CREATIVIDAD EMPRESARIA
kassamdra1 de Mayo de 2015
3.858 Palabras (16 Páginas)254 Visitas
Creatividad e innovación en la gestión empresarial
“La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea... es su éxito en el mercado" Peter Drucker.
No hay un ser en la tierra, diferente al ser humano, que tenga tales atributos de ser creador e innovador. Se le puede dar un trozo de madera a un simio y el simio puede utilizar el trozo de madera para bajar una fruta de un árbol, pero es incapaz de transformar esa madera en otro instrumento. No así el ser humano, que puede transformar esa madera en infinidades de herramientas con múltiples usos. Por ejemplo, el trozo de madera puede transformarlo en una lanza, en un arco y flecha, en una caña de pescar, en una palanca para mover objetos más pesados, etc.
La creatividad e innovación del ser humano ha sido un proceso que en algunos casos ha surgido de la espontaneidad; en otros, del aprendizaje de los errores; en otros casos, impulsado por las circunstancias y la necesidad. Lo cierto es, que la creatividad e innovación son elementos que han signado la vida del humano en todos sus aspectos, desde la individualidad a la colectividad, llegando a las organizaciones, como estructuras sociales creadas para lograr metas, por medio del talento humano.
No obstante lo anterior, el ser humano no ha explotado todo su potencial referido al campo de la creatividad e innovación, por lo que han surgido disciplinas como la psicología, la sociología, y el management, entre otras, interesadas en estudiar el pensamiento creativo. Así, surgen investigaciones como la del psicólogo Howard Gardner (1995) quien indica que una persona no es creativa en general, sino que expresa su creatividad en un área en particular, ya sea en escribir, enseñar, o en la dirección de una organización, etc.
El presente trabajo tiene como objeto tratar la creatividad e innovación enfocado al proceso de la gestión gerencial en las organizaciones.
Creatividad
El comportamiento creativo
A toda capacidad o facultad de pensar es llamado pensamiento, según el diccionario Espasa-Calpe (2005). También puede decirse que todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto es llamado pensamiento. Por otra parte, la creatividad es la facultad de crear, y que supone introducir o establecer algo por primera vez.
Por lo anterior, el pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos, por medio de la habilidad de ingeniarse nuevas combinaciones de ideas para satisfacer una necesidad de forma original.
La enciclopedia en línea Wikipedia, indica que se puede entender, por pensamiento creativo a la adquisición de un conocimiento de modo particular de abordaje cognitivo, que presenta características originales, flexibles, con plasticidad y fluidez, la cual funciona como herramienta cognitiva en la formulación, construcción y resolución de problemas en un contexto de aprendizaje y apropiación del saber.
A partir de lo anterior, la creatividad está conformada por:
1. La producción de una nueva forma de pensamiento.
2. Con el propósito de dar solución a un problema.
3. La idea debe ser desarrollada al 100% de su totalidad.
4. La previsión de las consecuencias surgidas de la nueva idea.
Según Gardner, la persona creativa tiene pensamientos creativos con regularidad y no se trata de ideas fugaces que emergen ocasionalmente. Y de acuerdo a Lefcovich (2005), la originalidad como componente de la creatividad no es suficiente, sino que la nueva idea debe ser apropiada, útil y viable. En el caso de las organizaciones empresariales, debe influir en la manera de hacer negocios, como por ejemplo, en la mejora de un producto, o estableciendo de nuevas maneras de realizar un proceso, o generando nuevas ideas en el pensamiento estratégico.
La creatividad en la empresa
De acuerdo a Crissien (2005), el gerente ha ido evolucionado por la vía de los mercados, por el enfoque, y la orientación empresarial, así mismo ha evolucionado la manera en cómo se compite por un segmento de mercado.
En consideración al enfoque, el mejor gerente es aquel que tenga el enfoque moderno que exige la empresa de estos tiempos con una visión sistémica, en donde todos los actores inmersos en el proceso empresarial se combinan para generar valor, tomando en cuenta todos los stake holders, proveedores, empresa como ente transformador de recursos en bienes y servicios para la satisfacción de los clientes finales y a la sociedad en general. Ante el factor de competitividad a la que está sometida la empresa moderna y a los cambios producto de factores endógenos y exógenos a la organización, no basta con solo tener un enfoque sistémico, sino que el gerente moderno debe sumar la capacidad de pensar creativamente, tener pericia y motivación, para añadir valor a su gestión.
En cuanto a la orientación empresarial, el gerente moderno está orientado a ser un gerente integral, donde debe considerar no solo el producto y las ventas, sino que la lucha es por la mayor participación del mercado, y para ello debe lograr fidelidad del cliente, además de ser un excelente comunicador y constante investigador del comportamiento de las tendencias y los gustos de la sociedad a donde se dirige su producto. Aquí, la creatividad del gerente debe fluir para proponer estrategias de mercadeo cada vez más personalizadas, productos que se adapten al cliente, facilitar las condiciones de ventas a sus clientes, y para todo ello debe hacer uso de la tecnología para optimizar sus resultados.
En referencia a los mercados, el gerente moderno debe aplicar estrategias con una visión desde el cliente, ya que el cliente de hoy es el que manda, y que gracias a la tecnología los mercados se hacen cada vez más individualizados, pensando en una relación de largo plazo, por lo que el gerente del tercer milenio debe exponer su creatividad de manera integral. En el caso del marketing horizontal, sus productos y servicios deben ser lo suficientemente amplios para satisfacer las necesidades de múltiples industrias, los esfuerzos de marketing que las apoyan deben llegar a este espectro de compradores y potenciales compradores. Para el marketing vertical, los productos y servicios deben estar dirigidos a grupos específicos de usuarios y a sus necesidades individuales, los mercados verticales se caracterizan por ser entornos con gran cantidad de documentos o de datos, en los que las necesidades particulares de los diferentes grupos de usuarios están dirigidas, ejemplo, estudiantes, profesores y la administración de la escuela o la universidad en el sector de la educación, los bancos e instituciones financieras, así como a sus clientes en el sector financiero.
Con el advenimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), han surgido nuevas formas de interrelación de la empresa con actores internos y externos, como son el e-learning, e-commerce, e-community, el e-working, el e-business, y el e-goverment, entre otros. El surgimiento de nuevas categorías conceptuales, convienen también en nuevas competencias necesarias que debe tener el gerente del tercer milenio, por lo que deben surgir nuevas propuestas gerenciales creativas cónsonas a dichos escenarios.
Según Rojas (2007), el estudio de la creatividad comienza a principios del siglo XX, aparecen entes interesados en el análisis del proceso creativo en la empresa, para 1980 aparece el libro Synetics de William J. Gordon, luego el grupo de sinéctica de Cambridge que fue el primero que ofreció datos e hipótesis para el estudio de la creatividad.
La palabra sinéctica es de origen griego y significa la unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes. La teoría se aplica a la integración de individuos a un grupo, al planteamiento y solución de problemas. Se trata de una teoría operacional dirigida a hacer conscientes a las personas de los procesos psicológicos pre conscientes subyacentes a la actividad creadora. El proceso de synetics incluye: volver conocido lo extraño y volver extraño lo conocido; identifica cuatro mecanismos para volver extraño lo conocido, todos de carácter metafórico: analogía personal, analogía directa, analogía simbólica, analogía fantástica.
La teoría de la sinéctica sostiene:
(a) Que la eficacia de las personas puede aumentarse sí se les hace comprender los procesos que se ponen en funcionamiento cuando están creando.
(b) En el proceso creativo, el componente emocional es más importante que el intelectual; el irracional más importante que el racional;
(c) Los elementos emocionales e irracionales son los que deben ser comprendidos para aumentar las posibilidades de éxito en la solución de problemas.
El entorno empresarial y la creatividad
Para Majaro(1994), citado en Rojas, 2007, afirma que las personas crecen a plenitud en un entorno creativo. La creatividad individual, dice, no se extingue nunca pero cuando el clima organizacional le es adverso, el sujeto se aliena o utiliza su creatividad en contra de la empresa o abandona el trabajo para incorporarse en otra organización que le permita el desarrollo de su creatividad.
Amabile (1988), citado en Rojas, 2007, indica que las variables que facilitan la creatividad son:
(d) Libertad y control del trabajo.
(e) Una buena dirección que establece metas, evita distracciones y no es demasiado estricta.
(f) Recursos suficientes.
(g) Estimulación de nuevas ideas.
(h) Colaboración entre las divisiones del trabajo.
(i) Reconocimiento del trabajo creativo.
(j) Disponer de suficiente tiempo para pensar.
(k) La existencia de problemas desafiantes.
...