CORRUPCION POLITICA EN MEXICO
naattsss1 de Septiembre de 2014
2.672 Palabras (11 Páginas)447 Visitas
CORRUPCION EN LA CLASE POLITICA MEXICANA
La corrupción en la clase política de nuestro país es un cáncer que invade a todos los niveles jerárquicos dentro de nuestro gobierno, es el problema que impide el crecimiento económico en todo el país y atenta con la soberanía nacional.
Podemos dar una definición propia de la Clase Política, que establece que es la que gobierna, y a diferencia de las masas o los gobernados, que esta goza del poder absoluto y el control de quienes pueden accesar a esa elite de una forma burocrática.
Para evitar algún mal entendido por el concepto de corrupción de la clase política, lo entiendo como un acuerdo totalmente ilícito entre dos partes: el que se deja corromper (corruptor) y el que corrompe (corrupto), abusando de del poder público (gubernamental) para obtener beneficios personales, afectando a los gobernados, ya que no se busca un bien común, y generalmente (si no es que en todos los casos) de manera turbia y secreta.
La Convención Interamericana Contra la Corrupción establece como Actos de Corrupción en su Artículo VI: “El requerimiento, aceptación, ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos de corrupción. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquier acto de corrupción.”
Cuesta trabajo creer a nosotras las personas con valores éticos, ver esta práctica como algo tan común que nos ha gastado nuestra capacidad de asombro en el tema, ya que en México, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) vive en pobreza 45.5 por ciento de la población, que son 53.3 millones de personas, entonces hablamos de casi la mitad de la población del país, a las cuales la clase política corrupta lo último que quiere es ayudarlos, de manera egoísta engañan y tratan de engañar, para poder llegar a ser un poder público.
Es aquí donde entra la frase muy singular del político y escritor Nicolas Maquiavelo en su obra El príncipe: “El fin justifica los medios”, es decir que no importa lo que hagas en el trayecto, todo está justificado si llegas al objetivo deseado (el éxito), y según este mismo autor los objetivos son el poder y el dinero, así que los que somos testigos del mal uso del poder (al ser desmascarados públicamente por medios de comunicación o redes sociales) por parte de algunos de nuestros representantes, no creemos en que busquen de forma primordial la manera de ayudar al pobre.
La Política se define como “el arte de servir”, pero los que vemos mashaya de los pelos del conejo, nos damos cuenta que nos venden esa mascara de falsedad, ese antifaz para poder abusar del poder de manera silenciosa.
En mi opinión la corrupción en la clase política en México, es uno de los principales obstáculos para la democracia y crecimiento económico del país, esta impide que las riquezas llegue al pueblo, y mas al ser un país en desarrollo.
Dando una mirada atrás, tenemos que antes de la transición democrática, en la clase política se conocía con un solo partido: el PRI, muy diferente a la actualidad, ya que hoy, la clase política se divide en diversos partidos. Quienes militaban fuera del PRI, estaban automáticamente fuera del poder.
Pero todo cambio en el año 2000 inevitablemente, se materializo la alternancia en la Presidencia de la Republica. Los priistas perdieron el monopolio que por antaño controló México.
Cambiaron las formas de gobernar, se libero la información y se abrieron espacios para la nueva participación política para otros partidos, hoy de los más conocidos: PAN y PRD entre otros.
Sin embargo, no se canta victoria en nuestro país, pues se sigue arrastrando viejos vicios y prácticas del pasado (corrupción), que distorsionan el avance económico del país, y la consolidación de nuestra democracia.
México, que años y años pareció no estar gobernado por mexicanos, si no una tropa de ladrones que encontraba en la política el mejor medio para enriquecerse.
Sin embargo se han creado medios para eliminar el cáncer de corrupción, así como promesas y programas. La corrupción como practica constante en la historia de México y los proyectos para combatirla se unieron, para formar la convicción popular de que los políticos siempre mienten. Es decir, que los ciudadanos relacionan corrupción y mentiras con los políticos.
En el caso de México, la esencia corruptora del poder se multiplicó especialmente, pues la política se convirtió en el camino mas fácil y directo hacia las ganancias ilícitas y al ascenso social. La vocación de imponer voluntad más allá de los límites otorgados por la responsabilidad del cargo publico, en nuestro país estuvo asociada permanentemente a la extorsión, al soborno y al saqueo.
Durante nuestra evolución histórica esta unión entre función pública y mercado se ha ampliado. El roce de lucro de lo privado y el bien común de lo público es tan cotidiano como trascendental. El deber del Estado y de la sociedad es mantener la guardia siempre en alto, ante un vicio que está en la naturaleza de los políticos.
México se ubica en la posición 106 de 177 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2013 (IPC 2013) elaborado por Transparencia Internacional con una calificación de 34 puntos. Con esta calificación, México se ubica en la última posición de la tabla entre los países que integran la OCDE, por debajo de países como Italia y Grecia.
Hay un hecho evidente, existen países capitalistas con niveles de honradez, en los que la corrupción es la excepción y no la regla. Según la Transparencia Internacional 2013, Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia los ubican como los países percibidos con menor corrupción en el mundo. Esto significa que las estructuras económicas no son una condición fatal para el uso ilegitimo del poder público en beneficio privado.
La Ciencia Política tradicional ha considerado que las causas de la corrupción están radicadas en las deficiencias del sistema político, en particular en el déficit democrático (Andvig y Odd-Helge, 2000). A partir de la investigación de Doig y Theobald (2000) podemos caracterizar éste déficit como los sistemas políticos deficientes que carecen de democracias óptimas con división de poderes; y de métodos de inspección y de balance de instituciones.
En general, la relación entre corrupción y democracia es considerada negativa, es decir, que cuanto menos democrático es un sistema político, más corrupto también. La corrupción política generalizada está considerada como efecto de un estado deficiente, con una severa falla de buena gobernancia, liderazgo ético y consistencia democrática (Hope, 2000). La Ley de Democratización (Friedrich, 1989) que establece que el grado de corrupción varía inversamente respecto al grado de consenso del poder, también apoya a lo que se ha convertido en el argumento básico y más práctico contra la corrupción y sus causas: La corrupción sólo puede ser revertida en un marco de democratización del Estado. Según Amundsen (1999), dentro del grupo de los sistemas no democráticos parece confirmarse la relación entre formas autoritarias de poder y escenarios con un alto nivel de corrupción.
Cuestionamientos:
¿Qué factores son los que impulsa a la corrupción?
¿Existen medidas para disminuir la corrupción?
¿Cuáles son estas medidas?
¿Qué impacto social tiene este problema?
¿Qué consecuencias tiene este problema?
¿De que manera afecta a los gobernados?
JUSTIFICACIÓN
La corrupción en organizaciones políticas y económicas no puede ser separada del contexto sistémico en el que se encuentran. La relación intrínseca entre las partes de un sistema conduce a concluir que cuando la corrupción es práctica frecuente en las instituciones políticas lo será también en las económicas, pues los subsistemas político y económico operan con lógicas funcionales.
Opte por este tema porque me causa mucha indignación, mucha tristeza y me desgarra el alma ver el deterioro del país a causa de este problema tan devastador que arrasa en todas los niveles jerárquicos de la clase política y no solo de nuestro país, si no en todo el mundo.
La vinculación entre los actores privados y los funcionarios electos se puede presentar como “lobby, cuando el abuso es
...