninguna inspección.

1.2. LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA

Toda sociedad se halla en constante cambio y evolución, la sociedad boliviana no ha quedado al margen de esa realidad, desde su fundación el 6 de agosto de 1825 se han ido sucediendo una serie de hechos económicos, sociales y políticos, en un marco de una siempre frágil democracia, interrumpida por recurrentes golpes de Estado aunque el sistema democrático y republicano de gobierno es reconocido desde la primera constitución como la forma de gobierno que adopta el Estado Boliviano, sin embargo la Historia nacional nos informa de un denominador común, la corrupción.

La opinión pública en Bolivia, respecto a la corrupción, avanza de una actitud tolerante y permisiva a una de frontal rechazo.

1.3 LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

2.-MARCO TEORICO

2.1. Conceptualización y definición de la palabra corrupción

Es concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.

Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar)

PODRIAMOS DEFINIR: La corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole.

El tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción, que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público para ganar una licitación o pagar una dádiva o coima para evitar una clausura.

2.2. CAUSAS

Como todo fenómeno social, hay una gran variedad de teorías sobre las cusas de la corrupción- pública o privada- que , a los efectos de una mejor comprensión, las agruparemos en categorías

2.2.1. Causas Económicas

La pobreza figura como una de las principales causas de la corrupción, pues no solo impide nuestro bienestar y crecimiento, sino que se encarga de reproducirla y aumentar la miseria de nuestro pueblo. La fórmula es simple pero categórica: mientras mayores sean los niveles de corrupción, mayores serán los índices de pobreza. Por tanto, no es casual que las prácticas corruptas busquen institucionalizarse y prácticamente florezcan en los países pobre-pero ricos en corrupción-, mientras que en los Estados desarrollados se encuentran controladas y cualquier hecho aislado será debidamente sancionado.

2.2.2. Causas Políticas

En realidad, en ls últimos tiempos la actividad política se ha “mercantilizado”; incluso, se habla de la industria de las campañas y por cierto del elevado costo que supone su difusión por los medios masivos de comunicación. Además, político sin palestra es un “político muerto”. La confrontación ideológica no sólo necesita las mejore ideas y un colectivo militante y motivado, sino también suficientes recursos económicos que le permiten “sobrevivir”, pero especialmente denunciar las campañas electorales. Las exigencias son tales que mientras más se incremente l costo de las campañas, más se intensifica la búsqueda de fuentes de ingreso adicionales, incluso mediante actos que están fuera de la ley.

2.2.3. Causas Sociales

Entre las causas sociales de la corrupción, figuran la falta de educación, principioséticos, vocación de servicio, buenos hábitos y aprendizaje de las personas. Asimismo, la angurria por el dinero fácil, la superficialidad de la gente, la necesidad de tener status social donde es más importante salir un una portada del periódico que un título universitario, la ambición, el consumismo extremo y la necesidad de “tener más a cualquier precio”, etc., terminan distorsionando los valores y constituyen el caldo de cultivo par genera corrupción a todo nivel.

2.3. Burocracia estatal

La reforma de la burocracia estatal es un elemento esencial para la consolidación democrática.

Dicha reforma, consistente en medidas de descentralización del poder estatal, la mejora de la coordinación y el establecimiento de controles para detectar posibles abusos por parte de cargos electos y funcionarios, se traduce en una mayor participación, eficacia y transparencia

en las nuevas democracias, además de una más clara atribución de responsabilidades para que todos respondan de sus actos.

El resultado de las reformas que se emprendan en un frente depende de cuándo y cómo se lleven a cabo reformas en los demás, caso de que se realicen. Para que la descentralización no afecte negativamente a la eficacia burocrática, es necesario que exista una gran coordinación;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com