CREACIÓN DE UN CANTERO PARA EL MANEJO DE LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS ORIENTADAS A LA PRODUCCION DE HUMUS EN EL SECTOR LA YEGÜERA, PARROQUIA EL RECREO, MUNICIPIO SAN FERNANDO DEL ESTADO APURE.
daryasmin9 de Junio de 2015
7.459 Palabras (30 Páginas)483 Visitas
PARTE I
DESCRIPCION DEL PROYECTO
ÁMBITO FAMILIAR Y ORGANIZACIONAL
Introducción
Los proyectos de investigación nos permiten una preparación mejor como estudiantes, para la adquisición de conocimientos de distintos temas al momento de desarrollarlo y ejecutarlo; aportándonos mayor preparación como futuros profesionales. En el presente estudio se evalúa la creación de un cantero de lombrices rojas californianas para la producción de humus en la comunidad de El Yegüera, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando Del Estado Apure; específicamente en la escuela “Negro Abajo” ubicada en dicha comunidad. La lombricultura es una actividad centrada en la crianza de lombrices, las que posteriormente se utilizan con diversos fines. Tradicionalmente se ha asociado el aspecto comercial de la lombriz con el negocio de la pesca. Sin embargo, ésta es tal vez la menor de sus aplicaciones.
Durante este proceso se llevaron a cabo una serie de actividades, algunas de estas fueron la preparación del terreno, limpieza y cuidado del mismo, riego permanente para mantener la humedad en la tierra, se le brindo conocimiento teórico y practico a los alumnos del 3er grado en conjunto con su profesora. Tomando en cuenta que la lombriz es el referente a la producción de humus, que está íntima e inseparablemente ligado al reciclado de basura, come basura y excreta humus. Transforma un grave problema en el más rico fertilizante orgánico.
En este sentido, los biofertilizantes y bioestimuladores microbianos representan un componente vital de los sistemas sustentables, ya que constituye un medio económicamente atractivo y ecológicamente aceptable al reducir los insumos externos y mejorar la cantidad y calidad de los recursos internos, mediante la utilización de microorganismos del suelo debidamente seleccionados, capases de aportar a los cultivos, nitrógeno fijado de la atmosfera, fosforo transformado a partir del que está fijado en el suelo y sustancias fisiológicamente activas que, al interactuar con la planta desencadenan una mayor activación del metabolismo vegetal Martínez et al, (2004)
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u
Organizacional:
Descripción del contexto
Identificación: Comunidad El Recreo vecindario el Rio Apure, vía que conduce hacia Arichuna de la Parroquia El Recreo Del Municipio San Fernando del Estado Apure.
El diagnostico local nos brinda la posibilidad de mayor acercamiento a la población, y a partir de allí ayudar a aproximarla al proyecto de acciones para el cambio, conociendo sus intereses y necesidades de la comunidad, en una observación directa siendo una herramienta muy importante para alcanzar el conocimiento de la realidad.
Características de la Familia
En el presente trabajo investigativo se evalúa la creación de un cantero de lombrices rojas californianas para la producción de humus en la comunidad de El Yegüera, Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando Del Estado Apure. La cual se trata de una comunidad rural conformada por 6.291 habitantes distribuidos en 1500 familias. La presente comunidad ha sido desde sus inicios rurales y en la actualidad cuenta con más calles de acceso y comunicación entre las mismas.
Tabla 1. Característica de las familias.
Niños 2000
Niñas 2230
Mujeres 1200
Hombres 1580
Adultos mayores 1000
Fuente: Los Investigadores 2015
Localización Geográfica de la parroquia el Recreo, municipio San Fernando, Estado Apure.
Al norte – Las Mercedes; Al Sur – Lorenzo Marchena: Al Este – Lomas del Este: y Al Oeste – Rómulo Gallegos
Figura 1.Ubicación Geográfica.
Fuente: Google 2015
Historia de vida de la Familia
La Comunidad la Yegüera de la Parroquia El Recreo Del Municipio San Fernando del Estado Apure. Específicamente en la escuela Primaria “Negro abajo” Fue donde se planifico la realización del presente proyecto donde en la actualidad habitan las familias Pérez, colinas, Núñez, Padillas y los Zaquirres quienes también son en la actualidad habitantes de la zona adyacentes a la escuela.
De igual forma en visitas realizadas pudimos conocer que esta comunidad tiene aproximadamente 60 años de fundada donde algunos de sus pobladores a pesar de sus años aun permanecen sus hijos, nietos en esta comunidad. Así mismo la comunidad es netamente agrícola desde sus comienzos y sus primeros habitantes y fundadores lucharon para conformarla en su totalidad
La comunidad se encuentra necesitada de los servicios públicos, además de toda la ayuda gubernamental que se pueda ofrecer para mejorar la misma. Cabe destacar que por lo alejado de la comunidad pues no conoce en su totalidad del trabajo que se pretende desarrollar en la misma.
Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto familiar.
Escuela Primaria Negro Abajo
Modulo Policial.
Modulo Asistencial Herrera Campings.
Junta parroquial.
Además de los programas Como: Robinson, Rivas, Sucre, Mercal y Barrio Adentro
Problemas, Potencialidades, Necesidades, Interés del contexto familiar
Tabla 2. Contexto familiar.
A continuación se presenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas organizadas en un cuadro para evidenciar con que cuenta la comunidad estudiada, sus condiciones y potencialidades:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Personal Directivo, administrativo, docentes capacitados.
-consejo consultivo.
-Terreno propiedad de la escuela apto para construcción.
-Existencia de áreas verdes.
-Buena ubicación geográfica centrada en la comunidad.
-Implementación del proyecto PAEB. • Servicios básicos: agua, luz, transporte, teléfono etc.
• Ubicación de la escuela de fácil acceso a las comunidades adyacentes.
DEBILIDADES AMENAZAS
-Falta de vigilancia a la institución.
-Necesidad de mejorar o construir la infraestructura escolar.
-Mejoras en los espacios deportivos.
Construcción de cubículos para especialistas.
Mejoramiento en la dotación del PAEB.
-Ausencia del tríptico misional en las actividades académicas de sus representados.
-Bajo rendimiento académico en cuanto a la lectura, escritura y operaciones básicas de matemática.
-Reacondicionamiento del comedor de la escuela.
-Inseguridad de las instalaciones por falta de vigilancia. • Inseguridad de las instalaciones por falta de vigilancia.
• Inundaciones de la escuela por falta de infraestructura adecuada.
• Falta de implementación de proyectos manos a la siembra.
• Carencias de servicios público (aseo urbano, cloaca, deficiencias del servicio eléctrico)
• Carencia de formación técnica (falta de orientación para el mejoramiento de cultivos hortícola)
Fuente: los investigadores 2015
Descripción del Diagnostico Situacional
Esta propuesta tiene como propósito difundir la producción de biofertilizantes sólido, a base de humus de la lombriz roja, con la creación de un cantero en la “Escuela Primaria Negro Abajo”, ubicada en el Sector la Yegüera de la Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando, Del Estado Apure. Constituyendo así una alternativa viable y de gran importancia para el desarrollo agrícola sustentable, como lo es de generar soluciones a problemas que los productos inorgánicos originan, mediante la contaminación que ellos producen. Por esta razón se busca neutralizar el uso de agroquímicos, utilizando recursos que brinda la madre tierra preservando así el entorno que lo rodea.
Así mismo se pretende crear un producto nuevo con el fin de aprovechar la producción del estierco de los animales, además ganara ingresos adicionales y asegurados a los agricultores que se acojan a él, es un mejoramiento económico de las condiciones del agricultor. Según Martínez (2004), Afirma que: la lombricultura es una tecnología moderna que consiste en la transformación de los desechos orgánicos (estiércol, restos de plantas) en humus mediante la cría intensiva de lombrices de tierra. Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para obtener materia orgánica (humus de lombriz), y proteínas (las lombrices sirven para alimentar peces, cerdos, aves, entre otros).
Para ello realizaremos diferente visitas hacia la comunidad donde se hará una observación directa de toda la problemática existente de la comunidad estudiada de igual forma se harán una entrevista a profundidad donde se recolectaran los datos ofrecido por los informantes claves de la presente investigación a fin de facilitar la interpretación de los mismos. Este importante instrumento de recolección de información se aplicara con el propósito de permitir al individuo entrevistado, expresar su pensamiento con respecto a las necesidades y problemática de la comunidad.
Jerarquización e Identificación de las necesidades familiares.
Desconocimiento de la crianza de la lombriz californiana
Desconocimiento de los beneficios ofrecidos para producción del humus.
Desconocimiento técnicos en cuanto a la producción de abono orgánico alternativos
Falta de ingreso familiar
Déficit
...